10/04/2014

10 de abril de 2014, núm. 99-115

democracia99

España y Aragón precisan un cambio, César Ciriano Vela*

Existe un claro riesgo de deflación en Europa y en España, de modo que una caída continua de los precios provoca un estancamiento económico.

Nuestra actividad económica se ha contraído tanto, con una inversión pública casi nula, una política nefasta de recortes generalizados en todos los servicios públicos básicos (educación, sanidad, infraestructuras, servicios sociales) y una actitud de favorecimiento y encubrimiento de las atrocidades cometidas por los bancos y cajas de ahorros, que a la vez ha ahogado el crédito de las familias, empresas y pymes, que a no ser que se produzca un cambio radical en la política económica, corremos el riesgo de continuar estancados muchos años.

Son precisas nuevas políticas y nuevas caras en todos los lugares y puestos de responsabilidad, y volver a ese enfoque de Estado y estratégico que tuvieron nuestros padres de la transición, de los que tanto se habla estos días.

http://www.aragondigital.es/noticia.asp?notid=119068&secid=21

100

Participación infantil, Ángel Gabilondo

Como a nadar, nadando, a participar se aprende participando. Insistimos en la necesidad de hacerlo y de procurar los espacios, los ámbitos, los mecanismos y los procedimientos para lograrlo, y conviene que suceda desde bien temprano, desde los primeros momentos. Para quererlo y para valorarlo.

Participar es tomar parte, en la medida en que no se reduce a tomar mi parte, sino a formar parte. Supone pertenencia e implicación, adoptar una posición.

Ello comporta saberse protagonista de la propia vida, encontrar la adecuada relación entre quienes somos y lo que hacemos, y no restringirse a intervenir, sino a  asumir las consecuencias de lo que decimos y decidimos. Y eso no ha de postergarse.

Aprender a participar y a intervenir no se reduce a la escenificación de los procesos, ni a la celebración de ensayos, ni a contentarse con sucedáneos o simulacros en los que se juega a imitar comportamientos o a simular el estado de adulto. De ser así, no se haría sino constatar que se trata de asistir, más o menos activamente, a un espectáculo. Lo determinante es que tenga consecuencias, lo que implica dar respuesta, responder, esto es, responsabilidad. Y cada edad comporta un modo de asumirla, no una forma distinta de eludirla.

En lugar de limitarnos a esgrimir la indiscutible conveniencia de otras formas de participación, no posterguemos la necesidad de que sea real y eficaz desde lo que llamamos infancia. Y no solo en los asuntos de su directa incumbencia, como si “los intereses superiores del niño” se redujeran en exclusiva a lo que directamente le parece afectar. Vive en un contexto escolar, familiar, vecinal, social. A su modo, es ya un ciudadano, una ciudadana, y no una simple expectativa. No tiene ciudadanía diferida. En todo caso, es siempre un ser humano que participa de serlo.

http://blogs.elpais.com/el-salto-del-angel/2014/04/participacion-infantil.html

101

Rescatados, pero más hundidos, Jesús López-Medel

La salvación de autopistas ruinosas por el Estado es el desenlace de un cúmulo de disparates: la total innecesariedad de tales obras, los cálculos muy errados sobre previsiones de tráfico, la inviabilidad desde su inicio, los grandes sobrecostes al elevarse muchísimo las indemnizaciones por las expropiaciones (el aznarato declaró urbanizable todo el suelo español)… Todo llevaba a este resultado final.

Se diseñó el modelo de las autopistas radiales asumiendo la Administración una responsabilidad si las cosas iban mal, a base de quedarse el Estado (incluso que sea a bajo coste) unas infraestructuras que nunca serán rentables.

