Ciudades y pueblos - 03/04/11
El chopo cabecero es el resultado del cultivo y aprovechamiento de un árbol autóctono (el álamo negro) practicados por generaciones de campesinos en los altos valles del sur de la cordillera Ibérica. Es el producto de la intervención del hombre en el bosque de ribera orientada a la producción de bienes y servicios. Vigas para levantar viviendas, parideras o graneros. Ramera para alimentar hogares y hornos. Forraje y pasto para los rebaños. Protección de las márgenes de los campos de la erosión fluvial… El chopo cabecero era un aprovechamiento forestal dentro de un espacio de uso agrícola y ganadero. [continuar leyendo …]
Ciudades y pueblos - 15/11/10
El sábado día 23 de octubre tuvo lugar la jornada “La cultura de los árboles trasmochos en Europa”. Un centenar de personas constituido por investigadores, ingenieros y otros profesionales de la gestión forestal, alcaldes y componentes de asociaciones en defensa del patrimonio natural y cultural nos juntamos en Calamocha para aprender y debatir sobre los viejos árboles trasmochos que salpican el sur de Aragón. [continuar leyendo …]
Ciudades y pueblos - 12/10/10
En octubre del año 2009 se celebró en Aguilar del Alfambra la I Fiesta del Chopo Cabecero con el objetivo de reivindicar un paisaje y una especie muy característica de nuestra tierra. Se pretendía llamar la atención tanto de los peligros que la amenazan como de su potencial para promover una línea de desarrollo sustentable gracias a constituir un doble patrimonio: natural y cultural. [continuar leyendo …]
Ciudades y pueblos - 02/03/10
Ángel Marco Barea e Ivo Aragón
A excepción de las cabeceras del Alfambra y del Sollavientos, con prados y frondosos bosques de pino albar, el paisaje del Alto Alfambra se caracteriza por altiplanos fríos y yermos, por valles de cereal y por hileras de chopos cabeceros. Una sensación encoge el ánimo de muchos viajeros. Son las parameras desnudas, los campos en barbecho, los chopos sin hojas… Un paisaje alejado de los encinares, robledales, sabinares y pinares originarios que aún se conservan, aunque en un fuerte estado de regresión. Este paisaje es fruto de una dilatada transformación de los elementos naturales del [continuar leyendo …]
Ciudades y pueblos - 17/02/10
Los chopos cabeceros del sur de Aragón son uno de los patrimonios más ricos y a la vez olvidados de esta tierra. Con diversas iniciativas, como el manifiesto presentado el año pasado, intentamos que consigan la protección que merecen. [continuar leyendo …]
|
|
|