08/04/2014

8 de abril de 2014, núm. 83-92

democracia83

Elecciones europeas

83.1. Declaración del Seminario de Investigación para la Paz sobre las Elecciones europeas

https://mail-attachment.googleusercontent.com/attachment/u/0/?ui=2&ik=1f1be91955&view=att&th=1453d34e101309e5&attid=0.1&disp=inline&realattid=e26ffbe218b8f158_0.1&safe=1&zw&saduie=AG9B_P_xjmWD1IAoeJTllchiJQVk&sadet=1396892089636&sads=jZI7xaNseUoKeyt1DDXCeUG5YS0

83.2. Deseando tener razones para votar en las Europeas, Juan A. Cabrera

Se acercan las Elecciones al Parlamento Europeo. Es la octava vez que somos llamados a votar y serán las primeras elecciones tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, que introdujo cambios en la composición de la cámara y dio más poder al Parlamento Europeo, de manera que sí, hay un salto cualitativo.

Pero la Europa en la que se nos pide que nos pronunciemos es esa en la que las instituciones funcionan peor que nunca, en donde la pobreza ha crecido de forma exponencial y la brecha entre ricos y pobres se ha ensanchado de forma dramática; todo ello desde que se aplican las políticas económicas dominantes (austericidio les llaman algunos). Se nos dirá desde la izquierda que justo por eso hay que ir a votar, para cambiar ese estado de cosas. Pero…

El sociólogo José María Maravall se preguntaba hace poco (El País, 6 de enero último) si “Hay políticos en la Europa de hoy dispuestos a dar un golpe de timón con políticas redistributivas y electorados dispuestos a apoyarles” A los primeros yo nos los conozco y, en cuanto a los segundos, hay sin duda millones de electores deseando ser seducidos, pero ya no se creen los cuentos.

http://www.diarioprogresista.es/deseando-tener-razones-para-votar-en-las-europeas-48737.htm

83.3. Hungría iliberal, Jordi Vaquer

Hace cuatro años Viktor Orbán , primer ministro y líder de Fidesz, interpretó la mayoría apabullante lograda como un mandato personal para transformar el país: 11 reformas de la Constitución en un año, una nueva Ley Fundamental (ya modificada en cinco ocasiones desde 2011) y más de 850 leyes adoptadas, reforma electoral incluida. El resultado fue la erosión de la independencia de las instituciones, la justicia, los medios de comunicación, la banca y la economía. Diez años después de entrar en la UE y a 25 años de la caída del Muro, Hungría, que fue alumno aventajado de las reformas, vive una contrarreforma tradicionalista sin contemplaciones con los mecanismos democráticos.

En las elecciones de la semana pasada los húngaros no han querido frenar a Orbán. Protegido por el Partido Popular Europeo , con sus principales padrinos en Viena y Múnich, Budapest no ha tenido problemas para resistir las presiones de unas instituciones europeas con muy poco poder para intervenir en las cuestiones que no sean económicas.

La UE, que tanto hizo para consolidar la democracia en toda la región, asiste impotente a la consolidación de un régimen semiautoritario en su seno.

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/04/07/actualidad/1396889989_306096.html

83.4. Más o menos Europa: realismo frente a idealismos, Ignacio Muro Benayas

En las últimas décadas del siglo pasado Europa representaba una integración voluntaria hacia espacios soberanos de mayor tamaño y un modelo social basados en sólidos consensos entre el capital y el trabajo. Hoy lleva camino de no representar ninguna de las dos.

¿Debe la izquierda favorecer el alejamiento o la salida de Europa? No tan rápido.

Retomar la senda de la institucionalización de los equilibrios es imprescindible para que la UE nos siga siendo útil como instrumento de progreso social a los países del sur. Esta legislatura es probablemente, casi la última oportunidad para modificar la ruta.

