19/05/2014

19 de mayo de 2014, núm. 203-217

democracia203

Europa es solo un agravante, Cristina Monge*

En Alemania existe una clara correlación entre abstención electoral y nivel de paro. En aquellos distritos más humildes la participación es considerablemente más baja.

En España también las zonas con mayor abstención son las de mayor tasa de paro, menor renta per cápita y menor nivel medio de estudios. En España la tasa de paro ha ido aumentando hasta situarse en el actual 26,7% y es uno de los países donde más ha crecido la desigualdad, dando lugar a mayores desequilibrios que nos llevan a esa sociedad de los tres tercios, el riesgo y la vulnerabilidad estructural.

El próximo domingo, cuando la abstención supere holgadamente el 50%, podemos quedarnos en la consabida lejanía y frialdad de las instituciones europeas o ser valientes y empezar a ver cómo entre todos reconstruimos este pacto social que ha saltado por los aires.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/europa-es-solo-agravante_942794.html

204

Encuestas de las europeas: los nuevos partidos podrían conseguir su euroescaño, José Antonio Gómez Yáñez

Las encuestas se dividen en dos clases. Las equilibradas, Celeste.tel-eldiario.es, Metroscopia-El País y NCReport-La Razón, las tres estiman para el PP alrededor del 32,5% y para el PSOE el 30%. Y las desequilibradas, GAd3-ABC y Sigma Dos-El Mundo, con diferencias de un 6%, situando al PSOE por debajo del 28% o del 26%.

Los dos partidos que parecían llamados a recoger los restos del bipartidismo tienen problemas, según las estimaciones. IU no crece, o sea, que no atrae votantes del PSOE y puede estar perdiéndolos hacia nuevos partidos. UPyD tiene fugas hacia los nuevos, sobre todo Ciudadanos, su voto parece demasiado volátil y no consigue retenerlo.

La pléyade de nuevos partidos se acerca al umbral de conseguir su euroescaño: Podemos y Ciudadanos están en torno al 3%, Compromis-Equo y Bindu+BNG en el 2%. Vox fuera del umbral de reparto de escaños.

http://www.eldiario.es/agendapublica/blog/Encuestas-publicadas-elecciones-europeas_6_261483856.html

205

¿Es Podemos un partido populista?, José Ignacio Torreblanca

Parece que Pablo Iglesias (Podemos) tiene posibilidades de obtener un escaño en estas elecciones europeas. ¿Qué defiende exactamente sobre Europa?

¿Cuál es el verdadero programa electoral: el de Podemos o el de Pablo Iglesias?

¿Quién es populista? ¿El partido, el líder, los dos, ninguno de los dos?

http://blogs.elpais.com/cafe-steiner/2014/05/podemos-salir-del-euro-devaluar-y-suspender-pagos.html

206

El asesinato de Isabel Carrasco

206.1. El asesinato en el PP leonés en frío, Ignacio Trillo

En la Unión Europea no se suspendió un día la campaña electoral por la tragedia ocurrida en Lampedusa con dos centenares de inmigrantes muertos, pero aquí se ha llevado a cabo la suspensión por un acto de delincuencia común. Es cuestionable que la campaña electoral a las europeas se suspendiera, si el asesinato contra la política leonesa no se llevó a cabo en el ejercicio del cargo institucional o por causa partidaria.

Asimismo es de destacar la parafernalia con que el PP ha envuelto el homicidio, como si de asesinato político se tratara, convirtiéndolo en crimen de Estado de una servidora ejemplar de lo público, como si hubiera sido asesinada en el ejercicio de sus funciones públicas.

El PP buscaba que se pasara de puntillas o que se guardara silencio sobre las sombras que inundan la biografía de la víctima, precisamente bien lejos de ser una modelo a imitar.

No se preocuparon inicialmente de indagar sí este crimen ejecutado respondía o no a un ajuste de cuentas en el seno de un mismo clan del PP leonés. Al contrario, pretendieron politizar el acto delictivo y mafioso con el fin de que tuviera consecuencias legislativas para limitar el acceso de la ciudadanía a las Redes o para mermar el ejercicio de la libertad de expresión en las mismas.

http://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/05/18/22943/

206.2. Sic semper tyrannis, David Torres

A los dos días del asesinato de Isabel Carrasco apareció, en las inmediaciones del puente donde había tenido lugar el tiroteo, una pintada celebrando el crimen. “Aquí murió un bicho” es la versión leonesa del Sic semper tyrannis, que recitó el sudista John Wilkes Booth cuando se arrojó a las tablas del teatro después de matar a Lincoln. “Así siempre a los tiranos”.

