18/05/2014

18 de mayo de 2014, núm. 194-202

democracia194

Entrevista al presidente de Uruguay, José Mujica, en Salvados

«No quiero usar la palabra austeridad porque la prostituyeron en Europa»

José Mujica: “Lo raro es cómo viven los otros presidentes, no yo”

http://www.atresplayer.com/television/programas/salvados/temporada-8/capitulo-12-entrevista-jos-mjica_2014051600360.html

195

Machismo

195.1. Los dos machismos, Augusto Klappenbach

Hay dos tipos de machismo. Uno de ellos es el machismo elemental y primitivo, que provoca la mayoría de los delitos de agresiones a la mujer y que consiste en asignarle un papel sumiso y de servicio, que cuando se incumple provoca la violencia del hombre en cualquiera de sus formas.

El otro estilo de machismo parece contradictorio con este, aunque veremos que termina coincidiendo con él. Consiste en considerar a la mujer como un ser digno de veneración, que merece un respeto formal exquisito que no solo excluye cualquier violencia física sino que incluso exige una cortesía y delicadeza especial en el trato. Es el machismo de quienes ceden el paso a las señoras, se desviven por ofrecerles todos sus caprichos, no escatiman atenciones y regalos. Incluso aceptan que ocupen cargos más o menos relevantes. Pero, eso sí, no toleran que cuando se plantea algún conflicto ocupen espacios de poder reservados para el hombre, sobre todo para sí mismo.

Lo que relaciona ambos tipos de machismo es la gestión del poder. El poder no se posee sino que se ejerce. Toda relación humana incluye relaciones de poder, que adquiere formas muy diversas que no se limitan a las órdenes y prohibiciones. La mentalidad machista –cualquiera de ambas- expulsa a la mujer del poder explícito, que hace públicas sus decisiones y ejerce abiertamente su titularidad.

La reacción de las mujeres contra el machismo ha provocado cambios muy rápidos en nuestra cultura, que ya no se reducen a heroicas actitudes personales –como las de las primeras sufragistas- sino que han penetrado en amplios sectores de la población de ambos sexos, aun cuando sus consecuencias tarden en desaparecer. Y hay que insistir en la necesidad de que no limitar este cambio cultural al sexo femenino: así como la civilización de la desigualdad tiene consecuencias negativas para todos sus integrantes, el machismo constituye un factor cultural que termina pasando factura a todos los ciudadanos. Asignar papeles jerarquizados para el ejercicio del poder basándose en las diferencias de las personas en el proceso reproductivo constituye uno de los tantos elementos irracionales de nuestra cultura.

Y cualquier relación entre este artículo y las recientes declaraciones del Sr. Arias Cañete debe interpretarse como una casual coincidencia.

http://blogs.publico.es/dominiopublico/9987/los-dos-machismos/

195.2. Los hombres y los cursillos prematrimoniales, Miguel Lorente

En esos «cursillos prematrimoniales», se indica el hombre «no debe aceptar nunca un no por respuesta», y se deduce que debe ser así por dos razones fundamentales: porque nunca la decisión de una mujer puede ser mejor que la de un hombre, y porque ya se sabe que esa confusión vital en la que habitan las mujeres las lleva a «decir no, cuando en realidad quieren decir sí»… Es lo que siempre se ha dicho en el patio del colegio y del instituto, pero ahora se hace en aulas y con un Power Point que reafirme esa idea, para que así parezca más científico.

La sociedad no debe permitir que este tipo de mensajes y “de-formaciones” se amparen en la libertad que unos quitan a las mujeres al someterlas a la violencia, a la amenaza y al riesgo de encontrarse por la calle con uno de estos “hombres-hombres de toda la vida”.

