1 de abril de 2014, núm. 1-14
El tren de la unidad de la izquierda, Alberto Granados*
No detectamos, por parte de las direcciones de esos partidos, mucho entusiasmo para conseguir la confluencia
Alguien dijo que el capitalismo es un tigre de papel. Pero ese tigre muerde, y come mucho. Algunos en el campo de la izquierda política, para luchar contra ese tigre, se resignan a dar de comer a 4 ó 5 gatitos juguetones…
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/tren-unidad-izquierda_931707.html
2
¿Se madruga más cuando amanece más temprano?, José Fernández-Albertos y Amparo González Ferrer
¿Qué consecuencias tiene el gran desfase existente entre la hora oficial y la hora solar que hay en España? En el post de hoy analizamos cómo la hora de salida del sol cambia los patrones de sueño, y en el próximo estudiamos cómo afecta a la organización del tiempo durante el día.
Sobre las consecuencias que tendría un cambio de huso horario en nuestro país, estos datos parecen sugerir que i) madrugaríamos más, ii) nos acostaríamos antes (aunque este efecto es más difícil de estimar), y iii) en términos agregados, seguramente no perderíamos horas de sueño. La siguiente pregunta, y sin duda la más interesante, es ¿cómo redistribuiríamos el tiempo que permanecemos despiertos? De esto trata nuestro siguiente post.
http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/amanezca-temprano-Parte_6_244685530.html
3
Funeral de Suárez
3.1. Rouco anima a seguir el ejemplo de Suárez y a superar actitudes que «pueden causar» una guerra civil
3.2. El guerracivilismo de Rouco Varela, Ignacio Escolar
Cuando el arzobispo de Madrid habla de una nueva Guerra Civil, no queda claro si es una advertencia o una amenaza
http://www.eldiario.es/escolar/guerracivilismo-Rouco-Varela_6_245035498.html
3.3. El dardo envenenado, Enric Juliana en La Vanguardia
Rouco Varela utiliza los dos últimos funerales de Estado para su testamento político
Mientras el Gobierno intenta pasar páginas de las teorías conspiratorias sobre los atentados de Madrid, con la significativa colaboración del diario que más las alimentó, Rouco aprovecha la homilía del 11 de marzo para afirmar que las bombas perseguían “oscuros objetivos de poder”. Veinte días después, deja caer que España puede hallarse en riesgo de una nueva Guerra Civil.
http://www.caffereggio.net/2014/04/01/el-dardo-envenenado-de-enric-juliana-en-la-vanguardia/
3.4. Un funeral muy negro, David Torres
Para inaugurar por todo lo alto el retorno al Paelolítico, el gobierno ha sincronizado el funeral de Suárez con la reapertura del Museo Arqueológico. Fue una magna ceremonia que mostró la evolución del alma hispánica a través de los siglos: el ataúd del finado en representación de la España más o menos contemporánea; los reyes, como embajadores del siglo XIX; Rouco Varela, recién resucitado y simbolizando a la Edad Media; y Teodoro Obiang Nguema en calidad de Atapuerca.
http://blogs.publico.es/davidtorres/2014/04/01/un-funeral-muy-negro/
4
Suárez
4.1. Entrevista a Suárez
En 1980, el expresidente concedió una entrevista tan sincera que sus consejeros decidieron vetarla. En 2007 el diario ‘ABC’ decidió publicarla
Simplemente observo una realidad que me parece muy grave, porque nadie intenta remediarla. No se entrevé ningún síntoma de corrección. Y la gente se está apartando de todo. De todo… Y noto, además, que algunos periodistas no intentan obtener los datos necesarios para hacer una información exacta.
Soy un hombre absolutamente desprestigiado. Sé que he llegado a unos niveles de desprestigio bastante notables… He sufrido una enorme erosión.
Es verdad que he cometido errores. No hay persona que no los cometa. Pero la mayoría de las veces, no tanto por lo que me acusan: excesiva concentración de poder. Al revés: mi error ha sido no ejercer el poder que legítimamente me corresponde.