Ahí se mezclaron el frenesí económico, el suflé de la mentira, la irresponsabilidad de muchos gestores y, por supuesto, el gran enriquecimiento y la corrupción favoreciendo a amigos y conocidos que, entre otras cosas, permitieron hacer una caja B con lo que no se habían repartido ya.

http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/rescatados-pero-mas-hundidos-3245170

102

Los éxitos de Rajoy que maravillan al mundo, Juan Torres López

El presidente del gobierno español acaba de declarar que “fuera de España nos miran como ejemplo de cómo salir de la crisis”. Trata, una vez más, de convencer a los españoles de que su gestión económica está siendo un éxito

Datos sobre Situación económica general; Ocupación y actividad; Tipo de ocupación; Paro; Salario y condiciones de vida; Afiliaciones a la Seguridad Social; Creación y destrucción de empresas

Presentados sin comentarios porque hablan por sí solos de lo que está sucediendo con esta economía española que Rajoy dice que es un ejemplo para el resto del mundo.

Rajoy no solo no ha mejorado la situación de la economía española sino que la ha empeorado y destrozado. Y el daño que le ha producido es tan grande que resultará imposible aliviarlo limitándose solo a esperar que vaya cambiando la tendencia en la medida en que supuestamente lo está haciendo. Es necesario un cambio mucho más firme y acabar de una vez con las políticas que han arruinado a España y que siguen dispuestas a seguir haciéndolo solo para hacer aún más ricos a los mismos de siempre.

http://blogs.publico.es/juantorres/2014/04/10/los-exitos-de-rajoy-que-maravillan-al-mundo/

103

Vendiendo humo, Juan Laborda

Resuenan con fuerza los tambores de la deflación por endeudamiento.

Nuestro auténtico drama: una monstruosa deuda privada y pública cuyo montante total supera al 427% del PIB, y que no se podrá pagar. En este contexto, obviamente, nuestro sistema bancario, que fue quien la concedió mayoritariamente, es insolvente en su conjunto.

Desde la ortodoxia se exige ahora que el Banco Central Europeo aplique una expansión cuantitativa igual que la Reserva Federal de los Estados Unidos. De nuevo aquellos que nos han llevado hasta aquí demuestran un profundo desconocimiento. La Teoría Monetaria de Milton Friedman y Ben Bernanke es falsa.

Esta política monetaria es, a su vez, tremendamente injusta, ya que de la generación de burbujas financieras o inmobiliarias que conlleva, y que suponen una creación temporal de riqueza, sólo se benefician las clases de renta más alta, abriéndose aún más la brecha entre ricos y pobres. Y es justamente el mantenimiento del statu quo de las élites la razón por la que no se afronta la única reforma estructural necesaria. Nos referimos a la reestructuración y reducción del sistema bancario occidental a un tamaño más acorde con la economía real, obviamente a costa de gerencia, accionistas y acreedores, y que conlleve además una importante quita y restructuración de la deuda las economías.

http://vozpopuli.com/blogs/4264-juan-laborda-vendiendo-humo

104

Entrevista a Felipe González en The World Post.

El expresidente español arremete contra las políticas de austeridad de la UE y pide cambiar la política frente a la crisis

«La Unión Europea ha confundido el enfoque contra la deuda con un problema de solvencia». «No se ha dado cuenta de que el problema era liquidez y ha aplicado políticas de ajuste”

La única solución posible “es crear políticas capaces de generar empleo”. Y esa solución, según González pasa por más “unión”, no “mediante este nacionalismo rampante que está dominando todo el espacio político europeo”.

Pide a los jóvenes que participen y exijan «un cambio en la política nacional y en la política europea». «Tenemos una gran cantidad de talento que está sin atender y Europa solo saldrá adelante si se aprovecha el talento de los jóvenes y se financia su capacidad de iniciativa e innovación»

Vídeo de 6 minutos y medio

http://www.huffingtonpost.com/katherine-keating/gonzalez-european-depression_b_5111358.html

105

Salarios, poder y democracia, Fernando Luengo

¿La economía española puede competir en salarios en la economía global?