Con todas sus debilidades quizás Europa esté en condiciones de seguir marcando el rumbo.  El problema compartido con todos los ciudadanos del mundo es cómo organizar las resistencias contra el poder omnímodo del capital.

http://blogs.publico.es/econonuestra/2014/04/08/mas-o-menos-europa-realismo-frente-a-idealismos/

83.5. Adiós al euro, adiós a Schengen, José Ignacio Torreblanca

No es un titular, es una premonición, aunque le falta el «como sigamos así». Lo que lo motiva es la encuesta de IFOP hecha pública esta semana pasada

55% de alemanes y franceses partidarios de acabar con Schengen y la libre circulación de trabajadores

http://blogs.elpais.com/cafe-steiner/2014/04/adi%C3%B3s-a-schengen-y-euro.html

84

Más vale tarde que nunca: hacia el fin del secreto bancario en la Unión Europea, Jose Luis Escario

El proceso acelerado de globalización del mundo ha facilitado a ciertos contribuyentes colocar sus inversiones  en bancos fuera del país de residencia. Ingentes cantidades de dinero han sido ubicadas en el extranjero, lo cual supone para las autoridades fiscales nacionales una mayor dificultad de control. La cooperación y el intercambio automático de información entre países son la clave a la hora de luchar contra una evasión fiscal transnacional.

Todo empieza cuando la UE aprobó la Directiva sobre la Fiscalidad del Ahorro (STD), que entró  en vigor en el 2005 y supone un avance importante al incorporar un innovador método de cooperación fiscal entre países, el intercambio automático de información bancaria.

Los Estados miembros más celosos del secreto bancario (Austria, Luxemburgo y, en un principio, Bélgica) se esforzaron por incluir en el texto de la STD un régimen excepcional para ellos que les permitiese seguir aplicando el sistema previo requerimiento.

En el seno del G20, se acordó encargar a la OCDE la elaboración de norma mundial única inspirada en el principio de  intercambio automático. El nuevo estándar global, que ha presentado la OCDE el pasado febrero, es una síntesis de la normativa de Estados Unidos y de las propuestas de reforma más avanzadas de la Comisión Europea.

http://blogs.elpais.com/alternativas/2014/04/m%C3%A1s-vale-tarde-que-nunca-hacia-el-fin-del-secreto-bancario-en-la-uni%C3%B3n-europea.html

85

España, tierra de tiranos, Javier Benegas

Todo lo cual ha hecho que hoy muchos ciudadanos relativicen el Estado de derecho y se pregunten por qué ha de ser condenado quien rompe escaparates, apedrea antidisturbios o canta al odio y a la violencia si quienes gobiernan España delinquen a voluntad, roban a manos llenas y nos llevan a la miseria sin que los tribunales se inmuten. Y es en esta desazón donde tratan de pescar los tiranos, desde los totalitarios travestidos de intelectuales de izquierdas, hasta quienes ven con buenos ojos un gobierno de salvación nacional que dé paso, llegado el momento, a una autocracia de emergencia.

En esta tierra abundan los centralistas y separatistas, los monárquicos y republicanos, los conservadores e izquierdistas, los religiosos y anticlericales, los oligarcas y jacobinos, los liberales y colectivistas, lo que es demócratas sigue habiendo muy pocos, por no decir casi ninguno.

http://vozpopuli.com/blogs/4259-javier-benegas-espana-tierra-de-tiranos

86

La ‘lideresa’ anarquista, Antonio Rivera

Esperanza huyó hacia adelante dos veces en la misma tarde: primero escapando de los guardianes que le multaban y luego asomándose a todos los medios de comunicación para arremeter contra estos y, sobre todo y más importante, contra la lógica de su autoridad sobre ella en el estricto terreno de la circulación viaria. Se diría que estamos ante una conservadora anarquista

Esperanza Aguirre es la “lideresa” anarquista que espeta a los guardias su protesta mientras la mayoría de nosotros oiríamos sumisos su reproche como ciudadanos habituados a la lógica de la autoridad estatal. Pero Espe usa el Estado a mansalva y a porrazos cuando se trata de defender el orden, la ley y las buenas costumbres.

