09/12/2014

Núm. 35-57 (diciembre de 2014)

democracia35

Luchar contra la corrupción exige algo más, José Luis Trasobares*

Poner límite a los periodos de instrucción acortará la insoportable duración de las investigaciones sumariales. Pero, la brevedad puede acabar siendo un impedimento para llegar al fondo de las cosas. Esta y otras reformas de los procedimientos no acaban de quedar clara. Y la más confusa de todas es la que permitirá a Interior disponer escuchas telefónicas sin necesidad de autorización judicial previa. Curioso… ¿No pusimos el grito en cielo porque Garzón (que sí era juez) quiso enterarse de lo que hablaban los imputados de la Gürtel?

Para acabar con la corrupción no solo hacen falta leyes (aunque también), sino la voluntad de aplicarlas y la convicción de que el país no puede seguir así. Si los que podríamos denominar círculos del poder no están imbuidos de un radical espíritu regeneracionista, continuarán las trampas y, en buena medida, la impunidad.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/independiente_990402.html?utm_source=noticias_diario&utm_medium=newsletter&utm_campaign=2014-12-09

36

Abajo a la izquierda, Juan Manuel Aragüés*

Desde diferentes movimientos políticos se está intentando articular la intervención desde una nueva topología en la que lo que se enfrentan no son ya la izquierda y la derecha, sino los de arriba y los de abajo.

Que no cuenten milongas de que no hay izquierda y derecha, que no digan que lo novísimo es arriba y abajo.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/abajo-izquierda_990230.html

37

Pablo Iglesias entrevista a Iñaki Gabilondo en «Otra Vuelta de Tuerka»

Pablo Iglesias pregunta a Iñaki Gabilondo sobre su generación, lo que aportó, las renuncias, la necesidad de revitalización. Sobre la reforma de la Constitución, quién trajo la sanidad y la educación universal, el ejército, Pedro Sánchez, corrupción, bipartidismo, PRISA, el periodismo, Cataluña, la entrevista a Felipe González, el 11-M…

Un diálogo intergeneracional magnífico. Imprescidible.

Hay que escucharla entera, no algunos resúmenes ‘partidistas  que circulan en twitter.

La entrevista completa:

https://www.youtube.com/watch?v=dOv3XKBu1Dw

38

Podemos

38.1. Y Podemos entró en la política, Ignacio Urquizu*

La percepción de realismo de sus propuestas ha bajado más de cinco puntos

Una vez Podemos ha bajado al terreno de las propuestas, el nivel de exigencia se ha incrementado. Gran parte de su éxito se ha fundamentado en su capacidad de hacer un diagnóstico que conectaba con el estado de ánimo de los españoles. Pero la política exige soluciones y una vez las ha puesto sobre la mesa, su grado de confianza ha comenzado a disminuir.

http://politica.elpais.com/politica/2014/12/06/actualidad/1417891591_704807.html

38.2. ¿Podemos?, Carolina del Olmo

No sé si tiene mucho sentido hablar de Podemos en un blog en principio dedicado a cuestiones de maternidad, paternidad, crianza… Pero no voy a hacerme un blog nuevo solo para esto. Y en el fondo, para mí sí tiene sentido, aunque explicar por qué daría para otro post, y bien largo… El caso es que he estado intentando entender por qué apoyo a Podemos a pesar de que comparto muchas de las críticas. Y esto es lo que me ha salido.

http://dondeestamitribu.blogspot.com.es/2014/11/podemos.html?m=1

38.3. La ola Podemos, Boaventura de Sousa Santos

Para entender Podemos debemos remontarnos al Foro Social Mundial, a los gobiernos progresistas que surgieron en América Latina en la década de 2000, a los movimientos sociales y a los procesos constituyentes que llevaron a dichos gobiernos al poder, a las experiencias de democracia participativa, sobre todo a escala local, en muchas ciudades latinoamericanas a partir de la experiencia pionera de Porto Alegre y, por último, a la Primavera Árabe.

