25/11/2016

Arte

Damos cuenta de dos exposiciones en dos escenarios que frecuentamos muy poco: la Universidad privada católica zaragozana (nuestra primera visita) y el Museo de Teruel, de excelente y larga trayectoria.

El 15 de noviembre, se inauguró una nueva exposición de Julia Dorado, “En blanco y en color”, en la Universidad San Jorge. “La muestra –se nos cuenta- se compone de una serie de diáfanas anilinas, una explosión de color que juega con el espacio y el vacío, y que Julia Dorado ha reinterpretado para Espacio en blanco a partir de la obra original que expuso hace treinta y cinco años, en abril de 1981, en la mítica Sala Libros de Zaragoza. Una sala que reunía las iniciativas más innovadoras de la pintura española”. Por su parte, el profesor Manuel García Guatas escribe sobre estas técnicas utilizadas por nuestra querida amiga: “Una geometría sutil organiza las gamas de colores luminosos, azules, lilas, amarillos o verdes para crear nuevas referencias arquitectónicas como son los mismos passe-partout de sus papeles pintados, que invade con sus colores, o los muros blancos para los que estas pinturas podrían ser su piel. Como así ha sido la función de la pintura mural desde la Antigüedad hasta nuestro siglo”. La exposición podrá visitarse hasta el 9 de diciembre de lunes a viernes de 9 a 21 h.

att00043

 

El 17 de noviembre el Museo de Teruel inauguraba la exposición “À tous les clandestins”, de Patricia Gómez y Mª Jesús González, que la explican así en su web:

“El proyecto trata de abordar el fenómeno contemporáneo de las migraciones, enfocándose en la ruta que parte desde las costas occidentales africanas a Canarias, una de más significativas e intensas durante los últimos años, y que en la actualidad se encuentra prácticamente desactivada, pero cuyas huellas es posible rastrear a través de los testimonios escritos que muchas personas migrantes dejaron sobre las paredes de los lugares donde permanecieron retenidas. El proyecto tiene su punto de partida en una serie de artículos periodísticos e informes de organizaciones humanitarias publicados entre 2004-2010 que hablan de la multitud de mensajes y dibujos dejados sobre los muros de algunos centros de internamiento, como “El Matorral” en Fuerteventura y el de Nouadhibou (Mauritania), que hacen alusión, sobretodo, a la experiencia del viaje, sus motivaciones y anhelos.

aotuslesclandestines

Estos dos centros en concreto, que se corresponden con los principales puntos de salida y de llegada de la ruta, fueron habilitados, junto a muchos otros, en 2006 durante la llamada “crisis de los cayucos” debido al creciente flujo migratorio que desde las costas mauritanas llegaba a Canarias, pero en la actualidad, se encuentran cerrados y vacíos, aunque se mantienen custodiados. El objetivo ha consistido en rescatar y documentar, por medio de la estampación mural, la fotografía y el vídeo, las huellas escritas que los hombres y mujeres en tránsito fueron dejando a su paso, y ser así un homenaje a su memoria. Este proyecto fue premiado en 2013 con una de las Becas Endesa para Artes Plásticas.