Los conservadores han denostado la acción del Estado en la mayoría de los planos -no solo en el económico planificador-, insistiendo sobre todo en la amenaza de invasión de la autoridad de este en los territorios privados. No hay mejor proclama de ese instinto contrario que aquellas palabras de Aznar protestando por una norma de limitación del uso del alcohol cuando se conducen automóviles: “¿ Quién es el Gobierno para decirme lo que puedo y no puedo beber?”.

http://www.eldiario.es/norte/thinkbask/lideresa-anarquista_6_247135317.html

87

El registrador de estirpes, Rosa María Artal

El registrador de estirpes llegó un día, pues, a la presidencia del gobierno español y ya pudo actuar sobre esos infectos seres que, además de ser inferiores, osan tener envidia igualitaria y perturbar –algo- a quien ostenta la supremacía natural. Y actuó en consecuencia. ¿Pero qué es eso de querer casa, comida, sanidad, educación, un trabajo estable, una remuneración que permita afrontar los gastos o una vejez como si fueran altos, guapos, delgados, portentosamente inteligentes y sobre todo de buena familia?

Rodeado de mentes funcionarias de ganancias privadas, Rajoy se ha dedicado con fruición a desmantelar el Estado del bienestar al que la escoria social no tiene derecho. Todo pertenece por lógica a la estirpe de Rajoy, aquella para la que él trabaja. A la de las Aguirres prepotentes y el resto de la casta que ha vuelto a tomar por sus fueros este país, si alguna vez se apearon mínimamente de sus tronos.

Imprescindible carecer de sentimientos o de la más mínima empatía hacia las víctimas. En la estirpe de Rajoy, el corazón sobra. Hay que primar el cuidado del bolsillo, con sueldos, sobresueldos legales y lo que caiga de esa contabilidad B de dinero tramposo cada vez más clara judicialmente. Viene bien, ayuda, corromperse y corromper, comprar voluntades y cortar las alas de alguna manera a quien quiera provocar algún cambio.

http://www.eldiario.es/zonacritica/registrador-estirpes_6_247135301.html

88

Ruptura democrática: el regreso de un espectro, Gerardo Pisarello

Un cambio profundo de las relaciones de poder exige más que una nueva Constitución. Pero cada paso que se dé en ese sentido tendrá un valor crucial.

La mayoría de promesas garantistas contenidas en la Constitución de 1978 se ha frustrado de manera irrevocable. Ni las demandas del 15-M y de las generaciones más jóvenes, ni los reclamos de autogobierno que llegan desde Cataluña o desde el País Vasco, caben ya en la idea de reforma constitucional.

http://www.eldiario.es/contrapoder/proceso_constituyente-ruptura_democratica_6_247135324.html

89

Cataluña

89.1. Tantas naciones floreciendo…, Santos Juliá

Se llegó a pensar que el problema no radicaba tanto en la identidad colectiva como en la conquista o consolidación de la democracia, hasta que el hundimiento de la URSS permitió modificar fronteras en Europa

http://elpais.com/elpais/2014/04/03/opinion/1396554259_899205.html

89.2. ¿En Madrid se enteran?, Francesc De Carreras

Texto del catedrático de Derecho Constitucional de la UAB publicado en julio de 2013 en La Vanguardia y recopilado ahora en el libro Paciencia e Independencia (Ariel)

La ola independentista avanza. Sentimentalmente está ganando, racionalmente perdería. Pero ya se sabe que cuando llegas a convencer a mucha gente que todo el mundo piensa lo mismo, estás creando un ambiente de falsa unanimidad que incluso arrastra a los no convencidos. Antes de llegar ahí, ¿qué se puede hacer? Contrarrestar lo emocional con lo racional, que las ideas ganen a las creencias y, una vez conseguido, preguntar a los catalanes.