Es puro machismo, y la confirmación se demuestra cuando, encima, son ellos los que se presentan como víctimas. Víctimas de la indecisión, inseguridad, dudas… de las mujeres, víctimas de sus exigencias, pues, como afirma el maestro, “en España hasta un orco se permite rechazar hombres», o víctimas de las «feminazis», porque para estos «hombres de verdad» hablar de igualdad, de dignidad de las mujeres, de respeto, de convivencia… es ser «feminazi», en cambio proponer conductas de acoso, abuso y violencia es ser «seductor»…

uy mal tiene que verse el machismo y los machistas cuando la iglesia tiene que editar un libro titulado Cásate y sé sumisa, para que las mujeres asuman los roles tradicionales de la desigualdad, y cuando en la sociedad civil tienen que impartirse cursos para que algunos hombres vuelvan a ser machos de los de toda la vida…

http://www.eldiario.es/andalucia/desdeelsur/hombres-cursillos-prematrimoniales_6_260084008.html

196

La batalla más formidable por la dignidad, Soledad Gallego-Díaz

Luchar contra el terrorismo es una cosa, y defender el derecho de las niñas a la educación es otra, porque muchas veces la presión y el maltrato no viene de ningún grupo terrorista, sino de su propio entorno.

Se trata de una reunión para luchar contra el terrorismo, algo, sin la menor duda, imprescindible, pero que no debería excluir el asunto fundamental: cómo defender los derechos civiles de las mujeres en esos países concretos.

Los responsables de Boko Haram deben ser detenidos y juzgados. Pero cuando el grupo desaparezca, seguirán actuando los talibanes en Afganistán y en Pakistán, y seguirán en pie las estructuras tribales que permiten la violación de adolescentes como pago por deudas familiares y las tradiciones de India que animan a los padres a negar cualquier derecho a sus hijas.

¿Cuándo se va a celebrar una conferencia internacional sobre ese tema concreto? ¿Cuándo se van a poner todos los medios posibles para ayudar a esas niñas y adolescentes? ¿Cuándo se va a poner de acuerdo la comunidad internacional para sancionar a quienes no combatan el matrimonio infantil? ¿Cuándo se van a bloquear los visados de las autoridades de los países que no hacen nada para encontrar a los asesinos de las maestras y maestros que mueren cada mes por ayudar a las niñas a esconder los libros? http://elpais.com/elpais/2014/05/16/opinion/1400249892_903489.html

197

¿Es lo mismo la izquierda que la derecha?, Juan José García Norro

La campaña electoral para el Parlamento de Estrasburgo ha vuelto a poner de relieve la dificultad de diferenciar entre la izquierda y la derecha políticas.

Sin embargo, la diferencia entre ambos lados del espectro político sigue siendo apreciable y hay que buscarla, como siempre, en lo fundamental: su diferente concepción de la desigualdad social. Izquierda y derecha continúan separándose por el modo en que conciben y justifican las desigualdades económicas dentro de una misma sociedad y de la comunidad internacional.

Si usted quiere saber si es de izquierdas o derechas, pregúntese si considera que cualquier ser humano tiene derecho a la misma parte de la riqueza producida en común con independencia de su aportación al proceso productivo. O si, por el contrario, es justo que el que más contribuye a él más se beneficie de él. Dicho de otro modo, en el conocido como Programa de Ghota escribe Marx: “¡De cada cual, según sus capacidades; a cada cual según sus necesidades!”. Mientras que el derechista apostilla: que cada cual se labre, con su esfuerzo, su futuro y su riqueza a partir de un marco general de igualdad de oportunidades y de un sistema que permita atender a las necesidades más básicas de cualquier individuo.

Una vez abierta esta brecha en el igualitarismo, las políticas económicas de la izquierda y la derecha se asemejan mucho.

Solo un prejuicio muy discutible puede justificar la hipótesis de que la elección política está irremediablemente condicionada por la clase social a la que se pertenece. Hora es ya de incluir en el debate político una reflexión sensata, y tener en cuenta que en él no solo se discute de medios, sino también de concepciones del mundo.

http://blogs.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/escuela-de-filosofia/2014-05-18/es-lo-mismo-la-izquierda-que-la-derecha_131711/

198

Política migratoria

198.1. UE: no más muertes en la frontera con nuestros impuestos. No al muro de cuchillas en Marruecos.

Firma tu carta a la comisaria europea de Interior, Cecilia Malmström, para exigirle que tome medidas ante la construcción de un nuevo muro en la frontera de Marruecos con Melilla, y que ni un solo euro de tus impuestos se invierta en medidas que atentan contra los derechos humanos o la integridad de las personas.