«Los políticos están cada vez más separados del pueblo»
No creo que el pueblo español haya estado encantado jamás. La Historia no le ha dado motivos casi nunca. Tuvimos que aprender que los problemas reales de un país exigen que todos arrimemos el hombro; exigen un altísimo sentido de corresponsabilidad. Y sin embargo, los políticos no transmitimos esa imagen de esfuerzo común.. La clase política le estamos dando un espectáculo terrible al pueblo español.
La imagen que ofrecemos es terrible… Vivimos una crisis profunda que no es, en absoluto, achacable al sistema político. Pero la democracia exige a todos una responsabilidad permanente. Si nosotros fuéramos capaces de transmitir al pueblo ese sentido de responsabilidad, si lo tuviéramos perfectamente informado, el pueblo español asumiría todo lo que supone la soberanía ciudadana. Pero le hemos hecho creer que la democracia iba a resolver todos los grandes males que pueden existir en España…Y no era cierto. La democracia es sólo un sistema de convivencia. El menos malo de los que existen
«Y yo no opino, como muchos, que el pueblo español estaba pidiendo a gritos libertad. En absoluto, el ansia de libertad lo sentían sólo aquellas personas para las que su ausencia era como la falta de aire para respirar. Pero el pueblo español, en general, ya tenía unas cotas de libertad que consideraba más o menos aceptables… Se pusieron detrás de mí y se volcaron en el referéndum del 76, porque yo los alejaba del peligro de una confrontación a la muerte de Franco. No me apoyaban por ilusiones y anhelos de libertades, sino por miedo a esa confrontación; porque yo los apartaba de los cuernos de ese toro».
http://www.abc.es/espana/20140323/rc-suarez-clase-politica-estamos-201403231825.html
4.2. Al César lo que es de Adolfo Suárez, Ignacio Trillo
Con el talante y voluntad para acuerdos y consensos por parte de Adolfo Suárez, hoy no habría sido posible la imposición de una reforma laboral sin el pacto con los sindicatos, una ley del aborto contra las mujeres, una LOMCE contra la comunidad educativa, una ruptura del Estatuto de neutralidad de RTVE, que tan bien conocía Adolfo Suárez, para manipular la información, o un proyecto de ley de Seguridad Ciudadana contra las libertades públicas.
Precisamente los que tuvieron que dar en el referéndum de 1978 para la aprobación de la Constitución, libertad de voto por desacuerdos en el seno de AP con el contenido de la Carta Magna, entre ellos José María Aznar, luego han pretendido apropiársela en exclusividad, como ahora los que se cargaron a Adolfo Suárez lo acaparan estos días como exclusivamente suyo, de su pertenencia.
Por eso no ha sido fácil contenerse en esos momentos del fallecimiento de Adolfo Suárez, ante esa avalancha de desmedidos elogios, no por el destino al que merecidamente iban dirigido, sino por el origen de las hipócritas autorías. Procedieron, muchos de ellos, por quienes le hicieron la vida imposible, obligándole, primero a dimitir de la jefatura del Gobierno, alcanzada por la voluntad de las urnas, y de la presidencia de la UCD, y más tarde de la máxima dirección del CDS que creó y hubo de disolver porque para Aznar la existencia de esta fuerza centrista en su papel de visagra era un inconveniente para sus ambiciones de alcanzar el poder cuanto antes.
Un mero actor de unas consignas a ejecutar no hace frente, con ese arrojo y evidencias sobradamente demostradas, a las amenazas, presiones, zancadillas e insultos que le hicieron llegar los nostálgicos del mismo franquismo que le hizo nacer y crecer en política, u otros provenientes de la todopoderosa Iglesia con cuya fe fervorosamente comulgaba, o de mandos militares a cuyas familias conocía sobradamente desde su infancia, de golpistas que antes fueron amigos, y hasta de traidores y de francotiradores desde sus propias filas de la UCD a los que había elevado o nombrados para su Gobierno u otros cargos institucionales, de representación o de partido… Ninguno de estos casos pudo cambiar su rumbo, -ni incluso la amenaza por ETA de secuestrar a su hijo Adolfo, al que preparó por si ocurría manifestándole que de presentarse esa situación no deseada no aceptaría ningún chantaje al Estado- como bien supremo, de dirigirse a una España moderna y acorde con el entorno geopolítico que correspondía, y cuando se agotó, presentó la dimisión.