La burda pintada leonesa no era más que la coagulación en spray de una serie de comentarios, rumores y maledicencias que corrían ya por toda la provincia de corro en corro y de taberna en taberna. El desahogo verbal de una ciudadanía harta de los desmanes y abusos de poder de una mujer que había acumulado trece cetros en su mano. Y, por lo que apuntan las investigaciones, entre los móviles del crimen no se escondía otra cosa que la venganza, alimentada durante años, por una de las muchas arbitrariedades con que la todopoderosa presidenta aplastó a una de sus víctimas. Sic semper tyrannis.

El poder absoluto corrompe absolutamente. Tanto que su pestilencia degrada no sólo al asesino y a la víctima, sino también a los espectadores, al pueblo, a la clase política y a la caverna mediática que de inmediato se lanzó a descuartizar el cadáver.

http://blogs.publico.es/davidtorres/2014/05/19/sic-semper-tyrannis/

206.3. Las heces de internet, Antoni Puigverd en La Vanguardia

Impresionado por una de tantas olas feroces que, a propósito del asesinato de la presidenta de la Diputación de León, ha circulado por los océanos de internet, ha sentid

La vicepresidenta Sáenz de Santamaría ha frenado con gesto tan rápido como ambiguo la tentación del ministro Fernández Díaz ponerle puertas legales al campo, recordando que “ya existen mecanismos legales y judiciales para reaccionar ante este tipo de conductas” y supeditando la eventual revisión legal del control de las redes al consenso con la oposición.

Sabemos, por el caso Snowden, pero también por la publicidad que nos llega a través de Google, que todos los ciudadanos, del más prepotente al más infeliz, están controlados. Cualquier intento de apretar las tuercas legales convertiría dicho control en asfixia. Y la asfixia es tiránica, es decir, de otros tiempos. De ahí el rápido y ambiguo gesto de la vicepresidenta. El control de internet es más efectivo si no es ostentoso. En realidad, el consumidor de las nuevas tecnologías se ofrece a ser controlado.

Las nuevas tecnologías han permitido formidables conexiones globales, impresionantes avances laborales, impagables beneficios económicos y personales. Pero todo ello se ha realizado a costa de la intimidad y de la libertad.

Gracias a las tecnologías de internet, el disimulo y la incontinencia han copulado y han parido un monstruo. El monstruo que vomita maledicencia, que insulta y agrede sin descanso. Agazapado en el anonimato, protegido en la oscuridad de la red, el monstruo dice lo que le viene en gana. Las barbaridades más espantosas y groseras, los pensamientos más obscenos, las informaciones deformadoras. El monstruo se alimenta de odio y resentimiento.

Este odio forma parte de la revolución digital. Es imposible ponerle puertas al campo. El destape de resentimiento crece y crece en nuestro mundo. Un mundo que sigue progresando técnicamente a gran velocidad, pero que pierde los valores humanistas (valores que no pueden ni deben protegerse por ley). Es el ruido excremental que deja internet a su paso.

http://www.caffereggio.net/2014/05/19/las-heces-de-internet-de-antoni-puigverd-en-la-vanguardia/

207

Un país de cabreados, Concha Caballero

No son los más necesitados los que están encolerizados y rabiosos. Los de abajo, los que realmente viven al borde de la necesidad, no pueden permitirse el lujo de pisar el territorio de la desesperación. Normalmente, los más cabreados, son personas que han bajado algún peldaño en la escala social pero que todavía sobreviven con cierta holgura.

Han llegado a la conclusión de que todo lo que llega de la esfera pública es malo y abominable. Como consideran que han sido engañados en la letra pequeña del contrato social han tomado como norma la desconfianza absoluta incluso hacia los comportamientos más honestos y generosos. Hay un tótem que une a todos y que a todos alimenta: el odio a la política y a los políticos. De los sindicalistas, ni hablamos, porque en su imaginario son todavía peores que el peor de los imputados. Cualquier insulto es insuficiente; cualquier mal chiste, gracioso; cualquier infundio, una verdad incuestionable.

La derecha española, valga la redundancia, nunca ha tenido problemas con la crítica a la política porque son profundamente antipolíticos (…) La antipolítica y el antisindicalismo pueden ser, sin embargo, un bumerán para la izquierda porque conduce directamente a la abstención y al populismo.