¿Ignorancia, atrevimiento, arrogancia, irresponsabilidad, desprecio a los derechos de los trabajadores? De todo un poco o mucho de todo, pero creo que lo más importante es ser conscientes de que hay una apuesta, apenas disimulada, por intentar definir la agenda política y económica, la de ahora y la de los próximos años

Poco importa que el hundimiento de los salarios arrastrara a la economía en una espiral deflacionista, pues el consumo y la demanda agregada dependen de manera decisiva de las retribuciones de los trabajadores. Tampoco importa comprobar que no ha existido una relación entre salarios más bajos y ganancia de cuota de mercado. Y menos todavía que las “historias de éxito” de los capitalismos periféricos se caracterizan por aplicar políticas que desbordan con mucho la mera represión salarial, aunque también la aplican.

Pero a lo que menos importancia conceden los defensores de la competitividad a toda costa es que el precio a pagar sean los derechos ciudadanos; ¿o acaso desean que paguemos ese precio? Pretender alinear nuestra economía con esos países simplemente significa llevarse por delante derechos, sindicales, sociales y políticos ciudadanos  que creíamos conquistados. También creíamos –erróneamente, a la luz de la deriva actual– que Europa se reconocía en esos derechos, los proclamaba y los defendía como una de sus señas de identidad.

Todo vale en esa apuesta –agenda muy visible y nada oculta– por configurar un escenario posdemocrático y autoritario. Esto es, sencillamente, lo que nos estamos jugando.

http://blogs.publico.es/econonuestra/2014/04/10/salarios-poder-y-democracia/

106

En casa también hay clases: cómo votan empleadores y emplead(a)s, Alberto Penadés

Vamos a fijar en algo que ha despertado la curiosidad de este blog a propósito del último barómetro del CIS: la orientación política de las personas que contratan servicio doméstico. De paso, vamos a mirar también la orientación política de las personas empleadas en ese trabajo.

http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/Opinion-politica-servicio-domestico_6_247835215.html

107

La evolución del Estado de bienestar español: un sueño que no se hizo realidad, Eloísa del Pino / Francisco Javier Moreno Fuentes / Pau Marí-Klose

Algunos de los giros ideológicos del gobierno de Rajoy han puesto en peligro los principios fundamentales de nuestro modelo social

Esta concentración social de los impactos más negativos de la crisis está haciendo que las consecuencias de ésta resulten más aceptables para las clases medias (grandes sectores de las cuales permanecen relativamente aisladas de estos efectos, o protegidas frente a golpes de mala fortuna). En estas circunstancias, Rajoy se siente legitimado para perseguir una agenda ideológica que pone énfasis en el proceso de gradual desapalancamiento financiero del sector privado, así como en la mejora de la competitividad internacional de la economía española a través de una devaluación interna, dando la espalda al coste que estas medidas tienen para los colectivos más desfavorecidos, así como para la sostenibilidad del Estado del bienestar.

http://www.eldiario.es/agendapublica/impacto_social/evolucion-bienestar-espanol-sueno-realidad_0_245675748.html

108

El juicio de la Audiencia Nacional del 15M en Barcelona, Vicenç Navarro

El juicio contra algunos indignados, miembros del 15M, que se excedieron en su presión a los parlamentarios, dificultando su acceso al Parlament, es un acto desmesurado y represivo. Juicio llevado a cabo por el juez de la Audiencia Nacional, Grande-Marlaska, contra 20 miembros del 15M imputados por dificultar el acceso de los parlamentarios al Parlament, el día que se iban a aprobar los presupuestos de la Generalitat, que incluían gran número de medidas que han perjudicado a las clases populares de Catalunya.

La gran mayoría de los que estaban en la manifestación de Barcelona no agredieron a los parlamentarios y no realizaron ningún acto de violencia, como han reconocido los parlamentarios. Es lógico que sean sancionados los pocos que lo hicieron. Pero incluso en esos pocos, las penas que se están proponiendo no tienen como objetivo intentar alcanzar la justicia, sino establecer un precedente, penalizando con hasta cinco años de prisión, para que ningún otro indignado participe jamás en ninguna protesta frente al poder político (pues de esto se trata en este juicio). Esto se hace con toda pompa y visibilidad mediática para que sirva de escarmiento y  todo ello en manos de la máxima autoridad del país: la Audiencia Nacional. Es un juicio al movimiento 15M, sin más, para que escarmienten. Y esto no es ni lógico, ni racional, ni debería ser predecible, pues jamás este tipo de tribunales de la Audiencia Nacional debieran juzgar este tipo de hechos.

