9 de abril de 2014, núm. 93-98
Carta en medio del naufragio, Antonio Aramayona
Los mensajes de los trileros que nos gobiernan son engañosos y falaces, buscan ocultar la verdad
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/carta-medio-naufragio_933756.html
94
Las causas del descontento: Análisis de las protestas mundiales 2006-2013, Hernán Cortés Saenz
Para poder entender el contexto en el que vivimos es necesario saber cuáles son las causas que hacen que la gente se movilice y salga a la calle
A partir del análisis de más de 800 protestas (manifestaciones, campañas, huelgas, ocupaciones, etc.) en 84 países y de tipo global, la primera conclusión clara de nuestro estudio es que la gente cada vez protesta más. Estamos viviendo en un contexto histórico en el cual el número de protestas se va extendiendo por todo el mundo.
Entre las diferentes motivaciones que llevan a la ciudadanía a protestar decidimos establecer cuatro grandes grupos ordenados aquí de mayor a menor importancia tal y como se ve en el gráfico que nos muestra su evolución: Justicia económica y austeridad; Fallo de la representación política; Justicia global; Derechos
Dentro de cada una de las cuatro categorías anteriormente citadas, existen todo un conjunto de sub-categorías que nos dan mayor información acerca del motivo exacto por el cual la gente cada vez protesta más. Así las cinco más importantes son: Democracia Real; Contra el FMI /Banco Central Europeo y otras Instituciones Financieras Internacionales; Influencia empresarial / Desregulación / Privatización; Justicia Ambiental; y Reforma de los Servicios Públicos.
95
Lo que no puede ser barrido bajo la alfombra, Olga Rodríguez
La cultura de la impunidad, nacida al calor del olvido de los crímenes del franquismo, es la misma que no se escandaliza si un manifestante pierde un testículo y otro la vista en un ojo
Este miércoles se celebra un acto en defensa de la extradición de Billy el Niño, acusado de torturas durante el franquismo, ante la imposibilidad de sus víctimas de declarar en un tribunal español
http://www.eldiario.es/zonacritica/puede-barrido-alfombra_6_247485268.html
96
Cataluña
96.1. Una consulta polisémica, Françesc Valls
Convertir el debate en un frontón argumental dice muy poco a favor de la política
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/04/08/catalunya/1396980288_552719.html
96.2. Rajoy, Mas y los 500 cafés, Antoni Gutiérrez-Rubí
Rajoy ha sido más que nunca un Presidente del Tribunal Constitucional, en lugar de un Presidente del Gobierno. Su madeja jurídica es un excelente y trabajado laberinto con salida en la misma entrada del lío. Tiene coartada. Pero de un político esperamos sus iniciativas, no su inmovilidad.
Se le atribuye a Confucio esta sentencia: «Cuando el sabio señala a la luna, el necio mira al dedo». Pues eso, quizá hoy la mayoría se ha quedado mirando el dedo.
http://blogs.elpais.com/micropolitica/2014/04/500-cafes-.html
96.3. La utilidad de lo inútil, Françesc de Carreras
Sabían que la vía elegida para pedir la consulta no era la apropiada, pero han ido al Congreso a buscar una negativa
Porque era inútil para el fin que aparentemente perseguían pero muy útil para el que verdaderamente les interesaba: España nos cierra las puertas, no quieren dialogar, nosotros queremos resolver un problema pero no nos dejan. En definitiva: victimismo, victimismo, victimismo. No iban en busca de diálogo: querían una negativa, sabían que estaba garantizada de antemano
En lugar de gobernar Cataluña, la Generalitat se limita solo a hacer propaganda y en una única dirección: llevar a cabo la consulta, legal o no, para acceder a la independencia
Hay división de opiniones en el seno de los representantes de Cataluña lo cual indica que el pueblo catalán es plural. Pero no, siempre hablando en nombre de toda Cataluña, de una hipotética nación que no admite fisuras.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/04/08/catalunya/1396991102_474730.html
96.4. Sin Tarradellas ni Suárez, Xavier Vidal-Folch
Rajoy hurta el mandato de establecer un diálogo lanzado por el Constitucional
Tarradellas estuvo este martes en el hemiciclo en boca del líder socialista, cuando recordó su “Ja sóc aquí” del retorno y su discurso encareciendo a los catalanes al compromiso con el impulso a la modernización de España. Pero el cuarto sucesor del viejo president no acudió. El cuarto sucesor de Suárez le trajo, también verbalmente, pero no surcó el rastro del legado de diálogo concreto, seducción operativa, concordia pautada y consenso infatigable del presidente centrista
http://politica.elpais.com/politica/2014/04/08/actualidad/1396988998_776274.html
96.5. Mayorías cruzadas, Patxo Unzueta
Lo que se desprende del cruce de mayorías es que deben ser los catalanes los que se pronuncien, pero no sobre independencia sí o no, fórmula que no refleja la real pluralidad de opciones, sino sobre el acuerdo al que llegasen sus instituciones con las del Estado
http://politica.elpais.com/politica/2014/04/08/actualidad/1396985655_586402.html
96.6. Un paso más hacia la ‘primavera catalana’, Josep Carles Rius
El debate escenificó un conflicto de legitimidades: el 80% de la Cámara catalana frente al 80% del Congreso. Un conflicto que sólo puede resolverse en las urnas.
