Ángel Ossorio y Gallardo realizó unas declaraciones sobre el trascendental momento histórico que vivió España en torno al 14 de abril de 1931, centrándose en la decisión que debía tomar el rey, y que, creemos tienen su interés, desde su posición monárquica heterodoxa.
No me agrada escribir sobre este tema, ya que hay […]
Retrato de la Familia de Carlos IV. Francisco de Goya […]
Los títulos nobiliarios fueron abolidos por la Constitución de 1931. En su artículo 25, dentro del Capítulo Primero de Garantías individuales y políticas del Título III, referido a Derechos y deberes de los españoles, se establecía que no podrían ser fundamentos de privilegio jurídico: la naturaleza, la filiación, el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas ni las creencias religiosas, por lo que, a continuación se decía que el Estado no reconocía distinciones ni títulos nobiliarios. Pero antes, el Gobierno Provisional decretó que no se reconocerían los títulos nobiliarios, y no se podrían utilizar en documentos públicos.
Frente a la desaparición efectiva de los partidos dinásticos en el período de crisis final de la Monarquía de Alfonso XII surgieron nuevas formaciones políticas monárquicas más modernas y adecuadas al momento histórico.
En un anterior artículo estudiamos la creación del Partido Liberal en la Restauración y su obra de gobierno en la Regencia de María Cristina. En este nuevo trabajo nos centraremos en el estudio de la formación política en el reinado de Alfonso XIII hasta su crisis final en la Dictadura de Primo de Rivera.
En este breve artículo nos acercamos a un modelo de político del reinado de Alfonso XIII en las filas del conservadurismo: Gabino Bugallal, conde de Bugallal.