Es posible que los cabreados de la derecha visiten, a pesar de todo, el colegio electoral y depositarán su voto. Los demás quizás comenten en el bar, con una cierta superioridad, que ellos no piensan votar, que todos son iguales, que no sirve para nada. Y cuando se levanten, al día siguiente, el Gobierno les dará las gracias desde el televisor de plasma.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/05/17/andalucia/1400336892_167522.html

208

Acceder a la justicia: cada vez más cuesta arriba, Alicia Moreno Pérez

El ciudadano no acude a la justicia por capricho, sino porque no tiene más remedio que hacerlo. Nadie se ve involucrado en un proceso judicial caprichosamente. Nuestros gobernantes vienen abordando, una tras otra, reformas legales que afectan al derecho de «acceso a justicia» con un denominador común: poner más trabas, como si la justicia fuese un producto de lujo cuyo consumo hay que gravar.

Tres ejemplos clamorosos:

1. Tasas judiciales. Hace más de un año entró en vigor la «Ley de Tasas» que obliga a «pasar por caja» para plantear cualquier tipo de demanda o recurso.

2. Proyecto de Ley de Justicia Gratuita. El Congreso de los Diputados discute ahora mismo el Proyecto de ley para modificar la Ley de Justicia Gratuita. La justicia gratuita será para unos pocos, para menos de los que ahora mismo pueden acceder a ella.

3. Al gobierno no le gusta la acción popular, un mecanismo que ha marcado muchos hitos en la persecución de crímenes muy graves frente a los que muchas veces las víctimas directas no disponen de los medios o apoyos necesarios para denunciar. Y en la reforma de la ley de enjuiciamiento criminal que prepara «redefine» la acción popular para «evitar abusos», excluyendo que pueda ejercerla «cualquier persona jurídica pública o privada».

http://www.eldiario.es/contrapoder/acceso_a_la_justicia-accion_popular-justicia_gratuita_6_259734053.html

209

El declive demográfico y cómo revertirlo, contribuyendo, además, a salir de la crisis, Vicenç Navarro

El declive de la tasa de fertilidad (número de nacimientos por mujer fértil) española es más que preocupante. Es, en realidad, alarmante. En el año 2012, era de 1.3, mucho más baja que el promedio de la UE-15, 1.6, y mucho más baja que en Suecia, 1.9.

La entrada de la mujer en el mercado laboral no debería forzarla a tener menos hijos, pues hay políticas públicas bien conocidas que prevendrían que ocurrieran tales consecuencias  El caso que conozco mejor es el de Suecia, que vio descender su tasa de natalidad en picado en los años 30, ello en parte debido al descenso de la tasa de fertilidad. Gunnar Myrdal y Alva Myrdal indicaron que Suecia tendría un problema grave.

La propuesta de Alva Myrdal y Gunnar Myrdal fue integrar a la mujer sueca en el mundo del trabajo. Esta alternativa fue consecuencia del compromiso de la socialdemocracia sueca (la fuerza política hegemónica en aquel país) con la igualdad de género.

Se necesitaban dos intervenciones públicas. La primera, una enorme inversión en aquellos servicios que facilitaran a la mujer integrarse en el mundo del trabajo, tales como escuelas de infancia y servicios domiciliarios a las personas dependientes. La otra condición para facilitar la integración de la mujer en el mercado de trabajo era reeducar al hombre y hacerlo corresponsable de las tareas familiares. Hoy, la mujer sueca trabaja 26 horas a la semana en tareas familiares, y el hombre 20. En España es 48 versus 8

La entrada de la mujer en el mercado de trabajo tiene muchas consecuencias positivas, además de contribuir a su liberación. Una es que aumenta la necesidad de crear más puestos de trabajo, pues lo que ella hacía en casa lo tiene que hacer a partir de entonces otra persona empleada (en limpieza, en lavandería, en restaurantes y en muchos otros servicios personales). Es más, el hecho de que aumente el porcentaje de la población que trabaja quiere decir que aumenta la demanda, y con ello la producción de bienes y servicios, generando la necesidad de crear más puestos de trabajo. Y, por último, el hecho de que haya más gente trabajando quiere decir que hay más gente creando riqueza y pagando impuestos.

http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2014/05/19/el-declive-demografico-y-como-revertirlo-contribuyendo-ademas-a-salir-de-la-crisis/

210

La prensa a revisión, Marcello

Esperemos que Cañete no haya tenido nada que ver con los ceses de las que eran directoras de The New York Times y Le Monde, Jill Abramson y Natalie Nougayrède. Dos prestigiosas damas del periodismo progresista internacional cuyos ceses, por diferentes motivos, han coincidido en el tiempo y paralelamente a la revelación de unas serias reflexiones de NYT sobre el nuevo modelo de periodismo y la lucha a muerte entre la prensa de papel y digital.

