Historia y Política - 02/04/19 Cándido Marquesán Millán
A través de Internet he podido conocer la Tesis Doctoral de 2012 de titulo muy sugerente Usos Públicos de la Virgen del Pilar: De la Guerra de la Independencia al primer Franquismo, cuyo autor es Francisco Javier Ramón Solans, dirigida por los profesores Pedro Rújula López (Universidad de Zaragoza) y Mercedes Yusta Rodrigo (Université Paris 8). Han participado conjuntamente La Universidad de Zaragoza, Facultad de Filosofía y Letras, en su Departamento de Historia Moderna y Contemporánea; y la Université de Paris 8, Ëcole doctorale Pratiques et théories du sens. Laboratoire d´´etudes romaines.
Como he comentado [continuar leyendo …]
Historia y Política - 22/10/18
Por autarquía se entiende la política de un Estado que pretende bastarse con sus propios recursos, evitando en la medida de lo posible, las importaciones de productos de otros países. La política económica seguida por el franquismo desde el final de la guerra civil hasta mediados de la década de los cincuenta constituye uno de los ejemplos más notorios de lo que es una autarquía. Esta etapa debe ser entendida por un conjunto de factores o circunstancias tanto internas como externas, además de por la adopción de un determinado posicionamiento ideológico y político, sin olvidar las condiciones materiales de la época. [continuar leyendo …]
Historia y Política - 27/05/17
La primera reforma importante de las Diputaciones provinciales se planteó en tiempos de la Dictadura de Primo de Rivera, a partir del conocido como Estatuto Provincial de marzo de 1925. [continuar leyendo …]
Historia y Política - 20/11/16
Los símbolos han sido y siguen siendo importantes en política. El pasado siglo ha sido muy pródigo en simbología política, tanto en la izquierda como en la derecha. En este artículo nos acercaremos a uno de los más significativos de la historia contemporánea española, nacido como emblema de las JONS, de Falange, del Movimiento Nacional y luego incorporado al escudo oficial español en la época franquista: “el yugo y las flechas”. [continuar leyendo …]
Memorias de un País - 21/10/16 Cándido Marquesán Millán
Los que rondamos los 40, 50 o 60 años, incluso más, fuimos alumnos, sobre todo los de extracción humilde, en los institutos de la dictadura franquista. Los de las clases pudientes iban a colegios religiosos. Tanto en unos como en otros se impartía una enseñanza confesionalmente católica, que trataba de inculcarlos todo conjunto de valores. Sobre todo, era para ensalzar la figura y el papel salvador de Franco, que venía a restaurar una nueva etapa en nuestra historia, frente a la etapa anterior de la II República que había desvirtuado los valores auténticos de nuestra Patria. [continuar leyendo …]
Política - 10/02/15
Biografía de Manuel Portela Valladares, destacado miembro del liberalismo en el reinado de Alfonso XIII, y defensor de posturas centristas y democráticas en la Segunda República, lo que le valió ser considerado traidor por el franquismo. [continuar leyendo …]
Tensión democrática - 10/05/14
130. Las elecciones europeas: 130.1. 25 M, Elecciones Europeas, Mariano Berges*; 130.2. Reflexiones sobre el 25-M, Cándido Marquesán*; 130.3. ¿Elecciones europeas o locales?, Carles Casajuana en La Vanguardia; 130.4. ¿Politizar Europa? Es el momento; 130.5. Lo que se juega en las europeas fuera de España, Carlos Elordi; 130.6. Parlamento y politización europea, Carlos Carnicero Urabayen 131. Un documental «de sentido común» para romper el discurso económico dominante 132. Ada Colau deja de ser portavoz de la PAH 133. La cuarta contrarreforma, Rafael Argullol 134. ¿Los ricos votan y los pobres se quedan en casa en democracia? ¿Qué implicaciones puede tener para el futuro?, Michael Neudecker 135. Riqueza extrema y secuestro democrático, Teresa Cavero 136. Equidad sí, igualdad…, Alicia González 137. Ferran Gallego: “El franquismo no era ignorante” 138. De nuevo las fronteras, Francisco G. Basterra [continuar leyendo …]
|
|
|