¿Es posible que la ola Podemos se propague a otros países? Las condiciones varían mucho de un país a otro. Por otro lado, Podemos no es una receta, es una orientación política general en el sentido de acercar la política a los ciudadanos y de mostrar que esta aproximación nunca será posible si la actividad política se limita a votar cada cuatro años a políticos que se apropian de mandatos y los utilizan para sus propios fines.

http://blogs.publico.es/espejos-extranos/2014/12/08/la-ola-podemos/

39

La alternativa en 2015

39.1. Contra la corriente, o en defensa del sistema, José Manuel Rodríguez Uribes

El problema no es del sistema, no es de la democracia constitucional, necesariamente parlamentaria y representativa aunque se complete con otras formas de participación.

El problema es y ha sido de algunos que lo han usado para el aprovechamiento propio, torciendo sus reglas, abusando de la confianza de los ciudadanos, jugando sucio, usurpadores muchos de ellos delincuentes. Pero sin el sistema estaríamos peor, desnudos ante su fuerza y su ambición. Esos mismos hubieran campado a sus anchas, todavía más, sin posibilidad de sanción e incluso legitimando sus “nuevas propiedades” para la historia. Por tanto no se trata de acabar con el sistema del 78, aunque debamos actualizarlo, sino de hacerlo cumplir, de aplicarlo en toda su extensión, de profundizar en sus amplias posibilidades, vigilando especialmente al vigilante.

http://www.eldiario.es/agendapublica/nueva-politica/corriente-defensa-sistema_0_332467087.html

39.2. El PSOE, sin pactos: «Desaparecemos con el PP, y con Podemos arruinamos España», Gonzalo López-Alba

Con la sacudida que Podemos ha pegado al tablero político, la gobernación de España se convierte en un asunto de tres. Si se descarta por anti natura el entendimiento entre PP y Podemos, sólo quedarían como alternativas para la formación de gobiernos con estabilidad parlamentaria el acuerdo entre PP y PSOE o entre Podemos y PSOE. Es la única buena noticia para los socialistas, aunque para un partido que ha tenido históricamente vocación de fuerza mayoritaria podría resultar dramático verse relegado a la condición de bisagra.

http://blogs.elconfidencial.com/espana/interiores/2014-12-09/el-psoe-sin-pactos-desaparecemos-con-el-pp-y-con-podemos-arruinamos-espana_580069/

40

Los buitres de ETA, Javier Caraballo

Hay quien quiere incendiarlo todo, en un bando y en el otro. No hay que dejarse provocar por los chulos que nos desafían al amparo de la banda terrorista con la burla de las víctimas, pero tampoco hay que dejarse guiar por los radicales que propagan una imagen inventada de excarcelación masiva de los etarras.

El final de la banda terrorista tiene que conducirse por el perdón, como el de la etarra arrepentida Carmen Guisasola. El final de esta tragedia que hemos vivido, de este pasado sangriento, tiene que abrir las puertas al perdón y al arrepentimiento

Lo que hacen los buitres es aprovechar esas decisiones judiciales para alarmar con una excarcelación masiva que no existe. Son esos mismos que no se detienen cuando, para criticar a Podemos, utilizan a las víctimas de ETA, y pintan sus periódicos con celdas abiertas y una llave de Podemos en la puerta de la cancela. Son buitres.

http://blogs.publico.es/precarios-por-el-mundo/2014/12/09/errejones-doctores-y-precarios-no-tan-jovenes/

41

23 artículos de la Constitución que no se cumplen, Vanesa Rodríguez y Antonio Ruiz Valdivia

Ya tiene 36 años. La Constitución de 1978 va camino de los cuarenta, pero todavía no se ha desarrollado en plenitud.

Desde la oposición se presiona al Gobierno para una modificación del texto e incluso, en el caso de Podemos, para iniciar un proceso constituyente. La Carta Magna tiene lagunas y algunos de sus artículos se han convertido en meras utopías en la España del siglo XXI.

