Saltar al contenido
  • andalán
    • Declaración de intenciones
    • Colabora
    • Mirando hacia atras sin ira
    • Política de cookies
      • Más información sobre las cookies
  • Política
    • Elecciones 2011
      • Autonómicas 2011
      • Municipales 2011
    • Internacional
    • Tensión Democrática
  • Cultura y Sociedad
    • Agenda
    • Fundaciones aragonesas
    • Laboral
    • Memorias de un País
    • Música
    • Patrimonio cultural
    • Publicaciones
    • Sala de Arte
  • Viajes
    • Lugares, personas e ideas
    • Cuadernos de viaje
    • Lugaricos 360º
    • Ciudades y pueblos
  • Firmas
    • 60 medidas contra el caos
    • Lo más destacado del mes
    • Comentarios intrascendentes
    • Cabezudos
    • El dedo en el ojo
    • Imágenes
    • Obscenidades
    • Perlas cultivadas
    • Ragón, un país de fábula
    • Semblanzas
    • Sollavientos
    • Unanimidad, nunca
  • Labordeta
  • Costa
  • /
  • Archivo
    • Autores
    • Temas
  • andalán 50 años
  • 31/10/2021

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    La cuestión del Jurado en la España del XIX

    Como es sabido, el juicio por jurado es aquel que se sustancia a través de un tribunal –jurado- integrado por ciudadanos, legos en cuestiones jurídicas, que determinan el hecho justiciable o la culpabilidad del acusado, pero, por otro lado, con jueces profesionales, a los que les correspondería la imposición, en su caso, de la pena.

    Palabras clave: acusado,Constitución,delitos,derecho,España,juicio,jurado,legislación,XIX

  • 12/04/2021

    |

    Publicaciones

    Ramón Salanova Alcalde

    Cine y derecho. Togas en la gran pantalla

    Con este título acaba de aparecer un interesante libro de Rafael de Mendizábal Allende, magistrado emérito del Tribunal Constitucional. Una obra que se suma a la amplia colección de libros dedicados a comentar el tratamiento cinematográfico de las cuestiones vinculadas al mundo del Derecho.

    Palabras clave: cine,derecho,Literatura sobre cine y derecho,Películas sobre juicios,Rafael de Mendizábal

  • 15/01/2021

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    El aprendizaje de la Constitución en el primer liberalismo español

    El Título IX de la Constitución de 1812 trataba de la instrucción pública, algo que no se volvería a repetir en un texto constitucional español hasta la Segunda República. En el artículo 368 se explicitaba la obligación de que se explicase la Constitución. El Proyecto de Decreto de 7 de marzo de 1814 especificaba que la enseñanza de la Constitución se inscribiría en la denominada segunda enseñanza.

    Palabras clave: 1812,aprendizaje,Cádiz,Constitución,derecho,derecho político,educación,enseñanza,mujeres,Trienio Liberal

  • 21/04/2020

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Reflexiones sobre la lucha por el reconocimiento del derecho al voto de las mujeres en Francia

    Francia fue uno de los países occidentales donde más tarde se reconoció el derecho al voto femenino, el 21 de abril de 1944. En este artículo reflexionamos sobre la lucha de las mujeres por el voto en el país que, en teoría, ha sido siempre la patria de los derechos, en la primera mitad del siglo XX.

    Palabras clave: derecho,Francia,Louise Saumoneau,Parlamento,socialsitas,sufragismo,sufragistas,voto

  • 24/11/2019

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    “La Defensa de la Propiedad”

    En este artículo estudiamos la historia de una publicación, nacida al calor del Sexenio Democrático, que se destacó en el ataque, casi sistemático de la Primera Internacional, del movimiento obrero y del republicanismo.

    Palabras clave: 1872,Bravo Murillo,Cánovas,derecho,La Defensa de la Propiedad,Primera Internacional,propiedad,republicanismo,Restauración

  • 04/07/2018

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    La Ley de Responsabilidades Políticas

    La Ley de Responsabilidades Políticas constituyó uno de los instrumentos fundamentales para la represión política franquista. Fue elaborada en febrero de 1939. El día 9 de ese mes fue firmada por Franco y se publicó oficialmente el día 13, es decir, unos días antes de que terminara la guerra civil. Completaba el Bando que la Junta de Defensa Nacional dio el 28 de julio de 1936.

    Palabras clave: CNT,derecho,Falange,Franco,ley,masonería,Movimiento Nacional,poum,PSOE,PSUC,represión,responsabilidades políticas,UGT

  • 14/02/2017

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    El cuestionamiento de la propiedad como derecho en la izquierda

    La consideración de la propiedad como derecho cambió con la llegada del movimiento obrero y las ideologías socialista y anarquista.

    Palabras clave: anarquista,Bakunin,comunas,derecho,Estados del Bienestar,marxismo,proletariado,propiedad,Segunda República,socialista

12Siguiente
2010 - 2022 | andalan.es | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies
Facebook
Page load link
Ir a Arriba