14/02/2014

14 de febrero de 2014, núm. 166-177

democracia166

Laicismo y escuelas inclusivas, Santiago Molina*

Una escuela inclusiva es aquella en la que se educan de forma colaborativa todo tipo de alumnos, independientemente de sus capacidades, de su nivel económico, de su procedencia cultural y etnográfica, de su religión, o del sexo

El factor discriminativo más decisivo es la hegemonía o el monopolio de una determinada religión. De ahí que la confesionalidad sea la antítesis más clara de la escuela inclusiva y que, por el contrario, el paradigma más inclusivo sea el laicismo escolar.

La solución más racional es prohibir la existencia de una materia curricular de religión, tanto en las escuelas públicas como en las privadas. En su lugar, existiría una asignatura obligatoria cuyo objetivo fuera mostrar a los niños y jóvenes el papel de las religiones en la configuración de la civilización nacional e internacional a lo largo de la historia de la humanidad.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/laicismo-escuelas-inclusivas_920415.html?utm_source=noticias_diario&utm_medium=newsletter&utm_campaign=2014-02-14

167

San Valentín: rosas y espinas, Esther Vivas

El amor se ha convertido en objeto de marketing. San Valentín es el mejor ejemplo, el día de los enamorados. Todo vale para hacer negocio y poner precio a lo que sentimos. Una rosa roja es la sublime expresión de ese amor, convertido en mercancía. Millones son comercializadas el día de San Valentín. Pero, ¿de dónde llegan? ¿Cómo han sido cultivadas? ¿Por quién?

http://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/02/14/san-valentin-rosas-y-espinas/

168

Aborto: si España fuera Suiza…, Luis Matías López

El pasado domingo, al mismo tiempo que el referéndum para limitar la inmigración europea, los suizos votaron en otro y rechazaron (con una mayoría del 70%) la propuesta de que la interrupción voluntaria del embarazo se considere una cuestión privada, vinculada a la libertad de conciencia y que, por tanto, no deba suponer una carga para el sistema sanitario.

Pese a la que hay montada con el aborto, este referéndum ha pasado casi desapercibido en España, ausente de la mayoría de las informaciones, centradas de forma obsesiva en la votación que, al decidir por apenas un puñado de votos el establecimiento de cuotas a la inmigración europea, ha puesto en pie de guerra a la UE.

El sistema político suizo se basa en la democracia directa y en el recurso, desde mediados del siglo XIX, al referéndum a todos los niveles (estatal, cantonal o local) para decidir sobre cuestiones de importancia diversa, desde el horario de las tiendas de las estaciones de servicio a la regulación de la eutanasia o el mantenimiento del servicio militar obligatorio.

Este instrumento esencial para conocer y acatar la voluntad popular tiene en ocasiones efectos colaterales indefendibles desde el punto de vista de la solidaridad, la tolerancia y la corrección de las desigualdades, como el freno a la inmigración, las limitaciones al derecho de asilo (sobre todo al reagrupamiento familiar), la prohibición de construir minaretes en las nuevas mezquitas o el rechazo a poner freno a los salarios descabellados de los grandes ejecutivos.

http://blogs.publico.es/elmundo-es-un-volcan/2014/02/14/aborto-si-espana-fuera-suiza/

169

Las seis violaciones de la Carta Social Europea por España, Jaume Saura

En el informe sobre España que el Comité Europeo de Derechos Sociales presentó el pasado 28 de enero, se han detectado seis violaciones específicas de la Carta Social Europea en nuestro país. Este artículo destaca las vulneraciones más flagrantes.

http://www.eldiario.es/agendapublica/impacto_social/Comite-Europeo-Derechos-Sociales-Espana_0_228527716.html

170

Nuevos partidos a hombros de grandes medios, Pablo Simón

Cuando se funda un partido de nuevo cuño algo fundamental por lo que pelea es por conseguir visibilidad ante el electorado. Necesitas que la gente sepa que existes, como una condición necesaria  -pero no suficiente – para ser considerado como viable. Por viable me refiero a que el electorado piense que depositar el voto en ese partido será útil, básicamente, porque no serás el único en hacerlo

