Arte nuestro
Un maravilloso otoño, salvo las escasas lluvias, los incendios al noroeste y los de otro tipo muy grave al noreste, pero muy interesantes ofertas artísticas, que se inician con un libro muy importante sobre A.F. Molina.
Fernández Molina, en el vivo recuerdo
Nos llega extraordinaria noticia: la edición del libro Hablando de A. F. Molina, edición de su hija Ester Fernández Echeverría (con portada e ilustraciones interiores de su hermana María Elena (Asilvestrada). Sale en Biblioteca Golpe de dados y recoge críticas, entrevistas, reseñas y artículos dedicados a Antonio Fernández Molina, el gran artista y escritor, (Alcázar de San Juan, 1927-Zaragoza, 2005), desde los años 50 del pasado siglo hasta el 2013 del presente. Con firmas como: Fernando Arrabal, Gabino-Alejandro Carriedo, María Zambrano, Juan Eduardo Cirlot, José Hierro, y otros muchos, y los aragoneses Ricardo Senabre, José Luis Calvo Carilla, Antón Castro, Manuel Estevan, Raúl Herrero, Chus Tudelilla, etc.
Como han escrito Alejandro Ratia, “Apollinaire pensó un libro de caligramas que se titularía Y yo también soy pintor. Antonio Fernández Molina ha podido decir lo mismo y demostrarlo”; y Dámaso Santos: “En el fondo de su literatura lleva Fernández Molina algo de la visión esperpéntica de Valle-Inclán, el sueño de las calaveras de Quevedo y las figuraciones plásticas de Dalí”. Son muchos y de distintas ideologías los intelectuales que han dedicado atención a la singular obra de A. F. Molina. Por algo será, ¿no creen?, afirma su hija Ester.
La Galería A del Arte mantiene hasta el 17 de noviembre la exposición CIELO ABIERTO de Aitor Lajarín / Ignacio Lacosta. Y nos dice Ana Revilla que “Lajarín enriquece su propuesta con otros lenguajes que le permiten profundizar en estas ideas, a la vez que iniciar un curioso flujo de las mismas, dentro de su percepción y materialización creativa. Lacosta también valida el lenguaje cinematográfico clásico, en estructura y esencia. Además, otorga a sus planos un nuevo valor. El paisaje que muestran sus videos es mucho más que paisaje.
La Carbonería de Huesca ofrece hasta el 5 de diciembre la exposición Objeto de deseo de Miguel Mainar (Zaragoza, 1949) “meditaciones sobre papel, en las que la materia, la letra y la geometría se someten a la mano del artista, que rompe su sentido literal e inmediato para abrir paso a lo invisible, dentro del Festival Periferias, dedicado a las Palabras.
En época de grandes recuperaciones fotográficas, la DPZ ofrece en su Cuarto Espacio la colección “Aragón, alma y paisaje: Otto Wunderlich (1918-1930). La foto con que se anuncia, es una maravilla técnica y estética, de un rincón del Pirineo.
En el Museo Pablo Serrano IAACC puede verse la muestra “Un sueño de Balenciaga, el Cine”, 61 fotografías en blanco y negro, y algunos documentos complementarios, trabajos para el cine del gran diseñador de moda y artista intelectual y mundano Cristóbal Balenciaga (Guetaria 1895 – Jávea 1972). Excelente idea, por la que felicitamos al Museo y a Pedro Usabiaga, comisario de la exposición.
El Consorcio Cultural Goya Fuendetodos ha organizado una excelente exposición de la Obra gráfica de Eusebio Sempere, en la Sala Ignacio Zuloaga, que se puede visitar hasta el 7 de enero de 2018.
En el Aula Mirador del Centro de Historias presentó un libro José María Clemente, autor de numerosas ilustraciones de libros, exposiciones geométrico-artísticas. En su presentación explica cómo “tras quince años de desarrollos geométricos” aporta algunas conclusiones para su discusión con geómetras, matemáticos, físicos y metafísicos. Un libro curioso e interesante, que dedica a su muy recordado padre, un maestro comprometido, y su hermano Daniel, el cantante de “Franco Deterioro”.
La Casa Amarilla, que dirige Chus Tudelilla ha inaugurado una experiencia muy interesante en octubre que denominó Diálogos y Jornadas de análisis y debate sobre Intervenciones artísticas en la ciudad. En ella han participado José Luis Pérez Pont y Fernando Sinaga; Javier Monclús y Francisco Pellicer; Alberto Castán y Chus Tudelilla. Algo se mueve en el a veces demasiado opaco mundo del arte y la crítica.
Gracias a la hermosa labor de Musethica el 16 de Noviembre a las 20:00 en la Iglesia de San Pablo de Zaragoza podremos escuchar al Cuarteto Simply de Viena junto con Avri Levitan (viola) interpretando obras de Haydn y Brahms. Y el 18 de Noviembre a las 19 horas podremos escucharles de nuevo en el Patio de la Infanta de Ibercaja, interpretando esta vez obras de Haydn, Brahms y Bartok.La entrada para ambos conciertos es Libre. Es de destacar que durante esa semana el joven cuarteto, junto con el violista Avri Levitan darán 7 conciertos en : Centro Ibercaja Actur, CEIP El Parque (Huesca), Colegio de Educación Especial, Jean Piaget y Centro de educación e internamiento por medida judicial. Un maravilloso modelo de generosidad, llevando la música hasta gentes y lugares que quizá nunca la oyeron en sus asientos habituales.
(Asilvestrada),Aitor Lajarín,Alberto Castán,Alejandro Ratia,Ana Revilla,Antón Castro,Antonio Fernández Molina,Apollinaire,Avri Levitan Joseph Haydn,Chus Tudelilla,Cristóbal Balenciaga,Dámaso Santos,Daniel Clemente,Ester Fernández Echeverría,Eusebio Sempere,Fernando Arrabal,Fernando Sinaga,Francisco de Quevedo,Francisco Pellicer,Gabino-Alejandro Carriedo,Ignacio Lacosta,Ignacio Zuloaga,Javier Monclús,Johan Brahms y Bela Bartok,José Hierro,José Luis Calvo Carilla,José Luis Pérez Pont,José María Clemente,Juan Eduardo Cirlot,Manuel Estevan,María Elena Fernández Echeverría,María Zambrano,Miguel Mainar,Otto Wunderlich,Pablo Serrano,Pedro Usabiaga,Ramón del Valle-Inclán,Raúl Herrero,Ricardo Senabre,Salvador Dalí