¿Serán realidad algún día estos preceptos constitucionales?

http://www.huffingtonpost.es/2014/12/06/articulos-constitucion_n_6277652.html

42

Ahora es el momento, Antón Losada

Es el momento de enseñar propuestas para que podamos elegir entre el inmovilismo popular y un proyecto de futuro que conozcamos

El partido que no votó la Constitución de 1978 se ha quedado con la exclusiva de su franquicia simplemente a base de decir a todo que no. En las elecciones de 2015 los populares harán todo lo posible para convencernos de que debemos elegir entre la Constricción que ya conocemos y las reformas de las que sabemos bien poco.

Los portavoces de Podemos aún se están recuperando del susto de descubrir cómo en la gran hermandad progresista y mediática no todo es posible con una pequeña ayuda de los amigos. Alberto Garzón se ha empeñado en reeditar el «programa, programa, programa» de Anguita. Por su parte, Rosa Díez ya no sabe qué hacer, ni qué decir, para llamar la atención y ser aclamada como la única y auténtica viuda de España.

Se va perfilando el escenario de confrontación electoral que seguramente andaba buscando, más le conviene y nunca le ha fallado al Partido Popular para movilizar a sus votantes. Ese escenario se dibuja sobre espacio político claramente partido en dos, donde a un lado se sitúan todos aquellos que quieren cambio y al otro se sitúa el Partido Popular, el único que promete que nada cambiará.

La estrategia de quienes pretenden construir una alternativa a Rajoy no puede limitarse a contarnos todo aquello que el PP se niega a hacer. Necesitamos saber qué pretenden hacer ellos. Si alguien guarda una propuesta articulada y coherente de reforma constitucional, ahora es el momento de enseñarla para que podamos elegir entre el inmovilismo popular y un proyecto de futuro que conozcamos. Desvelarlo mañana, o después de la elecciones, no servirá para casi nada.

http://www.eldiario.es/zonacritica/Ahora-momento_6_332526746.html

43

Animal político, Josep Ramoneda

La política ha de recuperar el mando ante el momento de desigualdad en el que vivimos

Los partidos se comportan con la corrupción como los curas ante la pederastia combatir la corrupción pasa por la asunción de responsabilidades y, en un sistema tan jerarquizado, éstas corresponden al jefe máximo. Pero sobre todo requiere un cambio cultural, una desmitificación de las verdades del momento, que Zygmunt Bauman enumera así: que el crecimiento es la base del bienestar; que un consumo en constante aumento favorece el deseo y la felicidad; que la desigualdad es natural; y que la competencia es condición suficiente para la justicia social. La política ha de recuperar el mando. A los que la reivindican como un derecho de todos les llaman populistas. Si al animal político (el ser humano) le quitamos la política sólo queda el animal.

http://elpais.com/elpais/2014/12/05/opinion/1417778681_964431.html

44

La perplejidad en la política, Antoni Gutiérrez-Rubí

Quizá, si los actuales dirigentes políticos comprendieran mejor el estado emocional de la ciudadanía, y el binomio perplejidad-aburrimiento, entenderían una de las claves del éxito de la respuesta que se construye alrededor del eje indignación-reacción.

Esta capacidad (o incapacidad) de comprender a los demás, y cómo puede cambiar nuestra manera de relacionarnos y de organizarnos socialmente, es la clave.

La ignorancia y soberbia de algunas personas puede confundirles. Ser empático no es ser, necesariamente, simpático. La crisis de la política, no es la crisis de la simpatía de la política. El problema no es de pose, es de actitud, y de conocimiento de la eficacia comunicativa y del enorme potencial regenerador de las emociones en política No se trata de «marketing», sino de filosofía política, de valores políticos.

Comprender lo que sienten las personas es comprender lo que piensan, o pensarán. Esta es la clave. El combate no es por el centro, es por el corazón, el auténtico centro de la política.

http://blogs.elpais.com/micropolitica/2014/12/la-perplejidad-en-la-politica.html

45

Tres años de Rajoy: deuda, empobrecimiento y corrupción, Roberto Centeno

Rajoy ha llevado la deuda a máximos históricos arruinando el futuro de varias generaciones. Ha hundido las rentas salariales un 8,6 %, la mayor caída de Europa. Ha recortado drásticamente el gasto social y elevado impuestos a niveles confiscatorios para mantener intacto el despilfarro público.