En Madrid, cocina de todos los poderes de España, ahora se está fraguando una fusión entre los medios de la derecha –ABC y La Razón, son dos gotas de agua del PP y El Mundo está rodeado-, mientras en el centro izquierda y girando a la derecha solo queda El País cazado en una inmensa deuda, perdiendo dinero sin parar lo que no soluciona la venta de su mayoría en Sogecable, aunque algo le ayuda al tiempo que le deja al Grupo Prisa en los huesos.

¿Qué va a pasar? La solución final está a caballo entre los Redes Sociales y la prensa digital pero tiene que incluir los ingredientes de una información libre y responsable y de los análisis serios y de calidad.

http://www.republica.com/2014/05/18/la-prensa-a-revision_805023/

211

La cultura pierde el último bastión en Francia, Alejandro Inurrieta

La cultura no es solo un aspecto esencial en el desarrollo personal del ser humano, sino que además es una fuente de riqueza material, a pesar del desprecio y desdén con la que es tratada por numerosos gobernantes en casi todo el mundo.

Estamos ante una ofensiva en toda regla para acabar con el último reducto de defensa y dignidad del mundo cultura que había en Europa, el modelo francés. Con todos sus defectos y mejoras necesarias, tenía un valor simbólico de poner a la cultura como política de Estado. Pero ha tenido que venir un gobierno de los llamados socialdemócratas, para desmantelarlo para gloria de los hooligans de la austeridad fiscal.

http://vozpopuli.com/blogs/4410-ainurrieta-la-cultura-pierde-el-ultimo-bastion-en-francia

212

El libro de Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI

212.1. Piketty en todas partes, Moisés Naïm

La denuncia de que el 1% de la población es muy rica y el 99% vive de forma cada vez más precaria es una consigna mundial

Durante mucho tiempo, la desigualdad económica ha sido un problema crucial para la mayoría de la población mundial.

El debate mundial se popularizó solo cuando la desigualdad se agudizó en Estados Unidos. La superpotencia tiene una capacidad inigualada para exportar sus angustias y hacer que el resto del mundo las comparta. En este caso, es una buena noticia que su problema también sea importante para quienes lo han venido tolerando pasivamente durante demasiado tiempo.

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/05/17/actualidad/1400343939_889149.html

212.2. El problema de la desigualdad… ¿dónde?, Kenneth Rogoff

El brillante libro de Piketty estudia detalladamente la desigualdad interna de los países, especialmente en los países ricos. Gran parte del revuelo cultural en torno a su libro se origina en personas que se ven a sí mismas como de clase media en sus países, pero que vistas en el contexto global son clase media alta, e incluso ricas.

Otro libro excelente publicado hace poco, The great escape [El gran escape], de Angus Deaton, demuestra que el mundo nunca ha sido tan igualitario

El primer problema del siglo XXI sigue siendo ayudar a los extremadamente pobres de África y otros lugares del mundo

¿Por qué tratar de implementar un improbable impuesto global a la riqueza, cuando existen alternativas que permitirían recaudar importantes sumas, sin afectar el crecimiento, y a las que se les puede dar un carácter progresivo definiendo un mínimo no imponible elevado?

Hay formas mucho mejores de hacer frente a la desigualdad en los países ricos y al mismo tiempo fomentar un crecimiento a largo plazo en la demanda de productos de los países en desarrollo. Por ejemplo, implementar un impuesto al consumo con tasa relativamente uniforme (y un alto mínimo no imponible, para que sea progresivo)

Además, se pueden adoptar otras muchas políticas para reducir la desigualdad. Jeffrey Frankel sugirió la eliminación de los impuestos a los salarios para los trabajadores de bajos ingresos, una reducción de las exenciones para trabajadores de altos ingresos y aumentar los impuestos a la herencia. Frankel también señala que la universalización de la educación preescolar colaboraría con el crecimiento a largo plazo, a lo que yo añado que también habría que insistir más en la educación continua de los adultos, tal vez por medio de cursos en Internet. También se pueden cobrar impuestos a las emisiones de dióxido de carbono, que ayudarían a mitigar el calentamiento global y serían una importante fuente de recaudación.

http://economia.elpais.com/economia/2014/05/16/actualidad/1400239402_116834.html

213

Las falacias neoliberales sobre el trabajo, Emir Sader

Entre sus propuestas de desregulación, el neoliberalismo puso fuerte énfasis en la de “flexibilización laboral”. Lo que esconden estas palabras atrayentes es la precarización de las relaciones de trabajo, es el trabajo sin contrato. Esta fue uno de las trasformaciones más importantes del neoliberalismo.