Ponerse hoy a diseñar cómo debería haberse producida la Transición es tan equivocado como inútil.
Y lo expresa quien sufriera la represión y las desgracias de la Dictadura a muy temprana edad, quien luchó porque hubiera una ruptura democrática con todo lo que significara el pasado.
Para efectuar con éxito esa Transición fue necesario forzar la situación sin abandonar la lucha en la calle y en los centros de trabajo, pero simultáneamente favoreciendo una confluencia entre sectores de la derecha no ultra con las fuerzas democráticas, facilitando que se fueran desligando del Régimen anterior, basada en el entendimiento entre la oposición sobre unos mínimos puntos comunes, que se logró con la constitución de “La Platajunta” en la primavera de 1976, y el mantenimiento de un constante diálogo con Adolfo Suárez desde que llegó a la presidencia del Gobierno.
Nadie del campo democrático recibió con alegría, más bien todo lo contrario, hasta con estupefacción y negativa sorpresa, la encomienda del Rey a un joven abogado para llevar las riendas de una nación que aspiraba a la democracia.
Pero Suárez logró, bien pronto, tomar la iniciativa política, desde el primer día que llegó a la Moncloa, frente a la oposición que lógicamente no se fiaba del personaje, a pesar de lo cual dialogó incansablemente con ella, como hacía décadas no lo había intentado ningún otro político procedente del sistema.
Pensar con la mirada de hoy que había otra forma de haber hecho otra Transición es un ejercicio tan gratuito como inútil. No así, reivindicar que la política es un proceso continuo de cambios para la mejora de la convivencia y de la calidad de vida de la ciudadanía; y no gustándonos la marcha del presente, porque vamos en sentido inverso a las agujas del reloj, tan alejado a la vez de aquel origen y espíritu que conformó nuestra naciente democracia, inclusive con la existencia por entonces de una clase política a años luz de la actual en honestidad, preparación y generosidad derrochada al servicio de los intereses generales de la comunidad, se hace imprescindible como urgente una segunda transición, a su vez regeneradora del lamentable estado de cosas a que estamos llegando.
http://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/03/30/22147/
4.3.
España en la estela de Adolfo Suárez, Juan José Laborda
La muerte de Adolfo Suárez ha removido para bien a nuestra opinión pública -¿podríamos calificarla con rigor “opinión nacional”?
Los aplausos al paso del cuerpo sin vida de Adolfo Suárez, y los vivas a la democracia que él consiguió a pesar de los tremendos obstáculos, deberían ser el signo de la recuperación de la confianza en nuestro sistema político.
http://www.elimparcial.es/nacional/espana-en-la-estela-de-adolfo-suarez-135842.html
4.4.
Efectivamente, no era un intelectual, Miguel Ángel Liso
Efectivamente, Suárez no era un intelectual al uso, pero sí fue un gran gobernante y estadista. Era el hombre que requerían las excepcionales circunstancias históricas de esos años; el hombre que poseía un valor innegable ante la tarea que tenía por delante: cimentar una España posible que arrinconara de una vez el estigma cainita machadiano de las dos Españas: «Españolito que vienes/ al mundo te guarde Dios/ una de las dos Españas/ ha de helarte el corazón». Un hombre blindado contra las maniobras que al instante de ser nombrado montaron a sus espaldas muchos de los que hoy lo alaban con descaro y desvergüenza.
El respeto, la tolerancia, la solidaridad, el servicio al interés general y la lealtad institucional es la gran lección que nos dejan la transición democrática y el trabajo de gentes como Adolfo Suárez. ¿Servirá de algo este legado? Si cree que sí, enhorabuena. http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/efectivamente-era-intelectual-3232287
5
El libro La Gran desmemoria, de Pilar Urbano
5.1. La ley del silencio, Marcello
Las consignas corrieron como gacelas en la noche del domingo y al amanecer los grandes diarios y las grandes radios nacionales se quedaron mudos de estupor.