FIRMA Y DIFUNDE YA. El 3 de junio le entregaremos en persona a la Comisaria todas las firmas recibidas, durante su visita a España para tratar temas de política migratoria.

http://www.alianzaporlasolidaridad.org/ciudadania-global/europa-mis-impuestos-no-pagan-violaciones-de-derechos-humanos

198.2. Una emergencia de la Unión, Martin Schulz

Juntos, los europeos debemos combatir las causas de la inmigración, no a los inmigrantes

Necesitamos una política común de inmigración completamente diferente de la que tenemos hoy. Tres principios deben orientar nuestra acción.

En primer lugar, el respeto de la vida y la dignidad humana. Nadie puede disparar contra quien está intentando llegar a nuestras costas. El principio de no devolución, según el que nadie puede ser devuelto a un país donde su vida peligre, debe ser aplicado en todas las operaciones. En cuanto a la gestión de las demandas de asilo, una cosa está clara: no podemos cerrar las puertas a quienes huyen de la guerra o la persecución.

En segundo lugar, somos un continente de inmigración sin una política de inmigración legal. Debemos ofrecer a las personas que quieren trabajar, y que resultan útiles a nuestro continente envejecido, la posibilidad de venir legalmente, integrarse y vivir una vida digna. La inmigración ilegal es inhumana, incontrolable e injusta. Solo con un sistema legal y organizado podremos salvar vidas y combatir a los traficantes de seres humanos.

Tercer principio: debemos trabajar juntos, a nivel europeo, con espíritu de solidaridad. La gestión de las fronteras externas es una responsabilidad común. Para ciudades pequeñas como Ceuta y Melilla, la llegada de miles de refugiados en pocas semanas es insostenible. Pero si estas personas se repartieran de modo equitativo entre 28 países europeos y 500 millones de ciudadanos, sería una responsabilidad que podríamos (y deberíamos) soportar. Debemos aumentar el reasentamiento y la relocalización de los refugiados, y probar un sistema conjunto de análisis de las peticiones de asilo.

Otra área donde Europa puede marcar una diferencia es la prevención. El tema de la inmigración debe estar en el centro de todas nuestras negociaciones con nuestros vecinos del Mediterráneo, donde Europa debe alentar el proceso de reformas.

http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/una-emergencia-union-3275194

198.3. Reflexiones y propuestas ante las políticas migratorias europeas

Este documento tiene como objetivo compartir las reflexiones y propuestas que desde la Plataforma Somos Migrantes hemos consensuado y que surgen de un debate interno así como de la experiencia y contacto de otras redes a nivel local, nacional, europeo e internacional. Esperamos que sea el punto de inicio de un debate que contribuya a aportar una acción común junto con otros actores de la sociedad civil en medidas reales a nivel de políticas europeas, a los que invitamos a adherirse al documento y compartir debates futuros hacia cómo enriquecerlo y hacerlo real, más allá del espacio de las elecciones del 25 de mayo.

http://www.alianzaporlasolidaridad.org/alianzas/reflexiones-y-propuestas-ante-las-politicas-migratorias-europeas

199

Reacciones al crimen de León

199.1. Indeseables, Josep Ramoneda

Algunos medios han tenido la desvergüenza de atribuir el asesinato de Isabel Carrasco al clima de crítica y desprestigio de la clase política

Fernández Díaz se equivoca si pretende emprender una cruzada contra algunos internautas

Hay que perseguir los delitos que se cometen en la Red. Pero en el terreno de la libertad de expresión hay que aguantar muchas cosas desagradables y ofensivas porque es un bien tan preciado como delicado, que se puede echar a perder con mucha facilidad, hoy se puede actuar para proteger el honor de una víctima, quién sabe si mañana se actuará para proteger a un político poco honorable.

http://elpais.com/elpais/2014/05/15/opinion/1400155178_957702.html

199.2. Política y delito, Enric Juliana en La Vanguardia

El suceso de León es un acontecimiento político.