Es en esta situación cuando el rol de los medios de comunicación cobra toda su importancia. Los medios de comunicación son los que generan el clima de opinión sobre qué partidos deben ser tenidos en cuenta. Son los que dicen si los nuevos partidos son excentricidades o competidores con su hueco. Pero obviamente, esto no es ajeno a la estrategia política de los propios conglomerados/grupos

Tenemos a VOX con una tribuna en El País y artículos sobre la ruptura de la derecha. ¿Votará algún lector de ese medio a dicho partido? Lo dudo. Pero la paradoja es tan solo aparente porque al final los medios “compiten” por fijar las agendas y, hablando de esos partidos, logran extender cierta idea de que sí, que existen y son viables. Por lo mismo por lo que para La Razón o ABC lo mencionan lo mínimo posible para no quedarse fuera de la actualidad.

El Diario.es ha dado gran cobertura a partidos extra-parlamentarios como Equo o incluso a algunos que aún no han pasado el filtro de unas elecciones. La cobertura al Partido X o a Podemos tiene una parte de promoción de los mensajes nucleares para este medio digital, pero también de satisfacción de su socio-lector.

http://politikon.es/2014/02/13/nuevos-partidos-a-hombros-de-grandes-medios/

171

Seguridad privada, inseguridades públicas, Gemma Galdon Clavell

¿A qué estrategia de ahorro responde aumentar el porcentaje de vigilantes privados si no hay déficit de agentes de seguridad?

Al final, el nuevo proyecto de ley parece favorecer justo aquello que quiere combatir: la ineficacia y el endeudamiento de las arcas públicas

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/02/13/catalunya/1392316570_162208.html

172

Habitar, a pesar de los bancos, Josep María Montaner

En las condiciones actuales de feudalismo inmobiliario, hemos de luchar para poder vivir y trabajar con dignidad

Pese al auge de las protestas sociales, durante 2013 los desahucios se aceleraron

Los propietarios prefieren derribar un edificio o tapiar puertas y ventanas a que lo utilicen okupas, desalojan ciudadanos para acumular pisos vacíos

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/02/12/catalunya/1392234877_595204.html

173

La falacia del vínculo salarios-productividad, Fernando Luengo

Las retribuciones de los trabajadores se descolgaron de los avances en la productividad mucho antes de que estallara la crisis, de modo cada vez más favorable a los intereses de los capitales, las élites políticas y las oligarquías económicas. Esta brecha podría convertirse en un rasgo estructural de nuestra economía, y del conjunto de las economías comunitarias.

El establecimiento de objetivos favorece la competencia por las primas y desune dificultando la tarea de los sindicatos

http://elpais.com/elpais/2013/12/24/opinion/1387893845_196484.html

174

Como Ulises en su largo viaje, Gaspar Llamazares

Con la muerte del bipartidismo, será tiempo de plantear una profunda reforma de la Constitución, abriendo un período constituyente.

http://www.diariocritico.com/opinion-analisis/gaspar-llamazares/reforma-constitucional/regeneracion-democratica/regeneracion-politica/450748

175

Crisis de Gobierno en Italia

En veinte años ha habido nueve presidentes de Gobierno, solo dos han sido candidatos en las urnas, uno de ellos Berlusconi, el resto han permanecido nueves mees de media al frente del Gobierno

175.1. Renzi echa a Letta, editorial El País

La lucha por el poder en el centroizquierda italiano se salda con la dimisión del primer ministro

http://elpais.com/elpais/2014/02/13/opinion/1392323790_070770.html

175.2. La puñalada florentina, Enric Juliana en La Vanguardia

Con el PD en sus manos y una alta popularidad en las encuestas, Renzi se enfrenta a un dilema: dejar que Letta gestione el programa de reformas hasta la renovación de la ley electoral (adopción del modelo español), o asaltar el Gobierno. Consulta la bola de cristal, habla con el espíritu de los Médici y de Nicolás Maquiavelo, coge el puñal florentino y mata a Letta.