Las grandes telediarios como las radios y diarios de la mañana se quedaron en blanco como el elefante aquel. Ni el aleteo de una mosca se vio o se escuchó. Y hasta el mismísimo Wyoming de El Intermedio enmudeció de rodillas ante su audiencia, una vez que su lengua larga y graciosa esta vez se la comió un ratón. Es la ley del silencio, de los estibadores de la información. Corren como las gacelas mensajeras del poder malos tiempos para la lírica y hasta en la música se tergiversa el tango desolador: ‘silencio en la noche,/ ya todo está en calma,/ el musculo duerme/ la ambición no descansa’.
http://www.republica.com/2014/03/31/la-ley-del-silencio_785421/
5.2. Pilar Urbano: «El Rey nos salvó in extremis de un golpe que había puesto en marcha a modo de solución»
«Para Suárez, estaba clarísimo que el alma de la Operación Armada era el Rey y que nace en Zarzuela», afirma la periodista con motivo de la publicación de su libro ‘La gran desmemoria. Lo que Suárez olvidó y el Rey prefiere no recordar’.
«Uno de los dos sobra en este país. Y, como comprenderás, yo no pienso abdicar”, le dijo el Rey a Suárez
5.3. Entrevista con Pilar Urbano, autora de ‘La gran desmemoria’
‘Para Suárez estaba claro que el alma del 23-F era el Rey’
http://www.elmundo.es/cronica/2014/03/29/53369a7ae2704e2e078b456e.html
5.4. ¿Exclusiva? Calvo-Sotelo (1990), Luis Herrero (2007) o Gregorio Morán (2009) ya dijeron que Suárez quiso seguir en el cargo tras su dimisión
Varios libros citan el movimiento del ex presidente, empezando por las memorias de su sucesor, Leopoldo Calvo-Sotelo, publicadas en 1990. Las informaciones de Pilar Urbano, por tanto, no deberían constituir una gran sorpresa, ya que fueron publicadas por gente muy afín al Duque de Suárez. Eso sí, todos comentaron estos hechos sin hacer excesivo ruido.
5.5. El libro de Pilar Urbano sobre el 23-F tensa de nuevo las relaciones entre Lara y el PP
http://www.elconfidencial.com/comunicacion/2014-03-31/el-libro-de-pilar-urbano-sobre-el-23-f-tensa-de-nuevo-las-relaciones-entre-lara-y-el-pp_109742/
6
Pobreza
6.1. ¿Qué hacemos con la pobreza infantil?, Mariano Hernán García y Antonio Molina
Hace unos días cuando le preguntaban a nuestro Presidente de Gobierno en el debate del Estado de la Nación sobre sus planes para resolver la terrible situación de la pobreza infantil respondía que no iba a entrar sobre ese asunto.
Esta tendencia es una tradición hispana, los asuntos relacionados con la infancia tienen un lugar poco destacado en las agendas políticas de este país; ni en las épocas malas (ésta lo es), ni en las épocas de bonanza económica la infancia ha despertado interés en la mayoría de los políticos y políticas, más allá de declaraciones en el día mundial de turno, en efemérides inútiles o en actos lacrimógenos
Invertir en la infancia es la mejor forma de salir de la crisis. Como destaca el último informe de la Oficina de Investigación de UNICEF sobre bienestar infantil en países ricos, la experiencia acumulada y constatada dice que aquellos países que en situaciones de crisis hicieron mayor esfuerzo en medidas de apoyo a la infancia (proteger recursos educativos, sanitarios y sociales dirigidos a los niños y las familias) salieron más reforzados de las mismas.