Una joven ingeniera de León, hija de un comisario de Policía, quería hacer carrera en el interior de esa estructura y el poder provincial, encarnado en una mujer de fuerte carácter, se lo impidió, después de un primer momento de favor. El resentimiento derivó en odio. Y la obsesión mancomunada de madre e hija acabó empuñando la venganza y la pistola.

Dos de los acontecimientos más inquietantes de la agitada vida española han tenido lugar en lugares donde todo parece en perfecto orden. El estallido de ira en el barrio burgalés de Gamonal, a consecuencia de la construcción de un aparcamiento. Y el crimen de León. No vamos a comparar una protesta social que acabó con cristales rotos en algunas sedes bancarias, con un asesinato, según todos los indicios, fríamente organizado. Ambos sucesos nada tienen que ver entre sí, pero comparten un telón de fondo: un poder local rocoso, que todo parecía tenerlo controlado.

El Gobierno mandó rectificar al alcalde de Burgos antes de que Gamonal ardiese. Y ha afrontado el sórdido crimen de León desplazando el foco sobre Twitter, donde algunos enmascarados incitan a la violencia. Los nuevos bárbaros. Si nos fijamos bien, toda la política española – casi toda–, parece girar hoy en torno a delitos confesos, delitos manifiestos, delitos indultados, delitos presuntos y delitos potenciales.

En Política y delito, Hans Magnus Enzensberger afirma: “Entre asesinato y política existe una dependencia antigua, estrecha y oscura que se halla en los cimientos de todo poder”. El libro, publicado en 1964, merece una reedición.

http://www.caffereggio.net/2014/05/18/politica-y-delito-de-enric-juliana-en-la-vanguardia/

199.3. Por un puñado de cargos, Víctor Lapuente Giné

La locura del asesinato en León podría movernos a pensar en sanas y racionales reformas

Érase una vez una persona que disparó por la espalda a su presidente, causándole la muerte. ¿El motivo? Que el presidente le había denegado un cargo de confianza política. La trágica muerte del presidente fue la gota que colmó el vaso de la insatisfacción popular con una administración pública donde demasiados puestos dependían de quién ganaba las elecciones: hasta aquí hemos llegado, no podemos tolerar tanta arbitrariedad política en los nombramientos y que todo aquel que aspire a una carrera en el sector público trate de granjearse, por el procedimiento que sea, la protección de un padrino.

Dos años después, el congreso de ese país aprobaba una reforma que despolitizaba la administración. Una reforma que, hay que subrayarlo, había sido debatida en el congreso con anterioridad en innumerables ocasiones, pero que sólo entonces pudo vencer la resistencia de un establishment político que hasta entonces había disfrutado de un poder enorme para hacer y deshacer en la administración. Cuando el pueblo vio los disparatados efectos perversos de la politización, exigió el cambio hacia un modelo de administración más profesionalizado. Y los políticos no tuvieron más remedio que aceptar que les ataran las manos en la gestión de la administración.

El luctuoso asesinato de Isabel Carrasco, aún siendo el resultado de una locura monstruosa, destapa el modus operandi en muchas administraciones españolas. Las carreras profesionales y políticas no están lo suficientemente separadas. De hecho, en algunos casos están todavía decimonónicamente integradas. Ciertamente, existe una meritocracia formal en nuestras administraciones que, en muchos casos, se traduce en una meritocracia de facto. Sin embargo, en demasiados casos – y no sólo, aunque posiblemente con más frecuencia, en las Diputaciones provinciales – junto la estructura meritocrática formal coexiste con una politización informal en el que las lealtades personales al superior político cuentan más que los méritos profesionales.

http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/punado-cargos_6_261133888.html

199.4. No cabe un tonto más, Elvira Lindo

El asesinato de Isabel Carrasco, dará con el tiempo para una de aquellas películas de Pedro Olea sobre crímenes a la española. O para que le hincaran el diente los guionistas que adaptaron Crematorio. Abuso de poder y venganza. Y no se sabe cuántos componentes más, tal vez sentimentales, que se irán destapando según pasen los días. Nadie que abomine de la pena de muerte puede defender la justicia callejera, el ojo por ojo, por tanto me negué a compartir cualquiera de las razones “políticas” por las que alguna buena gente encontraba justificación al tiro en la cabeza. Pero eso no significa que los partidos no hayan de reflexionar sobre la manera en que ejercen el poder.