Es el presidente europeo que más ha empobrecido a sus ciudadanos, y que ha llevado a cabo el mayor recorte de derechos sociales de nuestra historia. Estos son los hechos:

a) Elevó la carga fiscal sobre las clases media y trabajadora hasta un nivel confiscatorio y el máximo de todos los tiempos.

b) Incrementó la deuda total –pasivos en circulación– en 540.000 millones de euros, casi la mitad de los cuales ha sido para cubrir los agujeros de las oligarquías.

c) Realizó recortes sociales espectaculares, algunos de una vileza y una crueldad extremas. Suspendió la ampliación del sistema de dependientes prevista para 2012 y recortó 2.600 millones o 16.000 dependientes atendidos menos. Recortó 7.000 millones en sanidad. En educación, redujo 3.000 millones.

d) La brutal reducción de las becas comedor se ha convertido en un drama social. Niños que se desmayan en clase por no haber comido, padres que abandonan la patria potestad por no tener medios con que alimentar a sus hijos…

e) En 2011 el número de parados sin ayudas ascendía al 20% del total; en octubre 2014, esta cifra era del 43%.

f) Ha reducido el Fondo de Reserva de la Seguridad Social a la mitad: de 68.000 millones cuando llegó al Gobierno a los 35.000 que habrá a fin de 2014.

g) En materia laboral, Rajoy ha hecho que África empiece en los Pirineos, aunque no así en el número de millonarios, que ha crecido un 24%, ni de enchufados de lujo. El mayor desastre se ha producido en el mercado de trabajo, donde la precarización y los sueldos de miseria, incluidos los titulados, han caído a un nivel tercermundista. La juventud española está condenada por décadas a matarse a trabajar por sueldos irrisorios. Rajoy no solo ha empobrecido y expoliado a los padres, sobre todo ha robado un futuro digno a los hijos.

En otro orden de cosas, Rajoy tiene la desfachatez de afirmar en el Congreso que la corrupción en España es solo, en contra de la evidencia más clamorosa, porque la corrupción es sistémica e impregna la totalidad del sistema.

Y llega al súmmum de la indecencia: aprobaron el viernes una reforma de la  Ley de Enjuiciamiento Criminal que limita a seis meses el tiempo de instrucción de los procedimientos penales y que no haya jueces de apoyo. Los jueces no tienen medios para juzgar en seis meses los casos de corrupción, una prueba pericial puede tardar ocho. A efectos prácticos, eso significa que ningún caso de corrupción podrá ser instruido hasta el final por falta material de tiempo y de medios.

http://blogs.elconfidencial.com/economia/el-disparate-economico/2014-12-08/tres-anos-de-rajoy-deuda-empobrecimiento-y-corrupcion_580062/

46

Reformas y nombramientos judiciales

46.1. No, no han prorrogado al juez Ruz, Ignacio Escolar

Cuando al PP le va mal un juicio no cambia de abogado. Cambia de juez.

“Hacemos lo que podemos”, le decía Mariano Rajoy a Luis Bárcenas por SMS sobre su proceso judicial. En eso siguen. Las injerencias políticas del PP sobre el caso Gürtel han sido constantes y han provocado que hasta seis jueces hayan pasado por esta investigación.

Ruz seguirá al frente de este juzgado, pero solo por un máximo de tres meses, mientras se resuelve el concurso de la plaza. Para marzo, como tarde, habrá un nuevo titular en el central número 5 de la Audiencia Nacional.

http://www.eldiario.es/escolar/prorrogado-juez-Ruz_6_332876731.html

46.2. La última trampa, José Yoldi

El nuevo ministro nos ha contado que la corrupción avanza en nuestro país porque los procesos judiciales duran demasiado y como un ángel exterminador de espada flamígera ha decidido que la instrucción de los procesos —el tiempo que tarda el juez en investigar el delito— no puede exceder de seis meses, aunque para casos especialmente complejos el plazo podría ampliarse hasta los 18 meses.