Es hora de entrar en estos asuntos, incluirlos en las agendas políticas y ponerlos en práctica
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/03/28/actualidad/1396039963_146176.html
6.2. Creer a Cáritas o a Montoro y los «marhuendas, Rosa María Artal
Es muy fácil saber la verdad. Basta atender a todos los indicadores, todos, para ver que reflejan ese descomunal aumento de la pobreza y la desigualdad en España.
http://www.eldiario.es/zonacritica/Creer-Caritas-Montoro-marhuendas_6_244685555.html
6.3. ¿Cómo se mide la pobreza?, Juancho Dumall
La agria reacción del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, al ser preguntado el viernes por el informe de Cáritas sobre la pobreza infantil en Europa, que deja a España en muy mal lugar (solo Rumanía estaría peor) pone sobre la mesa una cuestión de enorme interés: la contradicción entre los indicadores macroeconómicos, que apuntan hacia una recuperación de la economía española, y una realidad social desoladora pero difícil de medir con métodos estadísticos al uso.
No le debería sorprender al ministro que en la sociedad civil se hagan cálculos del dinero público destinado a unas y otras necesidades, porque la sensación es que la pobreza no es una prioridad de los gobiernos.
http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/como-mide-pobreza-3232272
7
Enseñando la patita…, Milagros Pérez Oliva
La propia OCDE constata que España es el país en el que más crecen las desigualdades.
¿Y qué nos propone la OCDE? Que hay que focalizar la política de gasto social en las capas sociales más desfavorecidas. Cree que “las prestaciones asistenciales pueden ser orientadas de manera más precisa y eficiente, de tal modo que el gasto social vaya en ayuda de las personas más necesitadas”. Parece razonable. Pero si vamos a las medidas concretas, lo que encontramos es la propuesta de… ¡
Habría, efectivamente, que destinar muchos más recursos a rescatar a los más desfavorecidos, como se han dedicado a rescatar a los bancos. Pero cuidado con las fórmulas porque no son neutras. De entrada hay que sospechar de las que proponen ayudas para los pobres a costa de eliminar prestaciones universales, porque suelen llevar trampa.
8
¿Crisis económica o política?, Juan Manuel Jiménez Martín
Una avanzadilla ideológica encaminada a la transformación del modelo social de convivencia vigente en España
La naturaleza política de las reformas emprendidas se deja ver con mayor claridad en el tránsito que proponen del concepto de “ciudadano” al concepto de “asegurado”. Un cambio que supone la creación de un nuevo sujeto, que ya no es tanto un homo politicus sino un homo economicus. La salud, la educación o la justicia pierden su naturaleza de derechos políticos para pasar a ser productos consumibles en función de la renta. Con el agravante de que la economía del sujeto ya no depende de su propia laboriosidad o sus habilidades para el ahorro, depende de decisiones que se toman en brumosos mercados financieros altamente volátiles.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/03/24/actualidad/1395666773_263858.html
9
Orden público y participación política, Ignacio Gomá Lanzón
No cabe duda de que la deriva institucional, los recortes, los agravios comparativos, las injusticias o la corrupción han generado un estado de ánimo que genera pulsiones propensas a la manifestación, la reivindicación y la protesta, dado que los cauces habituales parecen estar embotados y no canalizan las necesidades, cosa perfectamente comprensible y justa. Pero por otro, parece también claro, a medida que pasan los días, que entre los manifestantes se camuflan grupos que distorsionan la manifestación para convertirla en algo violento y contrario a la ley que unos ven como una ataque al Estado de Derecho (Cosidó:“escalada de violencia que busca desestabilizar es Estado de Derecho”) y otros disminuyen su importancia (“la verdadera violencia son los recortes”) o simplemente niegan su existencia (ver aquí y aquí)
La ley se vulnera de una manera u otra y además la legítima protesta se distorsiona porque lo único que aparece mediáticamente es la violencia.
Sin lugar a dudas, el establishment ha intentado minar todos los canales de participación política y dejarlos limitados al formalismo de la votación, que ya se encargaran de adaptar a sus necesidades cuando llegue. Pero está en nuestras manos no aceptar esa situación: somos los dueños y podemos revocar el poder cuando queramos, que para eso son las elecciones que, por cierto, se nos presentan en un breve plazo. Aprovechemos la oportunidad de mostrar nuestra opinión sin prejuicios.
http://hayderecho.com/2014/03/30/orden-publico-y-participacion-politica/
10
¿Nepotismo en el Tribunal Supremo? La importancia de tener buenos contactos en España, Rodrigo Tena Arregui
Hace unos meses El Confidencial publicó una noticia (aquí) según la cual la hija (Carmen Fernandez-Montalvo García) y el yerno (de apellido Aparicio de Lázaro) del Presidente de la Sección II de la Sala Tercera del Tribunal Supremo de lo contencioso-administrativo, el Magistrado Rafael Fernández-Montalvo, fueron designados letrados del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo. ¿Casualidad?