Condenamos el asesinato. Y condenamos también a quien hace de una provincia o autonomía su feudo. Las dos cosas debieran ser compatibles.

Ganan los que más chillan. Y España se ha convertido en un país de gente impulsiva y gritona

http://elpais.com/elpais/2014/05/15/opinion/1400172943_834468.html

199.5. Entrevista a Jan Malinowski, jefe de la Sociedad de la Información del Consejo de Europa Irene Castro

Que un comentario en Twitter sea reprobable no lo convierte en criminal»

Rechaza endurecer la ley por los comentarios tras la muerte de Carrasco: «Las leyes hay que hacerlas de forma ecuánime y no de manera reactiva»

«A la gente hay que permitirle que construya su imagen digital. Eso no quiere decir que haya que censurar Internet», dice sobre la reciente sentencia sobre el derecho al olvido

Sobre la ‘tasa Google’: «Los medios tradicionales de comunicación de masas fueron muy lentos en adaptarse a la realidad de Internet. Están pagando el pato»

http://www.eldiario.es/turing/Consejo-Europa-simplemente-Internet-considerar_0_260724600.html

199.6. Los equívocos y las redes sociales, José Cervera

El asesinato de una política en el arranque de una tensa campaña electoral ha provocado un diluvio de comentarios de pésimo gusto y la petición de draconianas leyes que los controlen. El verdadero peligro, sin embargo, es otro.

Los temas son importantes y por eso generan intensas pasiones: censura, respeto por los muertos, uso político de actos violentos, anonimato, legislación oportunista, educación y buen gusto en la conversación social, distracción durante la campaña para unas elecciones, uso selectivo (y por tanto torticero) de la ley, legítima tensión electoral. De hecho estas polémicas no son exclusivamente nacionales, sino que se han extendido a otros países, siempre con la sospecha de la asociación con posturas represivas y protototalitarias.

La realidad es que este tipo de enfrentamientos se basa en varios equívocos fundamentales, que a veces son sinceros y otras se utilizan de modo interesado para confundir y agitar las aguas. Políticos, legisladores, fuerzas de seguridad, jueces y periodistas cometen algunos de ellos; los internautas otros diferentes. Pero todos ellos son errores de concepto que confunden categorías obsolescentes.

El problema es que las categorías de Internet no encajan bien en los pulcros cajoncitos en los que clasificábamos los comportamientos en la era anterior a la red. Las categorías anteriores tenían décadas, si no siglos, de evolución y encaje en la vida social, legal e intelectual; las nuevas categorías apenas se están asentando y necesitarán tiempo, esfuerzo y comprensión por parte de todos los implicados. Que somos, al fin y al cabo, todos nosotros.

Los cambios sociales no se producen de un día para otro. Y lo único que puede complicarlos de veras es la tentación de hacer leyes en caliente para resolver problemas antes de que la sociedad haya decidido hasta qué punto lo son o merecen castigo. Sobre todo cuando la idea de legislar se agita como herramienta de despiste electoral.

Antes de llenar las cárceles de gente por su falta de educación y buen gusto mejor intentemos resolver los problemas de otra manera que no destruya vidas innecesariamente. Porque legislar tiene consecuencias, sobre las personas y sobre sus actos. Una mala ley puede dañar de modo irreparable derechos fundamentales, como la libertad de expresión, y la vida de mucha gente. Las leyes tienen costes, y las malas leyes pueden salir muy caras. Sobre todo si se basan en equívocos y en cuestiones que la sociedad aún no ha tenido tiempo de digerir. Criminalizar el mal gusto y la falta de respeto es una pésima idea cuando todavía no están claros los límites de lo tolerable en la Red.

http://www.eldiario.es/defensor/equivocos-redes-sociales_6_261133892.html

200

Elecciones europeas

200.1. Elecciones europeas: todo por decidir, Dídac Gutiérrez

Las últimas encuestas apuntan que entre aquellos que ejercerán su derecho a voto, solo la mitad tienen clara su papeleta, apenas algo más del 20% de los españoles.