Los movimientos sociales contestatarios tienen que disciplinarse, expulsando a los individuos violentos que hacen un enorme daño al movimiento. La violencia es reaccionaria, pues siempre se utiliza para desacreditar a dichos movimientos, como ocurrió el 22M. Pero nada de esto ocurrió delante del Parlament (ninguna persona fue herida, como ocurrió el 22M). Me parece bien que se sancionen las gamberradas (que fueron muy pocas). Pero las sanciones son totalmente desproporcionadas y desmesuradas: una pintada en una gabardina (como máxima expresión de violencia) no justifica las sanciones de varios años que se piden.

http://blogs.publico.es/dominiopublico/9650/el-juicio-de-la-audiencia-nacional-del-15m-en-barcelona/

109

Autonomía o sumisión del poder judicial

109.1. Dinamitando la democracia, Elisa Beni

Basta conocer cuáles son los puntos de resistencia del sistema, aquellos que los políticos han intentado roer cada vez que un caso se les atravesaba, para detectar la forma en los que los dinamitan.

El proyecto de LOPJ ha sido diseñado para disciplinar y sojuzgar la independencia del Poder Judicial y, por ende, asegurar una mayor impunidad para aquellos a los que el poder político determine. Un misil al centro mismo de la democracia

http://www.eldiario.es/zonacritica/Dinamitando-democracia_6_247835254.html

109.2. Separación de poderes: la deseable independencia judicial, Isabel Elbal

El actual marco constitucional impide la autonomía del poder judicial y es, por tanto, incapaz de garantizar la separación de poderes y la igualdad de todas las personas ante la ley. Un proceso constituyente debería revertir esta situación y configurar un poder judicial independiente, al servicio de la ciudadanía y de la justicia igualitaria.

http://www.eldiario.es/contrapoder/separacion_de_poderes-independencia_judicial-igualdad_ante_la_ley_6_247835236.html

110

¿España tiene problemas o España es el problema?, Juan Carlos Escudier

Puede que Cataluña sea un problema para España pero en la misma medida en que España lo es para Cataluña. ¿Desde dónde miran ustedes?

Desde el lado español del cristal, dejar así las cosas sería bastante reduccionista. El problema de España no es Cataluña ni el País Vasco. O mejor dicho, no son únicamente sus problemas. De hecho, lo más apropiado sería decir que España es un problema en sí misma, sobre todo ahora que el país vive instalado en un bucle del que no se logra salir.

Hay, por supuesto, un problema territorial, que sólo se resolvería dando solución al problema institucional, que a su vez sólo encontrará salida con una regeneración integral.

¿Por qué sigue siendo imposible no ya un proceso constituyente sino una reforma constitucional que implique dar voz a ese pueblo que se dice representado por  el texto? ¿Se nos va a preguntar si queremos un estado federal y no si nos parece bien que una familia ocupe la jefatura del Estado por el mero hecho de apellidarse Borbón? ¿Qué vamos a votar? ¿El fin de la prevalencia masculina en el orden sucesorio? ¿La reforma del Senado? ¿Qué pasa si votan dos y el del tambor, que ese siempre vota? ¿Cómo se explicaría después?

Atrapados en este bucle, no podemos reprochar a los catalanes que quieran cambiar de país y levantar uno propio, porque los demás querríamos hacer lo mismo y no podemos. O no lo intentamos, que viene a ser lo mismo.

http://www.asturbulla.org/index.php?option=com_content&view=article&id=24494:-iespana-tiene-problemas-o-espana-es-el-problema&catid=57:espana&Itemid=157

111

La crisis de la idea de Europa

111.1. El agotamiento de la utopía europea, José Ignacio Torreblanca

A raíz de la presentación del libro Poder y Derecho en la Unión Europea, de José M. de Areilza

