Saltar al contenido
  • andalán
    • Declaración de intenciones
    • Colabora
    • Mirando hacia atras sin ira
    • Política de cookies
      • Más información sobre las cookies
  • Política
    • Elecciones 2011
      • Autonómicas 2011
      • Municipales 2011
    • Internacional
    • Tensión Democrática
  • Cultura y Sociedad
    • Agenda
    • Fundaciones aragonesas
    • Laboral
    • Memorias de un País
    • Música
    • Patrimonio cultural
    • Publicaciones
    • Sala de Arte
  • Viajes
    • Lugares, personas e ideas
    • Cuadernos de viaje
    • Lugaricos 360º
    • Ciudades y pueblos
  • Firmas
    • 60 medidas contra el caos
    • Lo más destacado del mes
    • Comentarios intrascendentes
    • Cabezudos
    • El dedo en el ojo
    • Imágenes
    • Obscenidades
    • Perlas cultivadas
    • Ragón, un país de fábula
    • Semblanzas
    • Sollavientos
    • Unanimidad, nunca
  • Labordeta
  • Costa
  • /
  • Archivo
    • Autores
    • Temas
  • andalán 50 años
  • 24/08/2018

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    El modelo demográfico durante el Antiguo Régimen

    La población durante el Antiguo Régimen siguió las pautas del modelo demográfico antiguo, muy inestable entre recursos y población, y que se mantuvo desde la época medieval hasta finales del siglo XVIII y principios del XX en los países europeos occidentales, cuando iniciaron la transición demográfica, frente a otras zonas de Europa que tardaron en incorporarse al cambio, como fue el caso de España.

    Palabras clave: Antiguo Régimen,crecimiento,demografía,hambre,mortalidad,natalidad,población,transición demográfica

  • 02/11/2016

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    La revolución demográfica en Inglaterra

    En la segunda mitad del siglo XVIII comenzó en Gran Bretaña a producirse la primera fase de la transición del régimen demográfico antiguo al moderno, concepto más adecuado que el de revolución.

    Palabras clave: crecimiento,Inglaterra,mortalidad,natalidad,revolución,transición demográfica

  • 16/03/2014

    |

    Tensión democrática

    Bernardo Bayona

    16 de marzo de 2014, núm. 87-99

    87. ¿Unidad de la izquierda?, José Luis Soro* 88. El futuro inminente de España según Platón, Aarón García Peña 89. Mariano, Alfredo y la 'grosse Koalition' de Juan Luis, Jesús Cacho 90. Orden público y restricción de las libertades, Jueces para la democracia 91. Unión Europea: 91.1. ¿Se atreverá el Consejo a ignorar a Schulz y a Juncker?, Soledad Gallego-Díaz; 91.2. Algo va mal con la Unión Europea, Antón Costas 92. Miedo a los salarios, Paul Krugman 93. Movimientos en el periodismo español: 93.1. La fusión de ABC, el Mundo y La Razón, Marcello; 93.2. Los veteranos de 'El País' Soledad Gallego-Díaz y Miguel Ángel Aguilar registran el semanario 'Ahora' 94. ¿Por qué no trabajamos menos horas?, Luis Garicano 95. La tiranía del reloj, Jorge Moruno 96. “El sistema funciona así”: a vueltas con la banalidad del mal, Agustín Serrano de Haro 97. Crimea, Rusia y España, de Enric Juliana en La Vanguardia 98. Sobre la crisis de la Segunda Restauración borbónica y el llamado “conflicto territorial, Antoni Domènech 99. Malthus, Marx y el crecimiento moderno, Kenneth Rogoff

    Palabras clave: banalidad del mal,Comisión Europea,crecimiento,Crimea,gran coalición alemana,Izquierda,ocio,orden público,periodismo español,restauración borbónica,Rusia,salarios,seguridad ciudadana,tiempo de trabajo,Transición,Unión Europea

  • 28/02/2014

    |

    Tensión democrática

    Bernardo Bayona

    28 de febrero de 2014, núm. 341-350

    341. Menos ingresos para la Seguridad Social y menos gastos para empresarios, Octavio Granado 342. Democracia sin política, Daniel Innerarity 343. ‘Entre todos’ es un capítulo diario de Black Mirror sobre crowdfunding, Juan Luis Sánchez 344. Elogio del traidor, Benjamín Prado 345. Límites jurídicos a los recortes del Estado del bienestar, Jesús López-Medel Báscones 346. Cuando un "gobierno" se convierte en "régimen" Isaac Rosa 347. Recordatorio: esto no es normal, Roger Senserrich 348. Desigualdad y eficiencia económica: 348.1. Desigualdad, crecimiento y el FMI, Roger Senserrich; 348.2. ¿Pueden los países ser económicamente eficientes y tener sociedades igualitarias?, Jonathan Hopkin, Víctor Lapuente y Lovisa Moller 349. Los cambios del socialismo español durante la Transición, Vicenç Navarro 350. Ucrania: 350.1. 6 datos para entender Crimea, pieza clave del conflicto en Ucrania, Alberto Sicilia; 350.2. El nacionalismo radical en el Maidán, Manuel Florentín

    Palabras clave: Bárcenas,corrupción,cotizaciones,crecimiento,Crimea,crowdfunding,derechos,desigualdad,eficiencia,empresarios,Estado del bienestar,Maidán,Política,régimen,Seguridad Social,Snowden. Falciani,socialismo español,Transición,Ucrania

2010 - 2022 | andalan.es | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies
Facebook
Page load link
Ir a Arriba