A todas estas, ¿qué hace Madrid? El Gobierno del PP se limita a interponer recursos judiciales y al wait and see, «esperar y ver». Confía en que esto se arregle por las contradicciones internas de los catalanes y piensa que entrometerse es peor. Por eso no hace nada. El PSOE propone una reforma del Estado de las autonomías para convencer a los independentistas que desistan de sus propósitos. Pura ingenuidad. En resumen: Madrid no se entera.

http://www.eldiario.es/zonacritica/Madrid-enteran_6_247135311.html

89.3. En el debate de hoy, no están quienes realmente deciden, José Oneto

En realidad, no deberían intervenir en el Parlamento este miércoles los representantes de los partidos políticos catalanes, sino quienes están marcando la hoja de ruta de la independencia catalana: la Asamblea Nacional de Cataluña (ANC) que está dejando que lleve la iniciativa el Presidente de la Generalitat pero que, según ha quedado claro este fin de semana, es la que está realmente liderando todo el proceso, por delante incluso de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC).

Las últimas declaraciones de la ANC, insinuando que a la hora de la independencia hay que controlar muy bien las grandes infraestructuras, las fronteras, los aeropuertos, los puertos, los sistemas de comunicaciones, la seguridad… etc., han dado lugar a todo tipo de interpretaciones, que además se han visto agravadas cuando han asegurado que tienen que producirse grandes movilizaciones en las calles hasta que se consigan los objetivos soberanistas. De ahí, a querer convertir la plaza de Cataluña en una nueva plaza de la independencia en Kiev (Ucrania), sólo hay un paso, un paso peligroso.

http://www.republica.com/2014/04/07/en-el-debate-de-hoy-no-estan-quienes-realmente-deciden_788295/

89.4. Referéndum inviable sin ley electoral, Joan Botella y Josep M. Colomer en La Vanguardia

Una gran parte de la retórica a favor de la independencia se basa en el supuesto de que los representantes políticos de los catalanes, si no dependieran del Estado español, aprobarían políticas públicas socialmente más eficientes y elevarían el nivel de calidad de la democracia. Con respecto a la ley electoral, los hechos –hasta ahora– indican lo contrario. El Parlament de Catalunya ya es de hecho soberano en este tema, pues la ley electoral es una competencia exclusiva de la Generalitat. Pero el Parlament ha sido incapaz de autogobernarse mediante la aprobación de una ley para su propia elección. Catalunya continuará siendo la única comunidad autónoma sin ley electoral propia. Al menos por ahora, se mantendrán las listas electorales cerradas y bloqueadas, aunque sea a costa de hacer inviable un referéndum legal.

http://www.caffereggio.net/2014/04/07/referendum-inviable-sin-ley-electoral-de-joan-botella-y-josep-m-colomer-en-la-vanguardia/

89.5. Cataluña, debate a ninguna parte, Javier Caraballo

La oposición frontal a un referéndum, a todo referéndum, es torpe y contraproducente. Es más, sólo con un referéndum se puede pinchar de una vez el globo independentista catalán. Y los que puedan venir después. Si ha ido creciendo el ardor independentista en todos estos años ha sido sólo porque el discurso del nacionalismo catalán ha engordado gracias a que jamás se ha sabido contrarrestar. Que es, exactamente, lo que ocurrirá a partir de que el Congreso rechace, con la retórica inane de los estribillos vacíos, la petición del Parlament de organizar referendos. Otra negativa más para seguir alimentando el falso agravio.

Se quiera o no reconocer, la escalada independentista de Cataluña conduce a una consulta al pueblo catalán. Una consulta planteada desde el Gobierno de la nación, con las garantías de mayorías democráticas pertinentes para un asunto como éste.

http://blogs.elconfidencial.com/espana/matacan/2014-04-08/cataluna-debate-a-ninguna-parte_113377/

89.6. Lo político y lo jurídico, Victoria Camps

Pronto se verá hasta qué punto las partes en litigio están dispuestas a poner el contador a cero y reiniciar el proceso

Solo ajustándose a la legalidad constitucional es posible salvaguardar el principio democrático de atención a la voluntad popular

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/04/07/catalunya/1396894889_545602.html

89.7. El soberanismo es de izquierdas, Roger Palà / Sergi Picazo

En Catalunya hay un movimiento de masas, plural y popular que ve en el referéndum un punto de partida para conseguir un cambio real del estatus quo y desencallar definitivamente el conflicto político entre partidarios de la independencia, el federalismo y la unidad de España

