Saltar al contenido
  • andalán
    • Declaración de intenciones
    • Colabora
    • Mirando hacia atras sin ira
    • Política de cookies
      • Más información sobre las cookies
  • Política
    • Elecciones 2011
      • Autonómicas 2011
      • Municipales 2011
    • Internacional
    • Tensión Democrática
  • Cultura y Sociedad
    • Agenda
    • Fundaciones aragonesas
    • Laboral
    • Memorias de un País
    • Música
    • Patrimonio cultural
    • Publicaciones
    • Sala de Arte
  • Viajes
    • Lugares, personas e ideas
    • Cuadernos de viaje
    • Lugaricos 360º
    • Ciudades y pueblos
  • Firmas
    • 60 medidas contra el caos
    • Lo más destacado del mes
    • Comentarios intrascendentes
    • Cabezudos
    • El dedo en el ojo
    • Imágenes
    • Obscenidades
    • Perlas cultivadas
    • Ragón, un país de fábula
    • Semblanzas
    • Sollavientos
    • Unanimidad, nunca
  • Labordeta
  • Costa
  • /
  • Archivo
    • Autores
    • Temas
  • andalán 50 años
  • 05/02/2020

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Aproximación a los Balcanes para la primera mitad del siglo XIX

    Los pueblos eslavos de los Balcanes participaron activamente en el intenso desarrollo del nacionalismo en el siglo XIX. En esta zona de Europa el nacionalismo tenía dos importantes adversarios: el Imperio austriaco en el norte y el Imperio turco-otomano desde el sur. En 1830, Grecia obtuvo la independencia del Imperio otomano después de una intensa guerra, pero éste seguía extendiendo su influencia por casi todos los Balcanes. La mayor parte de los pueblos eslavos eran súbditos de Turquía, pero de un Imperio en franca decadencia. Los serbios fueron el pueblo más activo en la zona, fomentando frecuentes y sangrientos levantamientos contra los turcos. Además, intentaron asumir un papel protagonista en todo el mundo eslavo en las luchas nacionalistas de la zona.

    Palabras clave: Austria,Balcanes,Crimea,crisis,eslavos,Gran Guerra,Grecia,Guerra de Crimea,Imperio,Macedonia,Montenegro otomano,nacionalismo,Primera Guerra Mundial,Rumanía,Rusia,Serbia,Turquía

  • 20/01/2018

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    La crisis de entreguerras de la democracia europea oriental

    A pesar del aparente triunfo de la democracia por el desenlace de la Gran Guerra, en los años veinte y comienzo de los treinta sufrió un serio retroceso en muchos países europeos, estableciéndose sistemas autoritarios, dictatoriales o totalitarios, fruto de la combinación de las crisis económicas y sociales postbélicas y del Crack 1929, que incidieron sobre Estados con estructuras e instituciones políticas no muy estables o consolidadas, junto con el miedo de la burguesía a que cundiera el ejemplo revolucionario ruso. La opción autoritaria y/o totalitaria se convirtió en una tentación a la que no pudieron resistirse las clases medias. En este trabajo estudiamos la situación en la Europa central y oriental,

    Palabras clave: Austria,Checoslovaquia,crack,crisis,democracia,Dollfuss,Europa,Europa oriental,guerra,Metaxas,Pilsudski,Polonia,Rumanía,Yugoslavia

  • 22/06/2017

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Soluciones socialistas y democráticas al problema nacional en Austria

    El Congreso de Brno o Brünner (Moravia) de 1899 tiene mucha importancia en la Historia de la Socialdemocracia austriaca, por el programa de signo democrático que se aprobó, y de respeto a las distintas nacionalidades que lo componían contra el autoritarismo del sistema político y la defensa que hacía de la subordinación de checos, eslavos, italianos y polacos.

    Palabras clave: Austria,autoritarismo,Br,Brünnerno,checos,Congreso,Imperio,minorías,nacionalismo,partido,polacos,socialdemocracia,socialismo

  • 28/04/2016

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    La socialdemocracia austriaca

    Estudio de los inicios de la socialdemocracia austriaca hasta comienzos del siglo XX.

    Palabras clave: Austria,Max Adler,Otto Bauer,Partido Socialdemócrata Obrero de Austria,socialdemocracia,socialistas,Viena

  • 27/11/2015

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Bismarck y las relaciones internacionales

    Estudio de los sistemas bismarckianos que dominaron las relaciones internacionales en el último tercio del siglo XIX.

    Palabras clave: Alemania,Austria,Balcanes,Bismarck,diplomacia,Francia,Gran Bretaña,hegemonía,política exterior,Rusia,sistemas bismarckianos,Triple Alianza

2010 - 2022 | andalan.es | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies
Facebook
Page load link
Ir a Arriba