Saltar al contenido
  • andalán
    • Declaración de intenciones
    • Colabora
    • Mirando hacia atras sin ira
    • Política de cookies
      • Más información sobre las cookies
  • Política
    • Elecciones 2011
      • Autonómicas 2011
      • Municipales 2011
    • Internacional
    • Tensión Democrática
  • Cultura y Sociedad
    • Agenda
    • Fundaciones aragonesas
    • Laboral
    • Memorias de un País
    • Música
    • Patrimonio cultural
    • Publicaciones
    • Sala de Arte
  • Viajes
    • Lugares, personas e ideas
    • Cuadernos de viaje
    • Lugaricos 360º
    • Ciudades y pueblos
  • Firmas
    • 60 medidas contra el caos
    • Lo más destacado del mes
    • Comentarios intrascendentes
    • Cabezudos
    • El dedo en el ojo
    • Imágenes
    • Obscenidades
    • Perlas cultivadas
    • Ragón, un país de fábula
    • Semblanzas
    • Sollavientos
    • Unanimidad, nunca
  • Labordeta
  • Costa
  • /
  • Archivo
    • Autores
    • Temas
  • andalán 50 años
  • 03/11/2019

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Reflexiones socialistas sobre Bakunin y la masonería (1911)

    En algunas investigaciones hemos abordando las complejas relaciones entre el socialismo español y la masonería, especialmente en los inicios del PSOE cuando desde El Socialista se criticaba a una organización considerada como obsoleta, asociándola, además a los republicanos con los que los socialistas de las primeras décadas tuvieron un evidente enfrentamiento, ya que pertenecerían a la burguesía, por muy progresistas que se presentasen. Llevamos tiempo defendiendo que la crítica a la masonería de una parte del socialismo español tiene que ver con este asunto, como luego debería vincularse, a la radicalización de parte del Partido y su acercamiento al comunismo con la llegada del centro-derecha al poder en la Segunda República, habida cuenta de la intensa fobia de la III Internacional hacia la francmasonería. En todo caso, tanto el PSOE como la UGT, contaron con muchos miembros que estuvieron dentro de la masonería sin problemas de ningún tipo. En este sentido, tenemos que afirmar que socialismo español no desarrolló nunca una postura oficial sobre el asunto.

    Palabras clave: 1911,Bakunin,burguesía,clase,francmasonería,masonería,PSOE,rvolución,socialismo,socialistas,UGT,Vida Nueva

  • 05/12/2017

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    La Dictadura de Serrano

    El régimen político que duró casi todo el año 1874 en España, conocido como la Dictadura de Serrano, fue en la práctica un interin entre la Primera República y la Restauración borbónica, recogiendo parte de la deriva conservadora del final de la Primera, y que había protagonizado Castelar.

    Palabras clave: 1874,burguesía,Cánovas del Castillo,Castelar,Concha,Congreso,conspiraciones,Corona,Cortes,derechos,dictadura,Ejército,Monarquía,Pavía,Primera República,restauración borbónica,Serrano,Unión Liberal,Zavala

  • 10/07/2017

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    El Terror Blanco en Francia

    El Terror ha sido un arma política empleada en la historia contemporánea. Su origen estaría en la Revolución francesa. Muchas de las características que luego veremos en el siglo XX y en el XXI ya se pusieron en marcha en aquel momento. En este artículo estudiaremos el Terror Blanco, mucho menos conocido que el desarrollado por los jacobinos.

    Palabras clave: burguesía,Francia,jacobinos,realistas,Revolución Francesa,termidorianos,terror,terror blanco,tribunal

  • 05/01/2017

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Las Academias

    Las academias son instituciones artísticas que nacen en el Renacimiento italiano, tomando su denominación de la Antigüedad, de la Academia de Platón en Atenas, y que han tenido un gran protagonismo en la historia del arte occidental hasta el siglo XIX.

    Palabras clave: academias,Arte,burguesía,exposiciones.,Luis XIV,mecenas,pintores,Real Academia de Bellas Artes de San Fernando,Roma,romanticismo

  • 07/01/2016

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    El fracaso de la Revolución Industrial española

    Estudio de los factores que explican las limitaciones de la Revolución Industrial en España en el siglo XIX.

    Palabras clave: Barcelona,burguesía,capitales,carbón,Cataluña,consumo,desarrollo,España,industrialización,Revolución Industrial

  • 26/11/2015

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Los Kadetes

    Historia del KD, el partido de los kadetes, o demócratas constitucionales en la Rusia de principios del siglo XX hasta la Revolución.

    Palabras clave: burguesía,demócratas constitucionales,kadetes,KD,liberal,revolución,rusa

  • 20/11/2015

    |

    Política

    Eduardo Montagut Contreras

    El inicio del movimiento obrero francés

    Estudio de los orígenes del movimiento obrero francés hasta la Revolución de 1848.

    Palabras clave: Blanqui,burguesía,gremios,huelga,Le Chapelier,movimiento obrero,obreros,París,revolución

2010 - 2022 | andalan.es | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies
Facebook
Page load link
Ir a Arriba