Todo muy laberíntico, pero atención a una constante: desde noviembre del 2011 en Italia rige un Gobierno de amplia coalición.

http://www.caffereggio.net/2014/02/14/la-punalada-florentina-de-enric-juliana-en-la-vanguardia/

175.3. El joven y ambicioso Renzi tiene el camino despejado hacia el palacio Chigi, Lucia Magi

Este es el rasgo que le atribuyen por unanimidad los observadores. De hecho, él mismo dio la razón a quienes lo tachan de extremadamente ambicioso: “No voy a desmentir lo que escriben sobre mí. Sí que hay una ambición desmesurada. Es la ambición de transformar el país. Tenemos que tenerla todos. Desde yo mismo, el secretario, hasta el último inscrito en el PD, porque Italia no puede vivir en una situación de incertidumbre e inestabilidad”.

http://www.cuartopoder.es/invitados/el-joven-y-ambicioso-renzi-tiene-el-camino-despejado-hacia-el-palacio-chigi/2447

175.4. Renzi, el zarpazo de la ambición, Pablo Ordaz

El alcalde de Florencia ha pilotado una peligrosa estrategia para hacerse con el poder tras acorralar al presidente de Gobierno de su propio partido

No solo había conseguido mandar al desguace a los viejos dirigentes del PD —Pier Luigi Bersani, Massimo D’Alema, Gianni Cuperlo—, sino que perpetró con éxito el sacrilegio de invitar a café en la sede del PD a Silvio Berlusconi. Y vendió su triunfo con una frase redonda: “Quiero pactar las reformas con Berlusconi para no tener que gobernar con Berlusconi”.

Borracho de éxito, Renzi fue haciendo cada vez más directas sus críticas a Letta. Ya no se trataba de irónicos, aunque no menos dolorosos, pellizcos de monja, sino de críticas explícitas a la totalidad: “Este gobierno no va. El país no puede esperar…”.

Solo 10 meses después, el espectáculo vuelve a comenzar.

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/02/13/actualidad/1392325485_058670.html

175.5. Entrevista realizada a Renzi hace poco menos de un año, al empezar su desafío, Pablo Ordaz

No estoy interesado en cambiar el PD. Mi objetivo es cambiar Italia

La izquierda tiene miedo al futuro

Después de 20 años, la izquierda italiana sigue sin entender a Berlusconi

http://internacional.elpais.com/internacional/2013/04/23/actualidad/1366747626_424627.html

175.6. Las ‘caídas’ de Berlusconi y… Zapatero, Ernesto Ekaizer

Alan Friedman escribe que Matteo Renzi, el líder del Partido Democrático de Italia, le ha dicho en una entrevista, al comentar lo que ocurrió en Italia durante el verano de 2011, lo siguiente:

«Hasta hace dos o tres años, Italia podía convivir con el Gatopardo y ha convivido con el Gatopardo, y el Gatopardo ha gobernado siempre de distintas formas. Hoy estamos ante dos opciones: o la política mata al Gatopardo o el Gatopardo mata a Italia. La confina a la recesión, al miedo. Espero que matemos al Gatopardo y me comprometo a ello».

Renzi estima que debe haber cambios reales. No se trata de «cambiar todo para que todo siga igual», frase célebre que define al llamado gatopardismo, según la novela de Giusseppe Tomasi di Lampedusa, El gatopardo, publicada en 1958.

Problema: el programa del aspirante a nuevo Tony Blair (sin pasar por elecciones), ¿no es acaso la aplicación más consecuente de lo que Tancredi le decía a su tío, el príncipe Salina?

¿No es Renzi el nuevo Tancredi?

http://blogs.elpais.com/analitica/2014/02/las-ca%C3%ADdas-de-berlusconi-y-zapatero.html

176

Una Europa más democrática, Francisco Aldecoa Luzárraga

Hace treinta años se aprobó el proyecto de Tratado de la Unión Europea, que impulsó Altiero Spinelli y que dio una dimensión más política a un proyecto que tenía una naturaleza fundamentalmente económica

La caída del muro de Berlín exigió cambios para adaptarse a un nuevo marco internacional

El Tratado de Lisboa, que entró en vigor en 2009, rescata los elementos sustanciales de la Constitución

Vamos a votar por primera vez para la elección de un Parlamento que elija a la Comisión Europea

http://elpais.com/elpais/2014/02/13/opinion/1392316392_413715.html

177

Ser belgas, Joan B. Culla i Clarà

No, España no es Bélgica. Pero, si la cultura política española se pareciese a la belga, habría en Cataluña bien pocos independentistas.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/02/13/catalunya/1392315946_316265.html