Dice Areilza que la utopía europea, la que describe el proyecto europeo en términos de paz y reconcialiación, se ha agotado. Le replicó Javier Gomá que sin utopía no hay progreso moral y Francisco Rubio Llorente que el único relato coherente que puede mantener la UE unida es la defensa del  modelo social europeo, que es un patrimonio común que trasciende a la izquierda y la derecha (o más bien, señaló amargamente, que trascendía, en un pasado, porque hoy ha dejado de hacerlo). ¿Qué opinan ustedes? ¿Se ha quedado la UE sin relato? ¿Existe un relato alternativo? ¿Es el modelo social un relato factible, una utopía, o algo superado?

http://blogs.elpais.com/cafe-steiner/2014/04/el-fin-de-la-utopia-europea.html

111.2. Mercancías, sí; emigrantes, no, Xavier Vidal-Folch

Con frecuencia voraz proliferan las propuestas que persiguen erosionar la libre circulación de personas. Es bochornoso que los animales o las inversiones gocen de más libertad de movimientos que los trabajadores.

Económicamente, estas tentativas antiliberales de poner verjas a la libertad son un dislate. Está demostrado que los beneficios económicos de la inmigración son muy superiores a sus costes

http://economia.elpais.com/economia/2014/04/09/actualidad/1397070068_794537.html

113

Elecciones europeas, Manel Fuentes

Desde que pusimos el euro en nuestras vidas, ningún país de la UE ha renunciado a las particularidades económicas que le aportaban ventajas competitivas respecto de sus socios para tener una visión generosa y constructiva de conjunto. O lo hacemos ya, con responsabilidad y decisión, o el populismo avanzará hasta que la unión ya no sea posible. ¿Qué elegirán hacer nuestros políticos?

http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/elecciones-europeas-3244141

114

Renzi se adueña de la política italiana, Pablo Ordaz

El primer ministro italiano mejora su respaldo entre los ciudadanos tras implantar grandes reformas y arrinconar a Berlusconi en apenas de dos meses

Ni su condena por fraude fiscal, ni la traición de su delfín, ni la expulsión del Senado, ni la descomposición de Forza Italia, ni siquiera la vejez que se asoma en los dolores de rodilla y en la manera tan clásica de sentar la cabeza —retiro hogareño con novia joven y caniche blanco— han hecho tanto daño a Silvio Berlusconi como la sonrisa de Matteo Renzi. Ni dos meses después de tomar al asalto el Gobierno de Italia, el joven exalcalde de Florencia se ha adueñado por completo de la escena política. Su determinación y su desparpajo han logrado ya un respaldo internacional claro —desde Barack Obama a Angela Merkel pasando por François Hollande y David Cameron— y la apertura de una brecha en el tradicional escepticismo de los italianos hacia sus gobernantes.

Su batería de medidas de todos los tamaños y colores —desde la reforma de la ley electoral a la eliminación de las provincias, del tajo a los sueldos de los directivos públicos a un bono de 1.500 euros al año para las rentas más bajas— está monopolizando las discusiones en un país que estaba resignado a que nada cambiase.

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/04/09/actualidad/1397070397_229871.html

115

El álter ego de Adolfo Suárez, Juan Francisco Fuentes

El archivo de Eduardo Navarro no avala ni de lejos recientes teorías sobre el Rey y el 23-F

Este extraordinario fondo documental está tan estrechamente vinculado a la figura del expresidente del Gobierno que lleva la rúbrica “ENA-Pte” [Eduardo Navarro Álvarez-Presidente], como si Eduardo Navarro hubiera querido unir la memoria de los dos en una sola, que fusionara la trayectoria política de Suárez y el testimonio histórico de su consejero y álter ego. Son documentos de enorme relevancia sobre la transición democrática y en particular sobre el papel de Adolfo Suárez.

Esas páginas se encuentran entre los cientos de documentos —informes, cartas, borradores de discursos, textos autobiográficos, crónicas inéditas de la Transición, más algún esbozo de las memorias que Suárez nunca llegó a escribir— que constituyen su archivo personal.

http://elpais.com/elpais/2014/04/09/opinion/1397046432_518757.html