Historia y Política - 15/01/21
El Título IX de la Constitución de 1812 trataba de la instrucción pública, algo que no se volvería a repetir en un texto constitucional español hasta la Segunda República. En el artículo 368 se explicitaba la obligación de que se explicase la Constitución. El Proyecto de Decreto de 7 de marzo de 1814 especificaba que la enseñanza de la Constitución se inscribiría en la denominada segunda enseñanza. [continuar leyendo …]
Cultura y Sociedad - 14/01/21
Tras comentar en la anterior entrega algunas cuestiones relativas a las normas aplicables en la situación de pandemia, la afección a los derechos fundamentales y las autoridades competentes, se atiende ahora a algunas de las medidas impuestas y a la disminución de controles y garantías frente a los poderes públicos. Se concluye con una referencia a las reclamaciones y demandas interpuestas y previsibles ante los perjuicios de distinto tipo sufridos y a la deseable recuperación de la normalidad de nuestro ordenamiento jurídico tras la vorágine normativa sufrida en una tan larga situación excepcional.
Algunas obligaciones impuestas y su coste [continuar leyendo …]
Historia y Política - 14/01/21
Llama poderosamente la atención que en nuestra Carta Magna hubo tres instituciones a las que se les concedieron grandes privilegios y que quedaron blindadas: Monarquía, Iglesia y Ejército.
Una fue la Monarquía –especialmente blindada frente a eventuales reformas por el artículo 168, que para su revisión o eliminación se requiere aprobación por 2/3 de ambas Cámaras y disolución de las Cortes; las nuevas Cámaras deberán ratificar y estudiar la revisión por 2/3, y posteriormente referéndum.
Y la segunda, la explícita atribución al Ejército de la tutela de la “integridad territorial” y del propio [continuar leyendo …]
Historia y Política - 10/01/21
La historiografía tardó poco en deshacer el entuerto: el nacionalsocialismo no era solo Hitler ni el estalinismo únicamente Stalin. De ser así, hubiese sido relativamente fácil acabar con una u otra forma de totalitarismo. Loco, paranoico, irracional, fundamentalista, hasta demoníaco…, calificativos que nos permiten levantar una barrera entre el sátrapa y nosotros, que quedaríamos del lado de una pretendida y salvaguardada humanidad. Demasiado simple. Todorov (Memoria del mal, tentación del bien. Indagación sobre el siglo XX, p. 97), lo afirma con claridad:
La razón sirve indiferentemente al bien y al mal, se puede doblegar [continuar leyendo …]
Cultura y Sociedad - 07/01/21
Al iniciarse 2021 se ha cumplido un año desde la aparición del virus COVID-19 en Wuhan y diez meses desde la declaración de pandemia por la Organización Mundial de la Salud. Desde entonces han pasado muchas cosas. Desde marzo de 2020, en que se inició el primer estado de alarma en España para intentar controlar la pandemia, los ciudadanos hemos recibido un bombardeo de noticias y una avalancha de normas y actuaciones del Gobierno central y de los gobiernos autonómicos. Todo ello ha puesto a prueba el lenguaje y sus significados y la seguridad jurídica que debe garantizar el Estado de Derecho. No es este el lugar para un examen riguroso y en profundidad de todo lo ocurrido, pero puede ser interesante, venciendo la fatiga pandémica, resumir y comentar algunos de sus aspectos más destacados. [continuar leyendo …]
Historia y Política - 04/01/21
Escuela femenina de mecánica
Rita Segato, en el Epílogo del libro de Amador Fernández-Savater (2020): Habitar y gobernar. Inspiraciones para una nueva concepción política, se preguntaba a sí misma sobre qué hacen las personas que tienen inclinación a pensar, cuál puede ser su contribución a la vida; ella misma concluía que eran donadoras de palabras, nombradoras.
Esta imagen de donadoras de palabras casa perfectamente con Mujeres Libres, no por casualidad mi último libro lleva por título La revolución de las palabras (2020).Y es que las mujeres que se organizaron en torno a Mujeres Libres (organización nacida [continuar leyendo …]
Historia y Política - 03/01/21
Sobre el sentido secreto o discreto de la Masonería se ha discutido mucho. Hoy en día predomina más la idea de que se trata de una sociedad discreta más que secreta. En eso hay un cierto consenso entre los masones y masonas. Otra cuestión distinta es el papel que deben tener los masones en la sociedad, si hay que tener o no más visibilidad, de que manera debería ser esta visibilidad y con qué fin. Ese es un debate actual en el seno de la Masonería. [continuar leyendo …]
|
|
|