La última encuesta, publicada en marzo, muestra que en Catalunya el apoyo al referéndum es mayoritario: un 74% de los ciudadanos cree que la mejor forma de saber realmente qué quieren los catalanes es realizar una consulta. Pero eso no es todo. Si miramos estos datos al detalle, se diluye el estereotipo del nacionalista catalán de pura cepa y aparece un perfil de soberanista mucho más plural. El apoyo al referéndum y a un hipotético Estado catalán es abrumador entre los catalanohablantes: un 91% apoya la consulta y un 85% está a favor de crear un nuevo Estado. Pero también es muy relevante entre los castellanohablantes. De hecho, el apoyo a una consulta es mayoritario entre este segmento de la población (51%).

http://www.eldiario.es/zonacritica/soberanismo-izquierdas_6_247135310.html

89.8. Lección de Quebec: si pierdes, pierdes dos veces, François Rocher

El independentismo catalán debe aprender de las derrotas en Canadá

Las consultas canadienses han limitado el espacio de maniobra del gobierno regional

Preparar el futuro de una Cataluña independiente es ciertamente prudente. Sería igualmente prudente que los actores políticos, especialmente los que promueven la independencia, tuvieran también un plan para la derrota, a fin de evitar una reacción política y constitucional del Estado central que podría dar como resultado no una mayor fortaleza, sino un debilitamiento político de Cataluña.

http://elpais.com/elpais/2014/03/28/opinion/1396007874_934878.html

90

Las dos Españas: la monárquica y la republicana, Vicenç Navarro

En España siempre ha habido, a lo largo de su historia, dos concepciones de España. Una, la España de siempre, continuadora de la España imperial, basada históricamente en la Corona de Castilla (lo que explica que la lengua oficial de España sea el castellano), con una visión jacobina del Estado, dominado este por la Monarquía, el Ejército, la Iglesia y los poderes fácticos –económicos y financieros– que dominan la vida económica y política del país

La otra visión de España es la republicana y pluricéntrica, que apareció (sin nunca poder desarrollarse), en sus inicios, sobre todo durante la II República, y que ofrecía el potencial de posibilitar otra España, una España más democrática, poliédrica, policéntrica y no radial, laica, plurinacional y federal.

¿Qué pasó durante la Transición?

La situación en Catalunya: separatismo o redefinición de España

El hecho más llamativo de lo que ocurre en Catalunya

Los errores de algunas izquierdas

http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2014/04/08/las-dos-espanas-la-monarquica-y-la-republicana/

91

Este gobierno tiene bastante más miedo al pasado que los anteriores. Entrevista a Ángel Viñas

Perviven aún y se siguen escuchando en tertulias de café y de televisión y hasta en parlamentos autonómicos mitos franquistas, a pesar de que las investigaciones de los historiadores los han desmontado.

En parte, porque lo que los historiadores académicos escribimos no pasa al gran público. En parte, porque la enseñanza de la Historia contemporánea, comparada con otros países como Francia, es un auténtico desastre. En tercer lugar, porque no hay que olvidar que Franco muere en la cama después de casi 40 años de dictadura pura, que consiguió construir una versión canónica de la República, de la Guerra Civil y del propio régimen como salvador de España. En último término, porque la sociedad española está dividida respecto a esto. Hay un sector importante de la sociedad y de los medios de comunicación que siguen influidos por el recuerdo del franquismo. El caso español es parecido al ruso. Son países que no han logrado desengancharse de su pasado.

http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6830

92

Las primarias abiertas y la democracia participativa, Odón Elorza

Ni siquiera la celebración de Primarias abiertas, un paso valiente e innovador del PSOE para ampliar la democratización del partido, será valorada positivamente por la ciudadanía si no las hacemos con el compromiso de mantener debates que ayuden a marcar las diferencias entre las candidaturas -para que interesen de verdad a la calle- y un exquisito comportamiento democráticos en su desarrollo.

http://www.diarioprogresista.es/las-primarias-abiertas-y-la-democracia-participativa-48671.htm