13 de febrero de 2014, núm. 151-165
Gatopardismo en la política española, Cristina Monge*
A nadie se le escapa que el problema no es de uno u otro partido, sino del descrédito de la política, del agotamiento de un modelo de partido que no ha sabido conectar con la sociedad para entender lo que pide a gritos, y en definitiva, del fin del pacto social suscrito en la Transición que intentaba garantizar la estabilidad política generando dos grandes bloques izquierda/derecha en un contexto europeo de Estado de Bienestar.
Los partidos políticos al uso son un producto del Estado nación, que ahora se encuentra cuestionado, y que los nuevos actores del discurso político están moviéndose en redes que funcionan con lógicas distintas.
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/gatopardismo-politica-espanola_920137.html
152
Cataluña en España
152.1. Mas y González en conversación, Juan José Solozábal
González en el debate que llevó a cabo con Mas en La Sexta mostró su sorpresa, ante lo que en realidad no es sino la conclusión de la pretensión esencial del nacionalismo, la demanda del propio Estado, tras la autodeterminación: ¿Por qué la separación? ¿Cómo se puede pretender la secesión cuando Cataluña lleva treinta y cinco años de autogobierno espectacular, con pleno ejercicio de su competencias, disfrutando además de un poder efectivo de decisión en la política española, un shared rule indudable que se añade al self-rule de la autonomía, propios de todas las formas federativas en serio? Salvo los presupuestos nunca se aprobó una ley sin Convergencia y Unión en los catorce años en que fui Presidente, dice González. Podría haber añadido que el actual sistema de financiación en vigor fue acordado en el 2009 y acoge las determinaciones capitales tomadas en el Estatuto de Cataluña en esta materia. Mas aduce menosprecios y desplantes de los gobiernos españoles del PP y el maltrato del Estatuto. ¿Realmente hubo maltrato del Estatuto por parte del Tribunal que dejo indemnes todas las decisiones competenciales y de derechos del texto original, y que rechazó, discutiblemente, algún inciso estatutario sobre la definición del concepto de bases, y algún precepto sobre el consejo judicial catalán por motivos formales, al señalar que un Estatuto de autonomía no era el instrumento adecuado para llevar a cabo determinados cambios en la materia de Justicia, perfectamente abordables mediante una ley del Estado?. Y hablando de reproches, ¿quién ha elevado el tono de los mismos, utilizando las expresiones robo o expolio, y generalizando determinadas actitudes, en realidad de origen muy minoritario, como si respondiesen a una predisposición muy extendida contra ese querido territorio?
http://www.elimparcial.es/nacional/mas-y-gonzalez-en-conversacion-133778.html
152.2. Con Ramón Jáuregui en la facultad, Juan José Solozábal
Apunto dos logros indudables de los soberanistas. Primero, han conseguido centrar el debate en el cómo de la independencia, esto es, las vías a su disposición para la consecución de la misma, hurtando responder a lo verdaderamente sustancial que es el por qué de la separación, esto es, su justificación o conveniencia. Debemos reponer la discusión en su plano lógico: ¿Qué motivos hay para entrar en un proceso que inexorablemente lleva al debilitamiento tanto de Cataluña como de España? ¿Qué situación de descuido o maltrato puede alegarse para ejercer el derecho a irse de una relación que ha durado tantos siglos, precisamente cuando el desarrollo del autogobierno en Cataluña es pleno y quedan abiertas las vías de su expansión y mejora?.
En segundo lugar, los soberanistas han impuesto un relato sobre el significado de la Sentencia del Tribunal sobre el Estatuto de Cataluña, supuesto exponente y momento crucial del agravio sufrido por Cataluña, que no puede ser más discutible. La Sentencia habría incurrido en juicios de valor descalificatorios, perfectamente prescindibles en un documento jurídico, y habría infligido un trato discriminatorio a Cataluña, puesto que el pronunciamiento jurisdiccional rechazaría determinado contenido, consistente especialmente en el capítulo de derechos, que en cambio albergan buena parte de otros estatutos que no se han llevado ante el Tribunal. Los dos argumentos a que me refiero suelen ser subrayados insistentemente, contando además con que alguna parte del socialismo español los asume, como dejó ver el propio Felipe González en su reciente debate con el presidente Mas.
http://www.elimparcial.es/sociedad/con-ramon-jauregui-en-la-facultad–134050.html
152.3. ¿Queremos o detestamos a los catalanes?, José Antonio Zarzalejos
Se han impuesto unos estereotipos sobre los catalanes verdaderamente perversos, negativos, que les distancian del afecto general del resto de los españoles. Y los catalanes lo saben y lo perciben
Sin embargo, siendo cierto que muchos españoles están más cerca de detestar que de querer a los catalanes (y a la inversa), ello no justifica el secesionismo
153
La indignidad de la política, Josep Ramoneda
Las imágenes de unos diputados populares jaleando a Gallardón después de la votación recordaban inevitablemente otro infausto momento de la historia de nuestra democracia: el día que los diputados del PP festejaron con obsceno entusiasmo que todos habían votado como un solo hombre a favor de la guerra de Irak. España se acababa de apuntar a una guerra y el PP no podía contener su alegría porque nadie había roto la disciplina.