No hace mucho, a principios de noviembre, escribí un artículo en este blog titulado “Que ser corrupto no valga la pena”, en el que señalaba varias medidas para luchar contra la corrupción, entre las que destacaba prorrogar el plazo de prescripción precisamente para aquellos delitos relacionados con la misma, como la prevaricación, el cohecho, el tráfico de influencias, las malversaciones de fondos públicos, las falsedades contables, el fraude, etc, y también que se proporcionasen recursos a los jueces, como una policía judicial independiente y eficaz, un cuerpo de peritos dependientes de los magistrados, etcétera. Pero, curiosamente, ninguna de esas medidas se contemplan en la propuesta de Catalá.

http://www.cuartopoder.es/acotadeperiscopio/la-ultima-trampa/1020

46.3. El estado desertor y la justicia acosada, Alberto Vila

La financiación ilegal del Partido Popular es motivo de atención para observadores tanto del país como del extranjero.

El juez Pablo Ruz es el sexto magistrado que intervino en los asuntos de la trama Gürtel y Bárcenas.

La corrupción está tan implicada en la vida económica y política de España que parece no importarles guardar las formas.

Día tras día se pone de manifiesto que las instituciones no están cumpliendo con sus cometidos. Los ciudadanos lo perciben en su cotidianeidad. Cuando deben acudir a reclamar sus derechos se encuentran que sólo les reservan sus obligaciones.

http://www.publicoscopia.com/opinion-politica/item/2669-el-estado-desertor-y-la-justicia-acosada.html

46.4. Bienvenidos a 1984, Juan José Téllez

El Consejo de Ministros conmemoró el aniversario de la Constitución aprobando, la víspera, una reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que podría conculcar, en cierta medida, ciertos derechos constitucionales como, por ejemplo, los que guardan relación con la privacidad, legalizando la patada en la puerta de las comunicaciones por parte de la policía, sin ni siquiera orden judicial previa.

Mientras el PSOE de Pedro Sánchez insiste en reformar la Constitución, el PP de Mariano Rajoy se limita a deconstruirla mientras buena parte del arco parlamentario cree que es como un atuendo vintage que no le queda bien a una democracia crecidita a la que sus mayores pretenden cortarle las alas.

http://blogs.publico.es/juanjosetellez/2014/12/07/bienvenidos-a-1984/

47

Corrupción

47.1. Corrupción: la reputación de España cotiza a la baja, Astrid Barrio

Se constata que existen diferencias entre la percepción y la realidad, y que estas diferencias no sólo afectan a los ciudadanos sino también a los expertos

Porque una cosa es lo que pasa y otra lo que se percibe. Esta diferencia entre lo que realmente pasa y lo que se percibe ya se puso de manifiesto hace unos meses en el primer informe Anticorrupción de la Unión Europea  que entre el 60 y el 70% de los españoles afirmaba verse afectado por la corrupción en su vida cotidiana,  una cifra que situaba  a España a la cabeza de Europa. En cambio, como vimos anteriormente,  sabemos que el índice de victimización, es decir las personas que declaran haber asistido o haber vivido un caso de corrupción es bajo, se sitúa en  España en torno a un 8 por ciento, una cifra equiparable al resto de países europeos. La gente percibe que hay mucha corrupción pero cuando se les pregunta si la han sufrido responden que no.

http://www.eldiario.es/agendapublica/nueva-politica/Corrupcion-cotizacion-Espana-cotiza-baja_0_332117159.html

47.2. ¿Es posible que no se supiera?, José Luis Puerta / Alfonso Gil Salinas

En una organización que funciona con normalidad es improbable que se desconozcan las corruptelas e infracciones que se cometen en su seno.