¿Qué votaron aquellos partidos que se presentan? ¿Qué proponen? ¿Cuáles son sus retos para el futuro?

La noche del 25 de mayo se cerrará una etapa y empezará otra en la que la política europea se enfrentará a un desafío por partida triple: legislativo, institucional y constitucional.

A nivel legislativo la octava legislatura deberá transitar por textos con implicaciones a largo plazo. En el ámbito de las libertades públicas los eurodiputados deberán decidir si crean una fiscalía europea, si aprueban un registro de nombres para los pasajeros de la UE, o si apoyan nuevas medidas para proteger/limitar/modificar las leyes sobre la protección de datos y la privacidad. A nivel económico, se pondrá a prueba el calendario para la Unión Bancaria (la cual está prevista que esté en funcionamiento en 2018-2020) y se cuestionará la capacidad del Parlamento Europeo de jugar un papel activo en la mitificación y resolución de la tremenda crisis social que está viviendo Europa, en particular los más jóvenes. A nivel comercial la eurocámara tendrá en sus manos la potestad de volver a cerrarle la puerta a Estados Unidos como hizo con el Tratado ACTA, o si esta vez considera oportuno firmar un tratado comercial y de inversión. Será también la legislatura que debata si sigue apoyando un sistema de cuotas para la igualdad de género en las empresas públicas y/o privadas, además de debatir sobre el futuro de los organismos genéticamente modificados. Y si los estados no se oponen, será la legislatura que acabe con todo un símbolo como los costes deroaming.

A nivel institucional, el Parlamento librará de aquí a diciembre su particular gran batalla contra el Consejo Europeo por ver quién lleva la iniciativa en la elección del próximo Presidente de la Comisión Europea. Una oportunidad para el parlamentarismo en Europa y también un puzle político colosal, y más si las encuestas cumplen con su vaticinio matemático y arrojan un Parlamento donde el margen de alianzas quede algo amedrentado por 90 eurodiputados euroescépticos; electos precisamente para bloquear la formación de mayorías.

Finalmente, será una legislatura donde el reto constitucional vuelva a la ágora pública. Es probable que el posible referéndum en Inglaterra en 2017 cambie la faz de la Unión, si es que el referéndum escocés en otoño no la empieza a cambiar ya. En todo caso, la presión incesante de las lógicas de la globalización llevará a la Unión a preguntarse si la integración es su apuesta de futuro, y qué naturaleza (democrática, intergubernamental, plural), es la realizable.

En Europa, está todo por decidir.

http://www.eldiario.es/agendapublica/proyecto-europeo/Elecciones-europeas-decidir_0_260724439.html

200.2. No salió Alemania, Joaquín Estefanía

Muy interesante la última intervención de los candidatos a la presidencia de la Comisión, en la que expusieron sus prioridades: la verde, el empleo; el liberal, el liderazgo; el conservador, contener las divisiones en el seno de la propia Europa; el izquierdista, echar a la troika de las instituciones; y el socialdemócrata, los jóvenes.

Con todas sus limitaciones (el reparto de los tiempos, la lectura nacional de los problemas, la ausencia de algunos temas centrales,…) los dos debates sobre Europa en TVE —casi tres horas— resultaron interesantes para quienes son conscientes de lo que se juega en el Europarlamento. Lo más sorprendente de ellos fue la clamorosa ausencia de Alemania en las intervenciones: la falta de un análisis público sobre lo que está significando la política económica interna germana, y la impuesta por Alemania al resto de los socios.