Lamentable espectáculo que pone de manifiesto la miseria de nuestra clase política, con unos partidos cerrados y burocratizados, jerárquicos y opacos, que impiden la irrupción de actores políticos con personalidad y criterio capaces de romper la cultura de casta cuando es necesario. Se empieza por olvidarse de las ideas propias, se aprende a no contradecir al jefe, se asume que fuera del partido no hay vida, se ponen una venda en los ojos para no ver las cosas feas y, a veces, algunos, incluso acaban robando, para bien del partido, por supuesto. Y se estigmatiza como antipolíticos a aquellos ciudadanos que piden la palabra, denuncian la indignidad y gritan “no nos representan”. Con espectáculos como el del martes en el Congreso, se lo ganan a pulso. Si los partidos son lo único importante, ¿qué pintamos los ciudadanos?
Al parecer restringir la ley del aborto es una cuestión menor al lado de la cohesión y la disciplina del grupo
http://politica.elpais.com/politica/2014/02/12/actualidad/1392233362_298100.html
154
Respuesta del Director de la Guardia Civil ante los muertos en Ceuta
154.1. Ceuta y el honor de la Guardia Civil, Ignacio Escolar
El director general de la Guardia Civil, Arsenio Fernández Mesa, actúa al fin. Acaba de anunciar «querellas criminales». ¿Contra los agentes que no auxiliaron a las víctimas que se estaban ahogando en Ceuta y tampoco avisaron a Salvamento Marítimo? ¿Contra quienes presuntamente dispararon balas de goma a los inmigrantes que boqueaban en el mar?
No. Fernández Mesa se va a querellar… contra los que han «injuriado y calumniado y hasta han presentado denuncias falsas» contra la Guardia Civil.
El honor de la Guardia Civil no se defiende cerrando filas y amenazando con querellas, sino depurando responsabilidades y aclarando lo que pasó
http://www.eldiario.es/escolar/Ceuta-honor-Guardia-Civil_6_228237207.html
154.2. De plomo las calaveras, Luis García Montero
El director general de la Guardia Civil, señor Arsenio Fernández de Mesa, irrumpió airado en la escena pública y afirmó que las ONG le hacen el juego a las mafias. Anunció también querellas criminales contra los que calumnien y presenten denuncias falsas contra la Benemérita. Su tono tajante no admite dudas: todos los guardias civiles observaron un proceder impecable e hicieron lo que tenían que hacer. 15 cadáveres no merecen una duda, son el desecho del buen proceder. Con esta actitud, es el director general quien le falta el respeto a la Guardia Civil, identificándola de forma natural con la muerte. Su tono, en el que no caben siquiera la piedad y el pésame, nos devuelve a los famosos versos del romance de Federico García Lorca: “Tienen, por eso no lloran, / de plomo las calaveras”.
http://blogs.publico.es/luis-garcia-montero/893/de-plomo-las-calaveras/
155
Segunda Declaración del Foro de Sevilla
El Foro de Sevilla inició su actividad con el propósito de aportar a la comunidad educativa puntos de vista, argumentos, análisis de los problemas que afectan a nuestro sistema educativo y valorar los planes que se proponen para mejorarlo. Queremos una sociedad en la que los argumentos suplan a las imposiciones y los hechos a las suposiciones. Trabajamos por una educación justa, moderna y atenta a los procesos de cambio que tienen lugar en la sociedad que nos toca vivir.
El primer manifiesto del Foro pretendía contribuir al debate de la LOMCE. Ahora el segundo quiere resaltar los riesgos que entrañan las normas aprobadas para todo el sistema educativo y, mucho más directamente para la educación pública.
http://porotrapoliticaeducativa.org/segunda-declaracion-del-foro-de-sevilla/
156
La inmigración no perjudica el apoyo ciudadano a las políticas sociales, David Brady / Ryan Finnigan
Analistas políticos de varios países europeos han vinculado el aumento de los sentimientos contra los extranjeros con el aumento de los niveles de inmigración. Utilizando datos de 17 países se han encontrado poca evidencia para apoyar esta afirmación, incluso afirman que la inmigración puede fomentar el apoyo de las ciudadanías hacia el Estado de Bienestar.