El silencio sobre los desmanes sólo se explica por una mal entendida protección de la imagen, el miedo o la complicidad.

http://elpais.com/elpais/2014/11/13/opinion/1415870633_190741.html

48

Trabajo garantizado: que no haya empleo no quiere decir que no haya trabajo, Eduardo Garzón Espinosa

El empleo garantizado parte de la premisa de que hay mucho trabajo por hacer en nuestras comunidades y mucho trabajo que ya se realiza pero que no es remunerado

http://www.eldiario.es/zonacritica/Trabajo-garantizado-empleo-quiere-trabajo_6_331476866.html

49

Reflexiones sobre el copago ¿o repago? sanitario, Concepción Cruz Rojo

En este breve escrito queremos plantear algunas reflexiones en relación con el llamado copago sanitario que en realidad no es más que un aspecto -más subjetivo que objetivo- del gran debate de base entre servicios públicos y privados; y, que a su vez, es solo la punta del iceberg de la gran contradicción que aflora continuamente en los servicios públicos implantados en un gran entramado privado.

Para empezar el llamado co-pago es, realmente, un repago porque la sanidad, los servicios y prestaciones sanitarias (entre otros) lo pagamos todas a través de impuestos generales. Si, además, debemos pagar por determinadas pruebas o tratamientos, lo que viene ocurriendo desde siempre con los medicamentos y otras prestaciones complementarias, a eso lo llamaríamos mejor, repago. Pero más allá del nombre, si el llamado copago fuera la solución, o parte de la solución, a la supuesta insostenibilidad (financiera se entiende) del sistema sanitario como muchos tratan hacer creer, ¿por qué sigue siendo el capítulo de medicamentos uno de los que acumulan más déficit? Lo que nos lleva a otra pregunta, que en realidad es parte de su respuesta ¿por qué los medicamentos y las tecnologías sanitarias son cada vez más caras?

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=192743

50

El insoportable crimen de los desahucios, Andreu Missé

En este país los banqueros y el Gobierno difícilmente recuperarán la confianza de los ciudadanos mientras continúen los desahucios, se mantengan las abusivas cláusulas suelo y los preferentistas no recuperen su dinero.

http://alternativaseconomicas.coop/posts/el-insoportable-crimen-de-los-desahucios

51

La segregación de la pobreza y sus efectos, Roger Senserrich

El trabajo principal del concejal de urbanismo será evitar la aparición de bolsas de pobreza y la existencia de viviendas asequibles en todas las zonas, no sólo en el caso antiguo o barrios periféricos desfavorecidos. Queremos barrios mixtos, con edificios con pisos pequeños y asequibles cerca de torres de lujo y áticos forrados de mármol.

Bajar el precio de la vivienda es bastante fácil fuera de burbujas inmobiliarias: construir más pisos pequeños. Lo complicado, y donde un gobernante de izquierdas debería prestar más atención, es evitar segregación económica entre barrios ricos y pobres, creando zonas deprimidas que ahogan la movilidad social.

http://politikon.es/2014/12/08/la-segregacion-de-la-pobreza-y-sus-efectos/

52

El subdesarrollo: la otra cara de la moneda, Alfredo del Río Casasola

Si el objetivo no es únicamente que se mejoren las condiciones de vida de las personas que habitan el Estado español, es importante ser conscientes de que el subdesarrollo no es una etapa previa al desarrollo sino –como decía tantas veces José Luis Sampedro– la otra cara del desarrollo capitalista. Sólo así podremos realmente afrontar el reto de una transformación global.

http://blogs.publico.es/econonuestra/2014/12/08/el-subdesarrollo-la-otra-cara-de-la-moneda/

53

La economía del desarrollo sostenible, Jeffrey Sachs

Los gobiernos necesitan estrategias de inversión a largo plazo y formas de sufragarlas. Deben entender mucho mejor cómo asignar prioridad a las inversiones en carreteras, ferrocarriles, electricidad y puertos, cómo hacer inversiones medioambientalmente sostenibles adoptando un sistema energético con escasas emisiones de carbono, cómo capacitar a los trabajadores jóvenes para que obtengan puestos de trabajo decentes, no sólo un empleo poco remunerado en el sector de los servicios, y cómo crear capital social, en una época en la que hay poca confianza y una considerable corrupción.

La economía del libre mercado produce grandes resultados para los ricos, pero resultados bastante miserables para todos los demás.