Cañete cayó demolido dialécticamente una y otra vez por Elena Valenciano, no sólo porque el exministro estuviese muy mal (leyendo lo que traía de casa, incluso las aparentes ocurrencias, y no atendiendo a lo que se discutía), sino porque Valenciano marcó la agenda una y otra vez.

La principal limitación de los socialistas en los dos debates es de credibilidad: intentan despegarse desesperadamente de esa pátina de complicidad que muchas veces han tenido con la política de los conservadores

http://elpais.com/elpais/2014/05/16/opinion/1400250917_477260.html

200.3. Las tres D que ensombrecen Europa, Antón Costas

Si un médico recomienda una medicina porque cree que cura, pero su efecto es que el paciente empeora, entonces la medicina es mala para el enfermo. No hay vuelta de hoja. Hay que cambiar de medicina o de médico. O las dos cosas a la vez, porque, con frecuencia, a los profesionales les cuesta reconocer su error y se empeñan en que lo que falla es el paciente, no la medicina.

Esto es lo que ocurre con los responsables de la política económica de la Comisión Europea. Su error en la imposición a partir de mediados de 2010 de una dosis de caballo de la medicina de austeridad pública a unas economías nacionales que estaban ya muy debilitadas y altamente endeudadas es un error que se estudiará en los manuales de economía y de historia económica.

A la espera de que el BCE se mueva en una nueva dirección, ¿cuáles han sido los resultados hasta ahora sobre la salud del paciente europeo de esa combinación de austeridad pública inclemente y de un mayor activismo financiero? Saltan a la vista: desempleo, desigualdad y deflación. Esas tres D son como tres jinetes que cabalgan sobre la economía europea y ensombrecen el progreso económico, social y político de la Unión Europea.

¿Por qué esta contumaz obcecación en unas políticas dañinas? Hay tres explicaciones posibles. La primera sería atribuirlas a una ideología ultraliberal dominante en las instituciones europeas. Es posible, pero no parece del todo convincente. La segunda sería el deseo de favorecer los intereses de los países prestamistas frente a los de los deudores. Es probable que algo de eso haya, pero me parece una hipótesis grosera.

La tercera es que la austeridad presupuestaria y la pasividad monetaria respondan sencillamente a la imposibilidad de las instituciones europeas de hacer políticas más activas. Esta me parece más relevante. Ante la incapacidad de hacer políticas propias, la Comisión Europea y el BCE han optado en estos años por hacer de la necesidad virtud, dedicándose a recomendar como virtuosas reformas y políticas nacionales que no lo son.

Para mejorar las cosas hay que partir del reconocimiento de que las instituciones europeas son disfuncionales y necesitan ser repensadas. Este debate es muy vivo en estos momentos en Alemania y en Francia. El grupo alemán Glenike y el francés de [Thomas] Piketty han puesto a debate tres propuestas: dotar a la UE de un presupuesto propio para hacer políticas compensatorias, crear un parlamento de la zona euro que dé legitimidad democrática a esas políticas y poner en común una parte de las deudas nacionales.

Ese debate no existe en España. Es deprimente ver cómo los candidatos españoles en las elecciones europeas se enzarzan en riñas domésticas..

http://economia.elpais.com/economia/2014/05/16/actualidad/1400240035_247638.html

200.4. La cruda inutilidad del Parlamento Europeo, Carlos Sánchez

La cámara de Estrasburgo tiene más competencias legislativas que nunca. Pero su papel durante la mayor crisis económica que ha sufrido Europa desde 1945 ha sido irrelevante.

Es el único parlamento del mundo que no representa la soberanía popular, toda vez que continúa residiendo en los Estados miembro.

Son, por lo tanto, los gobiernos (legitimados por los parlamentos nacionales) los que toman las decisiones, y no puede ser de otra manera porque la soberanía nacional sigue residiendo en cada Estado miembro por muchas competencias que se hayan transferido.