157
La verdadera anarquía es la anarquía del poder, Srecko Horvat
Siman pronuncia triunfalmente la siguiente disertación: “Nos habéis estado dominando durante cuatrocientos años. Ahora nosotros os dominaremos a vosotros otros cuatrocientos años. Y para los cuatrocientos años restantes haremos un trato”.
El sentido de La historia del siervo Siman es sencillo: incluso si puede parecer que todo está cambiando, piénsatelo dos veces. Pues ¿qué sucedió después de que Siman respondiera triunfalmente a su amo? que el amo vuelve a su casa con las manos vacías, pero pronto denuncia a su antiguo siervo, el cual es llevado ante un tribunal local. Siman no tarda en descubrir que el tribunal está siguiendo las mismas viejas leyes otomanas y acaba en prisión. Su mujer cae enferma, su hijo también, y él se hunde.
Un gallo no es suficiente. Una rebelión de esclavos no es suficiente. Incluso la rebelión misma no es suficiente. Es necesario pensar en un paso más allá. Y esa es hoy la auténtica cuestión (pero no la única) para Bosnia-Herzegovina: ¿qué vendrá después de las protestas?
La cuestión sobre las protestas en Bosnia-Herzegovina es: ¿por qué los manifestantes son condenados por ser violentos si el poder del Estado es todavía más violento, sirviendo a los magnates del mercado y de la guerra? ¿Por qué a destrozar unas cuantas ventanas se le llama “violencia” y a robar unos cuantos millones “negocios”?
http://elpais.com/elpais/2014/02/12/opinion/1392204740_331927.html
158
Más desempleo y mayor precariedad laboral, Rodolfo Benito
La devaluación salarial ha provocado una enorme caída de la demanda interna
La destrucción de empleo y la pérdida de poder adquisitivo de salarios, pensiones, prestaciones por desempleo y otras transferencias sociales suponen una caída en los ingresos que se traduce en una reducción al 10% en el consumo de los hogares.
El objetivo real de la reforma es el de bajar el coste del factor trabajo para las empresas
Las reformas laborales no han ayudado a hacer más estable el empleo. Por el contrario, al facilitar y abaratar el procedimiento del despido, han provocado que el empleo estable se reduzca más que nunca en la crisis. Tampoco han contribuido a reducir la tasa de desempleo; más bien al contrario, ha acelerado su destrucción.
Están produciendo un incremento del volumen de personas que teniendo trabajo se sitúan por debajo del umbral de la pobreza.
Y están generando una quiebra en materia de derechos. Convertir el despido en algo socialmente irrelevante, desde el concepto ideológico más neoliberal de “depreciación del valor del trabajo”, en el fondo es el objetivo.
http://elpais.com/elpais/2014/02/12/opinion/1392215361_539183.html
159
¿Más beneficios fiscales a las pensiones privadas mientras se recortan las públicas?, Miguel Ángel Luque
Se ha introducido el factor de revalorización de las pensiones con el supuesto fin de hacer sostenible el sistema público de pensiones, pero la supuesta carestía financiera que inspira la medida no impide que el Estado deje de percibir cuantiosos ingresos por los beneficios fiscales que concede a los planes privados.
Unas 300.000 familias completas viven en España de la pensión de los abuelos
La opción por el sistema dual de pensiones es digna del más rotundo rechazo, pues condena a la pobreza a la mayoría de la sociedad al final de su vida laboral, al carecer de capacidad de ahorro privado. La alternativa es factible, pero no se puede servir a dos amos. El Gobierno y el Parlamento deben escoger: o beneficiar a la ciudadanía o favorecer a los grupos financieros. El Secretario de Estado de Hacienda ya ha adelantado la intención de “premiar fiscalmente el ahorro a largo plazo”. Cuando finalmente se presente el contenido de la inminente reforma tributaria saldremos de dudas y comprobaremos si el poder real reside en el pueblo o en los bancos, fondos de pensiones y aseguradoras.
http://www.eldiario.es/contrapoder/pensiones-beneficios_fiscales_6_228237193.html
160
La calle o el juzgado, Perfectly Normal Beast
Visto que ya hay iniciativas judiciales contra la Ley de Tasas, hace falta oponerse a ella también en la calle para no quedarnos a medias. Tal vez entre las personas ajenas al Derecho no se ha interiorizado el efecto que las tasas tienen en la conservación de los derechos aún formalmente reconocidos en España. Quienes nos dedicamos al Derecho, por el contrario, estamos muy preocupados. La Ley de Tasas recorta todos los derechos de una forma muy sutil, haciendo que su reconocimiento no sea tan eficaz, alejando al juez encargado de protegerlos de la persona cuyos derechos se vulneran. Por eso este artículo está dirigido a los no juristas cuyos derechos puedan verse alguna vez vulnerados y necesiten un juez que lo reconozca. Necesitamos vuestra ayuda para movernos contra las tasas. Necesitamos dejar claro que no queremos pagar por justicia. Necesitamos que se nos oiga. Para ello, nos vemos en la calle.
