• 07/01/2022

    El órgano oficial del PSOE realizó un particular homenaje a la figura de Louise Michel cuando falleció en enero de 1905, dada su importancia en la Historia del movimiento obrero, y protagonista indiscutible de la Comuna de París.

  • 03/01/2022

    Al morir en enero de 1905, Charles Malato escribió un artículo en su homenaje, que La Revista Blanca publicó en su número del 15 de enero de ese año. Nos interesa recordar en este nuevo artículo la opinión del escritor anarquista francés de origen italiano sobre esta figura femenina capital en la historia del anarquismo.

  • 02/01/2022

    Proudhon es un personaje clave entre el socialismo y el anarquismo, con una serie de planteamientos muy sugerentes, que merecen nuestra atención, especialmente los relacionados con el mutualismo y las cooperativas. En este breve artículo realizaremos una aproximación a sus ideas.

  • 26/12/2021

    Como secretario general de la Unión General de Trabajadores, Francisco Largo Caballero, realizó, que sepamos, dos visitas al ministro de la Gobernación en el mes de octubre para protestar por los repetidos incumplimientos del Real Decreto de 3 de abril de 1919 sobre la implantación en España de la jornada laboral de ocho horas, que entraba en vigor el 1 de octubre de ese año.

  • 12/12/2021

    En la sección de “Libros” de El Socialista en el verano de 1916 se incluyó una reseña de la novela de Vicente Blasco Ibáñez, publicada ese año, Los cuatro jinetes del Apocalipsis, que aquí glosamos, recordando la importancia que la cultura tuvo en la principal publicación socialista en distintas etapas de su dilatada Historia, estando por hacer la de las reseñas de libros. El artículo viene firmado con el pseudónimo “Nevermore”. Debemos recordar que este pseudónimo era el empleado por Eduardo Torralva Beci en El Cantábrico. Torralva fue un histórico del socialismo cántabro, escritor y periodista, que dirigió El Socialista entre octubre de 1914 y 1915, además de ser masón, concejal en Madrid, y uno de los fundadores del Partido Comunista. Así pues, creemos que fue el autor de la columna.

  • 28/11/2021

    La historiografía está haciendo un gran esfuerzo para darnos a conocer a las primeras mujeres que militaron en las filas del republicanismo español. En este sentido, es muy significativo el trabajo de Gloria Espigado sobre las primeras republicanas españolas en el Sexenio Democrático, pero también es muy importante el desarrollado por Inmaculada Casas-Delgado, que aborda el estudio de las escritoras en los inicios de la emancipación femenina en ese mismo período, tan breve, pero tan intenso y fecundo de la Historia contemporánea española como fue el mencionado Sexenio. Ambos trabajos son muy recomendables porque, además, aportan una interesante bibliografía.

  • 14/11/2021

    Este artículo es, en realidad, un comentario de un texto histórico importante en la Historia contemporánea de España y, especialmente de republicanismo. Estamos hablando de la circular que Pi i Margall envió a los gobernadores en el mes de febrero de 1873 dando noticia de la proclamación de la República, una vez que el rey Amadeo I había decidido abdicar y la Cortes, en virtud de la representación nacional, habían reasumido los poderes.