Junto a ella, el alza del desempleo y del trabajo precarizado son justificados por lo que llaman “desempleo tecnológico”, alegando que la tecnología necesita menos mano de obra, produciendo más con menos trabajadores, dados los aumentos de productividad.

No es la tecnología la que echa a los trabajadores. Es la lucha de clases, es quien se apropia del desarrollo tecnológico, que puede servir sea para disminuir la jornada de trabajo o para aumentar las ganancias de los empresarios.

http://blogs.publico.es/emir-sader/2014/05/18/las-falacias-neoliberales-sobre-el-trabajo/

214

La pertinencia de una renta básica ciudadana, Economistas Sin Fronteras – Juan A. Gimeno

La  renta  básica  es  una  asignación  monetaria  pública  incondicionada  y  universal, garantizada  por  tanto  para  cualquier  ciudadano,  sin  contrapartida  ni  compromiso alguno y con independencia de las circunstancias personales o de otros recursos y de la situación laboral o familiar

http://www.eldiario.es/zonacritica/pertinencia-renta-basica-ciudadana_6_260783949.html

215

Cataluña, Escocia y las políticas sociales, Francesc Valls

El independentismo escocés apuesta por las políticas sociales que en Cataluña recorta el Gobierno de CiU

El Partido Nacional Escocés (SNP) de Alex Salmond, que ha dotado a su proyecto de contenido social, barrió en las elecciones de 2011 con su política de oposición a los recortes. El SNP ha hecho tangibles sus políticas sociales antes de preguntar por la independencia, mientras que en Cataluña todo se fía a la consecución de la independencia, sin que los ciudadanos puedan gozar de un modesto anticipo.

Universidades, medicamentos y residencias para la tercera edad son gratuitos en esa Escocia que se afirmó nacionalmente por oposición a las políticas de privatización de Margaret Tatcher. Mientras en Inglaterra crece el protagonismo de las compañías privadas, el Servicio Nacional de Salud escocés es un monolito en manos del Estado.

Asturias triplica el porcentaje presupuestario que Cataluña invierte en los más excluidos..

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/05/17/catalunya/1400334948_013949.html

216

La nueva Ucrania y la vieja Novorossia, Alberto Sierra

Donetsk y Lugansk forman la región del Donbas, cinturón industrial y minero de Ucrania. Representan el 20% del PIB y tienen 6,6 millones de habitantes. En comparación, Crimea es irrelevante: 3,7% del PIB y 2 millones de habitantes.

El mapa político y económico Ucrania ha cambiado con la independencia de Crimea, Donetsk y Lukhansk, regiones donde las nuevas élites gobernantes hablan de recuperar la vieja Novorossia.

http://www.arndigital.com/economia/noticias/9728/la-nueva-ucrania-y-la-vieja-novorossia/

217

Renzi impone el personalismo, Jorge del Palacio Martín

En Italia prolifera el liderazgo carismático, contrario a la ‘vieja’ política

La personalización de la política en Italia ha derivado en un tipo de partido que, en términos generales, tiende a confundirse con la persona de un líder dominante, que enarbola un discurso postideológico, que presenta un grado de institucionalización débil —contraparte de la supeditación del partido a la política de su líder— y que, finalmente, busca ser percibido como sujeto político no asimilable a la vieja política de partidos. Sobre todo, porque los partidos políticos tradicionales son identificados con la corrupción, la partitocracia, la burocracia, la parálisis institucional, etcétera.

El caso de Matteo Renzi resulta interesante porque su estilo personalista se sustenta sobre la base del único partido italiano que no puede ser calificado propiamente como personalista.

Lo paradójico del caso Renzi es que a medida que su política parece conquistar mayores espacios entre el electorado italiano, tanto la forma como el fondo de su política encuentran mayores resistencias dentro de su partido. Tal es así que su éxito no va seguido de una mayor comunión entre el líder y el PD, sino de un mayor grado de conflicto entre Renzi y el viejo aparato de control comunista del PD.

http://elpais.com/elpais/2014/05/13/opinion/1400002040_967714.html