http://www.diagonalperiodico.net/blogs/laconquistadelderecho/la-calle-o-juzgado.html
161
“Yo no voté al PP”, un síntoma de cambio en la tendencia electoral, Michael Neudecker
En las elecciones generales de noviembre de 2011 el Partido Popular arrasó con el 44,62% de los votos. Dos años más tarde, según el Barómetro del CIS de enero de 2014, uno de cada cuatro votantes del PP encuestados “no recuerda” haberles votado. Es, sin duda, un síntoma de un cambio en la tendencia electoral.
La evolución del “olvido” del voto al PP es paralela al deterioro de su imagen y el aumento de su rechazo social. En cambio, en el resto de partidos el recuerdo de voto se ha mantenido estable o se ha recuperado.
La causa de este olvido es un reflejo de que a la mayoría de las personas no les gusta mostrarse públicamente en el bando perdedor. Noelle-Neumann explicaba que “a diferencia de la elite, la mayor parte de la gente no espera obtener un cargo o poder con la victoria. Se trata de algo más modesto: el deseo de evitar el aislamiento”.
Es decir, el PP ha entrado en una espiral en la que el rechazo genera rechazo, lo que provoca una percepción muy negativa sobre sus posibilidades de éxito en el futuro. Cada día que pasa se aleja de esa percepción de partido dominante y, por lo tanto, pierde opciones para ganar las siguientes elecciones.
http://mneudecker.blogspot.com.es/2014/02/yo-no-vote-al-pp-un-sintoma-de-cambio.html
162
¿Por qué no se revuelven las ideologías? Sandra León
La crisis no ha cambiado la posición ideológica de los ciudadanos, pero sí ha hecho que a los partidos de izquierda, especialmente al PSOE, se les perciba como ideológicamente más moderados.
http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/ideologia-izquierda-PSOE-IU-crisis_6_227887225.html
163
La deuda pública ilegítima de España, Juan Laborda
Si realmente queremos dejar atrás lo peor de la crisis será necesario, aunque no suficiente, un proceso de reestructuración de nuestra deuda.
La deuda ilegítima sería aquella deuda contraída por un gobierno, creada y utilizada contra los intereses de los ciudadanos del país. Dicha deuda entonces no tendría por qué ser pagada. Legalmente el concepto es análogo a la nulidad de los contratos firmados bajo coacción. Técnicamente se consideraría deuda ilegítima aquella deuda emitida por las administraciones públicas cuyos fondos se destinan no a sufragar gastos operativos corrientes o de capital, sino a ser nuevamente prestados a terceros.
http://vozpopuli.com/blogs/4052-juan-laborda-la-deuda-publica-ilegitima-de-espana
163
¿Y si la crisis en España acabara en nada?, Roger Senserrich
Lo más desesperante de este escenario, me temo, es que a pesar del enorme agujero social dejado por la gran recesión, de todas las protestas, gritos, padeceres y sufrimiento, de todo el ruido y furia, la crisis va camino de acabar esencialmente en nada.
Si repasamos la historia de las democracias europeas de postguerra veremos que esta clase de crisis sin cambios estructurales posteriores son la norma, no la excepción. Hay pocos países en crisis donde un gobierno entrante haya llegado al poder y cambiado el país de dirección de forma substancial: Thatcher en Inglaterra (para bien o para mal), De Gaulle en Francia (golpe de estado mediante), González en España y Schroeder en Alemania (siendo generosos), pero no demasiados más. Una democracia parlamentaria en un país rico es un sistema extraordinariamente estable, para bien y para mal. Cambiar un país de verdad, de arriba a abajo, es algo muy, muy complicado
http://politikon.es/2014/02/12/y-si-la-crisis-en-espana-acabara-en-nada/
165
Grecia. Aprobada la disolución del sistema público de Atención Primaria.
Un nuevo episodio en la dramática situación del sistema sanitario griego se ha inaugurado , con los votos a favor de 151 diputados de Nueva Democracia y PASOK (de 300 escaños parlamentarios) , se ha dado luz verde a la disolución de la atención primaria de EOPYY , el sistema de salud pública, en una nueva institución sanitaria llamada PEDY , “Primera Red Nacional de Salud ” , un paso para la privatización en la Atención primaria.
El proyecto de ley aprobado dará lugar al paso a la “disponibilidad laboral ” de unos 8.500 trabajadores de EOPYY. Unos 5.000 facultativos serán incluidos en el cupo de la reserva laboral exigido por la troika y al cierre de la mayoría de las policlínicas del sistema nacional de salud.