Dado que el nepotismo ha sido -y parece que continúa siendo- un mal nacional, me ha parecido oportuno investigar si contamos con procedimientos objetivos de selección para que cuando se produzcan acontecimientos de este tipo quede descartada cualquier duda al respecto. Y el que este caso afecte nada menos que al Tribunal Supremo, se supone que el sancta sanctorum de la objetividad impersonal y del respeto a las reglas, nos puede dar una pista bastante significativa de lo que puede estar pasando en otros sitios.
11
¿Podremos volver a creer en los políticos?, Juan Tortosa
Martin Schulz, candidato socialista a presidir la Comisión Europea, lo soltó sin ambages este fin de semana en Madrid: “¿Los votantes nos abandonaron o somos nosotros quienes abandonamos a los votantes?”
Mucho tienen que espabilar, tanto los de siempre como los nuevos para que volvamos a sentirlos cercanos, para que nos creamos lo que nos dicen, para que confiemos en ellos… Los que no se han ganado a pulso nuestro desprecio, se han ganado nuestra desconfianza. Los nuevos que apuestan ahora por irrumpir en escena, todos los que aseguran que traerán aire fresco y que abrirán de par en par puertas y ventanas, lo primero que tendrán que hacer, si consiguen que los votemos, es aprender a gestionar nuestro recelo.
http://blogs.publico.es/juan-tortosa/2014/03/31/podremos-volver-a-creer-en-los-politicos/
12
Un pacto político por los ciudadanos, Jesús Lizcano Álvarez
Existe un clamor social para que los partidos políticos lleguen a un amplio acuerdo o pacto general contra la corrupción
GRÁFICO Encuesta sobre medidas urgentes
http://politica.elpais.com/politica/2014/03/31/actualidad/1396294601_927783.html
13
Primarias abiertas del PSC para la alcaldía de Barcelona
13.1. Inquietante ensayo
La baja participación y el escaso interés de militantes y simpatizantes resta atractivo a las primarias convocadas por el PSC en Barcelona
13.2. La desorientación socialista, Josep Ramoneda
Una ridícula participación de 7.500 votantes en las elecciones primarias de Barcelona da la medida del estado crítico en que se encuentra el PSC.
El empleo debe ser la prioridad de las políticas públicas, pero no debe servir como excusa para imponer cualquier despropósito. En los tiempos que corren, con una distribución enormemente injusta de las cargas fiscales, con las rentas del trabajo asfixiadas a impuestos, rebajar la imposición fiscal al juego del 55% al 10%, es por lo menos obsceno.
Cuando las rentas bajas están asfixiadas a impuestos, rebajar la imposición fiscal al juego del 55% al 10%, por el chantaje de una empresa que amenaza con irse a otros países, es por lo menos obsceno
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/03/31/catalunya/1396288186_989498.html
13.3.
La moral de las primarias, Jordi Amat
El PSC, pisando todas las minas que le ponen en el camino, ensayó una loable iniciativa: las primarias abiertas para elegir al candidato que pugnará con el alcalde Trias en las elecciones.
El mayor eco de los comicios internos de los socialistas de Barcelona fueron los excesos verbales de Manuel Fernández
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/03/31/catalunya/1396289496_640272.html
14
Derrota de la izquierda en Francia
14.1. Razones de una catástrofe, Sami Naïr
La gran vencedora de las elecciones es la derecha conservadora. La victoria de la derecha es aún más profunda al producirse en un contexto desfavorable para ella. No tiene una dirección que sea reconocida por todos (batalla mortal entre los líderes) ni programa de Gobierno. Sin embargo, se beneficia del rechazo de la política del Partido Socialista
El FN electo de hoy en día ha arraigado en las ciudades medias y extiende su influencia desde el Nord-Pas de Calais al sudeste, pasando por el este, por Bretaña y el suroeste (tierra tradicionalmente de izquierdas). El FN es ahora el principal partido popular en Francia. Es también el portavoz, lejos de su base tradicional neofascista, de las aspiraciones sociales e identitarias que reflejan los deseos de amplios sectores de la población. Es su gran victoria y tanto la derecha como todos los republicanos y demócratas tendrían una enorme responsabilidad dejándolo prosperar entre estas clases sociales.