Negando el derecho a decidir de los catalanes, el Congreso consiguió reafirmar aún más la voluntad de los catalanes a decidir su futuro.
http://www.eldiario.es/catalunya/opinions/paso-primavera-catalana_6_247485276.html
96.7. Izquierda Plural propone un proceso constituyente donde nada esté «vetado» y avisa del peligro de «portazos»
Defiende la necesidad de consultar al pueblo catalán y acusa al Gobierno de esconder con este debate los problemas «reales» de España
http://www.eldiario.es/politica/Izquierda-Plural-proceso-constituyente-portazos_0_247426207.html
96.8. Cataluña en los labios, Tasio Oliver
No soporto más encajes de difícil catadura ético-política (¿hay alguna diferencia para la izquierda?) en los análisis acerca de la ‘cuestión catalana’.
Algunos vemos poco más que demagogia absolutamente falta de miras en el manejo político de la cuestión catalana, tanto desde las opciones soberanistas como desde las opciones “sordas” de la derecha española (que anida bastante más allá que dentro del PP).
El concepto de ciudadanía social que en España está siendo masacrado, no es contrarrestado por ninguna alternativa desde Cataluña: ¿de qué estamos hablando entonces?
http://www.espacio-publico.com/catalunya-y-el-derecho-a-decidir#comment-1040
97
Urbano y el rey: anatomía de una reacción, Jesús Maraña
Hechos, reacciones y conclusiones
Quienes tanto se alarman ante la publicación de un libro que (con mayor o menor crédito) narra hechos ocurridos hace más de treinta años, deberían manifestar una alarma mucho mayor ante la evidencia de que algunos poderes siguen tratando a los ciudadanos como menores de edad. Si creen que el sistema peligra será por su propia debilidad, no porque un libro lo haga tambalearse.
Hace años que historiadores e investigadores españoles y extranjeros vienen reclamando una desclasificación automática de archivos, como existe en otros países democráticos. Pero no. Aquí sigue vigente la Ley de Secretos Oficiales de 1968, aprobada en pleno franquismo, y la legislación posterior (incluida la nueva Ley de Transparencia) es tan ambigua y amplia a la hora de establecer las materias bajo secreto que hace imposible el acceso a datos indispensables para conocer la historia política de este país. El paraguas de lo que supuestamente afecta a “la seguridad nacional” puede amparar todo tipo de asuntos de interés para los ciudadanos que permanecen ocultos. Muchos datos sobre la transición se han ido conociendo gracias a la desclasificación de archivos en otros países, donde existen unos plazos establecidos para abrir al conocimiento público documentos clasificados.
Es cierto que analizar la transición con los ojos de hoy puede inducir a errores de apreciación si se ignora el contexto. Ocurre siempre en la investigación histórica. El problema no es ése sino más bien el contrario: el empeño en mirar el presente y el futuro con los mismos ojos (e intereses) de hace treinta años.
http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/04/06/urbano_rey_anatomia_una_reaccion_15484_1023.html
98
Candidaturas a las elecciones europeas
98.1. Popurrí de siglas políticas, Ángel Lozano.
¿Para qué queremos tantas siglas en las próximas elecciones europeas? ¿No será que muchas de estas iniciales son simplemente distintos posicionamientos para recoger más prebendas en el reparto de la tarta electoral del 25 de mayo?
En nuestro país existe algo más preocupante que una desafección a la política. Está muy arraigado un sentimiento y un convencimiento de la inutilidad de la gran mayoría de los partidos políticos actuales. Estamos hartos del poder omnívoro y del despotismo de la partidocracia y de las mercados financieros globalizados.
¡Claro que Europa es un proyecto común, necesario, vinculado al futuro de España. Pero no queremos el actual diseño de la Troika y del Banco Central Europeo, que nos asfixia y empobrece!
De momento, hay que impedir en mayo con los votos, que no nos amordacen ni que amodorren nuestro espíritu reivindicativo.
http://www.eldiario.es/meseta/Popurri-siglas-politicas_6_247135304.html
98.2. Primavera Europea se suma a la disputa por el voto contra los recortes
«Amplia, diversa y plural», así se define la coalición Primavera Europea liderada por Compromís, Equo y Chunta Aragonesista
La coalición se ha fijado como objetivo conseguir dos plazas en el Parlamento Europeo. La primera de ellas sería ocupada por Jordi Sebastià y la segunda por Florent Mercellesi.
“El futuro de la gente depende de la solidaridad, de la transición ecológica de la economía y de la conquista de derechos”, asegura el líder de Equo, Florent Marcellesi
98.3. Con Podemos, participamos. Participando, podemos, Jesús Montero
http://blogs.publico.es/otrasmiradas/2047/con-podemos-participamos-participando-podemos/