Para el Gobierno es un engorro que en mitad de la legislatura haya que convocar unas elecciones en las que el PP tiene más que perder que ganar. Algo que explica la estrategia de desmovilización diseñada por Rajoy y su mediocre equipo de campaña

http://blogs.elconfidencial.com/espana/mientras-tanto/2014-05-18/la-cruda-inutilidad-del-parlamento-europeo_132102/

200.5. Falciani aparece en su primer acto de campaña con el Partido X y reclama medidas contra el fraude

El cabeza de lista del Partido X ha insistido en que objetivo es “compartir” información para “empezar a cambiar las cosas”

Falciani ha asegurado que no se puede luchar contra el fraude y apoyar a Jean-Claude Juncker para presidir la Comisión Europea, ya que es ex primer ministro de Luxemburgo, “un paraíso fiscal”

http://www.eldiario.es/andalucia/Falciani-campana-reclama-medidas-concretas_0_260724831.html

200.6. Apropiémonos de Europa!, Javier García Toni / Hugo Cuello

Somos los que nacimos entre los años 80 y principios de los 90, una generación olvidada y ninguneada en el debate público sobre la Unión Europea. Hasta ahora, claro. Nosotros venimos a romper esa tendencia con un grito generacional que reivindica que el futuro de Europa es nuestro y solo nuestro. ¿Por qué? Porque nos toca gestionar un cambio de paradigma a nivel mundial sin precedentes en la historia, pero desde Europa.

La desconfianza hacia una UE que sigue sin dar respuestas ha aumentado espectacularmente, pero la juventud no es euroescéptica. Globalmente, la juventud es europeísta crítica. La nuestra es ya la primera generación europeizada.

El europeísmo crítico exige un cambio de ritmos. De lo que se trata ya no es de construir Europa, sino de apropiarse de ella.

El reto es consolidar de manera urgente el carácter democrático del proyecto

Frente a la evidente nacionalización del debate europeo, apostamos por el europeísmo crítico, por una mejor Europa traducida en mayor legitimidad, exigiendo innovaciones democráticas que faciliten la participación y mejoren la representatividad. Queremos que el ciudadano tome el papel central que le corresponde.

http://elpais.com/elpais/2014/05/16/opinion/1400257475_736471.html

201

Las dos caras de Modi,  Lluís Bassets |

El siglo XXI está saliendo más identitario y nacionalista de lo que previeron algunos ingenuos profetas intelectuales de la globalización.

Modi ha sido una especie de Jordi Pujol indio, nacionalista pero amigo de los negocios

Junto a la cara radiante, que corresponde al éxito económico y a la esperanza que suscita de convertir India en una superpotencia económica, hay otra cara inquietante, como es la sombra de los disturbios entre hindúes y musulmanes que ensangrentaron Gujarat en 2002, provocaron más de mil muertos, 150.000 desplazados, y la destrucción de mezquitas y edificios. Modi fue procesado y posteriormente absuelto por la supuesta complicidad con una violencia que ha recibido los calificativos de pogromo antimusulmán, genocidio, terrorismo de Estado o limpieza étnica. El temor a que el modelo no sea solo económico sino también de nacionalismo étnico y religioso preocupa a la numerosa minoría musulmana (176 millones).

Con Modi, India se hace conservadora, liberal y nacionalista, en contraste con la India socialdemócrata, laica y dinástica de los Gandhi. Todo un motivo de reflexión tratándose de un país que cuenta nada menos que con la cuarta capacidad del mundo, detrás de Estados Unidos, Rusia y China.

http://blogs.elpais.com/lluis_bassets/2014/05/las-dos-caras-de-modi.html

202

¿Acabará 2014 como 1914?, Larry Summers

La historia nos enseña que no hay nación que pueda, por sí sola, garantizar la estabilidad del sistema. La solidaridad, la solidez de las instituciones y el diálogo son los mejores recursos para construir el futuro

Hace 25 años, un imperio totalitario fue derrotado sin que se disparara un solo tiro

El éxito económico no asegura la paz, pero el fracaso puede llegar a garantizar el conflicto

En tanto que ciudadanos concernidos, está en nuestras manos determinar lo que alguien vaya a decir en 2114 cuando reflexione sobre los anteriores 100 años.

http://elpais.com/elpais/2014/05/13/opinion/1399990599_907632.html