En algunas investigaciones hemos abordando las complejas relaciones entre el socialismo español y la masonería, especialmente en los inicios del PSOE cuando desde El Socialista se criticaba a una organización considerada como obsoleta, asociándola, además a los republicanos con los que los socialistas de las primeras décadas tuvieron un evidente enfrentamiento, ya que pertenecerían a la burguesía, por muy progresistas que se presentasen. Llevamos tiempo defendiendo que la crítica a la masonería de una parte del socialismo español tiene que ver con este asunto, como luego debería vincularse, a la radicalización de parte del Partido y su acercamiento al comunismo con la llegada del centro-derecha al poder en la Segunda República, habida cuenta de la intensa fobia de la III Internacional hacia la francmasonería. En todo caso, tanto el PSOE como la UGT, contaron con muchos miembros que estuvieron dentro de la masonería sin problemas de ningún tipo. En este sentido, tenemos que afirmar que socialismo español no desarrolló nunca una postura oficial sobre el asunto.
Palabras clave: 1911,Bakunin,burguesía,clase,francmasonería,masonería,PSOE,rvolución,socialismo,socialistas,UGT,Vida Nueva
El régimen político que duró casi todo el año 1874 en España, conocido como la Dictadura de Serrano, fue en la práctica un interin entre la Primera República y la Restauración borbónica, recogiendo parte de la deriva conservadora del final de la Primera, y que había protagonizado Castelar.
El Terror ha sido un arma política empleada en la historia contemporánea. Su origen estaría en la Revolución francesa. Muchas de las características que luego veremos en el siglo XX y en el XXI ya se pusieron en marcha en aquel momento. En este artículo estudiaremos el Terror Blanco, mucho menos conocido que el desarrollado por los jacobinos.
Palabras clave: burguesía,Francia,jacobinos,realistas,Revolución Francesa,termidorianos,terror,terror blanco,tribunal
Las academias son instituciones artísticas que nacen en el Renacimiento italiano, tomando su denominación de la Antigüedad, de la Academia de Platón en Atenas, y que han tenido un gran protagonismo en la historia del arte occidental hasta el siglo XIX.
Estudio de los factores que explican las limitaciones de la Revolución Industrial en España en el siglo XIX.
Historia del KD, el partido de los kadetes, o demócratas constitucionales en la Rusia de principios del siglo XX hasta la Revolución.
Estudio de los orígenes del movimiento obrero francés hasta la Revolución de 1848.
Palabras clave: Blanqui,burguesía,gremios,huelga,Le Chapelier,movimiento obrero,obreros,París,revolución