El problema de la economía —tanto la de libre mercado como la keynesiana— es que no entienden bien la naturaleza de la inversión moderna. Lo fundamental es reflexionar sobre seis clases de bienes de capital: el capital comercial, las infraestructuras, el capital humano, el capital intelectual, el capital natural y el capital social. Todos ellos son productivos, pero cada uno de ellos tiene un papel distinto.

http://economia.elpais.com/economia/2014/12/04/actualidad/1417718001_635502.html

54

Un día hablarán de los políticos que mataron Europa, Rosa María Artal

El fantasma del fascismo recorre Europa y no sin razón, porque los depredadores huelen a muerto

¿Cómo se puede decir sin mover un músculo que nuestra tierra, donde hemos nacido y vivimos, “no es lugar de futuro para los jóvenes”? ¿Qué han hecho con ella? ¿Un mercado en el que sobran las personas?

Sólo una sociedad narcotizada que ha perdido su horizonte y sus principios admite recortes a la democracia como los que estamos padeciendo también en España

http://www.eldiario.es/zonacritica/dia-hablaran-politicos-mataron-Europa_6_332876715.html

55

A mis amigos catalanes independentistas, Antonio Arroyo

Igual que tú, quiero que hables tu idioma y disfrutes de tu cultura y tradiciones.

Pero si aceptamos por un momento la posibilidad de que ese referéndum, de acuerdo con la Constitución, se pueda celebrar solo entre el cuerpo electoral de una parte del Estado (el cuerpo electoral de Cataluña, en este caso), inmediatamente después tendríamos que hacernos esta pregunta: ¿qué sentido tendría convocar un referéndum solo en Cataluña para decidir sobre una cuestión, la independencia de Cataluña, que para llevarse a efecto exigiría previa reforma agravada de la Constitución, lo que, en todo caso, obligaría a celebrar un referéndum entre todos los españoles? Evidentemente, ninguno. Ese referéndum en Cataluña sobre la independencia de Cataluña, de celebrarse, solo provocaría confusión, primero, y frustración, después. Confusión porque generaría la falsa ilusión entre los convocados de que ellos (o sus representantes) tienen capacidad de decisión, cuando, en realidad, esta corresponde, en último término, al pueblo español. Y frustración porque, precisamente por lo anterior, las altas expectativas e ilusiones generadas por la convocatoria y celebración del referéndum no se verían satisfechas, en el caso de que, como es previsible, el pueblo español, al final de todo el proceso de reforma constitucional, negase en referéndum lo decidido por el cuerpo electoral catalán en referéndum.

Lo que se os niega, tanto por parte del Govern de la Generalitat, como por parte del Gobierno de España, es Hacer Política.

En democracia hay salidas, y está en nuestras manos encontrarlas, exigiendo a unos y a otros que, en vez de arroparse en sus banderas, se pongan manos a la obra para elaborar propuestas satisfactorias para todos. Hacer política de Estado para facilitar la pacífica convivencia entre todos los ciudadanos y la prosperidad del país; no política de partido, aunque sea a costa de dicha convivencia y prosperidad. Esa es su obligación. Lo demás, el peligroso y oscuro reino de la demagogia y el populismo, que vuelve una y otra vez para socavar los cimientos de nuestra delicada democracia. No lo permitamos.

http://elpais.com/elpais/2014/12/03/opinion/1417615756_021614.html

56

Venimos de lejos y vamos más lejos, Enric Juliana

Una de las frases más repetidas estas semanas en la Catalunya soberanista pertenece a Palmiro Togliatti, el líder comunista que apuntaló la unidad de Italia

http://www.lavanguardia.com/politica/20141207/54421160820/venimos-lejos-vamos-mas-lejos.html#.VIRQIURdkkU.twitter

57

Assange afirma que Google trabaja para el Gobierno de EEUU

El fundador de Wikileaks participará personalmente, vía internet desde su refugio en la embajada de Ecuador en Londres, en el encuentro de presentación de su nuevo libro que se celebrará en el Círculo de Bellas Artes de Madrid este miércoles, 3 de diciembre, a las 19.00 horas

http://www.publico.es/internacional/558419/assange-afirma-que-google-trabaja-para-el-gobierno-de-eeuu