Hollande no ha logrado conectar con la realidad ni establecer una auténtica relación de confianza con los ciudadanos. La gran ironía es que el castigo a los socialistas procede del electorado popular y de izquierdas
http://elpais.com/elpais/2014/03/31/opinion/1396267945_873611.html
14.2. Una derrota espectacular, Jean-Marie Colombani
Francia se ha convertido en el país de los múltiples rechazos: rechazo de la política (récord de abstención en unas elecciones, pese a ser orientadas hacia la vida cotidiana por ser municipales); rechazo al otro, a la apertura, del que se nutre el voto de extrema derecha: rechazo del progreso por otra parte de la opinión pública que se identifica principalmente con los ecologistas; rechazo de la empresa, como voto tradicional, ayer del partido comunista.
François Hollande, al revés que Sarkozy, no comunica o, por así decirlo, no transmite. En resumen: aún no ha construido su relación con los franceses. Ya ha perdido la batalla de la opinión pública, necesita iniciar la de los resultados.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/03/31/actualidad/1396290871_913849.html
14.3. Frente Nacional, victoria y advertencia, Cecilia Ballesteros
La crisis económica, política y cultural que vive el país ha sentado a los franceses en el diván
En Francia, como ocurre en el resto de Europa, son los populismos los que están recogiendo los frutos del descontento, el paro galopante y las consecuencias de una pavorosa crisis económica que ha dejado muchas víctimas en el camino y ha creado un divorcio entre los políticos y la población. Y esto es peligroso porque la receta económica de Marine Le Pen para rescatar a Francia es frenar la inmigración, implantar el proteccionismo, abandonar el euro y la Unión Europea
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/03/31/actualidad/1396243212_088554.html
14.4. Marine Le Pen: El nacimiento de la estrella de la derecha populista, Xavier Casals
El ascenso de Le Pen está asociado a la crisis económica, el desgaste del bipartidismo y la erosión política de los principales líderes políticos, pero también a un cambio profundo del Frente Nacional
Todo indica que las elecciones europeas de mayo supondrán la superación de una nueva reválida del FN, que puede recuperar el liderazgo de un grupo político de derecha populista en el parlamento de Bruselas, que perdió en 1989 y no ha vuelto a recuperar.
14.5. Pistas para entender el ascenso del Frente Nacional, Miguel Urban
Los resultados del Frente Nacional confirman una tendencia en ascenso, la aceptación de las ideas de extrema derecha y los discursos anti-inmigración por gran parte de la ciudadanía europea, que ante la crisis económica “busca refugio” en un repliegue identitario de carácter xenófobo y populista autoritario.
La identidad hoy en día se concibe generando una restricción al concepto de pertenencia “nacional” o “europea”, que ataca directamente el concepto de protección jurídica en relación a la pertenencia a la comunidad, incluso con su exclusión legal, sentando las bases programáticas de la xenofobia política del siglo XXI, sobre la que reside gran parte del éxito político y capacidad de movilización de la extrema derecha.
http://blogs.publico.es/otrasmiradas/2014/pistas-para-entender-el-ascenso-del-frente-nacional/
23-F,Adolfo Suárez,cambio horario,Cáritas,confianza política,corrupción,Cristóbal Montoro,derecho de manifestación,elecciones francesas,elecciones primarias,Frente Nacional,gasto social,Hollande,Izquierda,Juan Carlos I,Marie Le Pen,Martin Schulz,nepotismo,OCDE,orden público,Pilar Urbano,Pobreza,pobreza infantil,PSC,Rouco Varela,Transición,Tribunal Supremo,ultraderecha europea,unidad de la izquierda,violencia