Saltar al contenido
  • andalán
    • Declaración de intenciones
    • Colabora
    • Mirando hacia atras sin ira
    • Política de cookies
      • Más información sobre las cookies
  • Política
    • Elecciones 2011
      • Autonómicas 2011
      • Municipales 2011
    • Internacional
    • Tensión Democrática
  • Cultura y Sociedad
    • Agenda
    • Fundaciones aragonesas
    • Laboral
    • Memorias de un País
    • Música
    • Patrimonio cultural
    • Publicaciones
    • Sala de Arte
  • Viajes
    • Lugares, personas e ideas
    • Cuadernos de viaje
    • Lugaricos 360º
    • Ciudades y pueblos
  • Firmas
    • 60 medidas contra el caos
    • Lo más destacado del mes
    • Comentarios intrascendentes
    • Cabezudos
    • El dedo en el ojo
    • Imágenes
    • Obscenidades
    • Perlas cultivadas
    • Ragón, un país de fábula
    • Semblanzas
    • Sollavientos
    • Unanimidad, nunca
  • Labordeta
  • Costa
  • /
  • Archivo
    • Autores
    • Temas
  • andalán 50 años
  • 28/11/2021

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Modesta Periú: una republicana aragonesa fundamental

    La historiografía está haciendo un gran esfuerzo para darnos a conocer a las primeras mujeres que militaron en las filas del republicanismo español. En este sentido, es muy significativo el trabajo de Gloria Espigado sobre las primeras republicanas españolas en el Sexenio Democrático, pero también es muy importante el desarrollado por Inmaculada Casas-Delgado, que aborda el estudio de las escritoras en los inicios de la emancipación femenina en ese mismo período, tan breve, pero tan intenso y fecundo de la Historia contemporánea española como fue el mencionado Sexenio. Ambos trabajos son muy recomendables porque, además, aportan una interesante bibliografía.

    Palabras clave: 1868,Aragón,barricada,federal,historiografía,Modesta Periú,propaganda,República,republicanismo,revolución,Zaragoza

  • 19/12/2019

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    El principio de la Escuela Socialista de París

    En la historia de la formación de militantes y simpatizantes del socialismo ocupa un lugar propio la Escuela Socialista de París, inaugurada en diciembre de 1909. En este breve trabajo nos acercamos a sus primeros años gracias a la información que nos aporta El Socialista. Tenemos que tener en cuenta que esta cuestión de la formación fue una gran preocupación de todos los partidos socialistas. En el caso español merece un lugar destacado la Escuela Nueva. El artículo que publicó el periódico obrero se debe a Jean Texier (1888-1957).

    Palabras clave: educación,El Socialista,escuela,formación,Jean Texier,París,propaganda,SFIO,socialista

  • 08/07/2019

    |

    Noticias

    Eduardo Montagut Contreras

    Los socialistas ante la primera campaña electoral al Congreso en 1891

    Planteamos en este artículo el análisis de la primera campaña electoral al Congreso de los Diputados en 1891 que se publicó en El Socialista unos días después de celebrados los comicios.

    Palabras clave: 1891,análisis,Ciudadanía,Congreso de los Diputados,El Socialista,elecciones,obreros,opinión,propaganda,PSOE

  • 17/11/2017

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Los militantes

    La palabra militante tiene un origen militar y no político. Procede del latín militans, militantes, es decir, profesar de soldado.

    Palabras clave: actos,democracias,izquierdas,militancia,militantes,partido político,poder,propaganda,simpatizante

  • 08/05/2017

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    La propaganda política: historia y presente

    Entendemos por propaganda política la publicidad que se realiza para difundir las ideas políticas con el fin de influir en la opinión pública para que siga una determinada conducta o para influir en el voto.

    Palabras clave: bolcheviques,Congregatio de Propaganda Fidei,Daily Mail,Goebbels,información,nazismo,Política,propaganda,publicidad

  • 21/02/2017

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    La crisis del zarismo a partir de la Revolución de 1905

    Hemos estudiado en otro trabajo la Revolución Rusa de 1905. Pues bien, en este nuevo estudio analizaremos la evolución del sistema político zarista hasta el estallido de la Gran Guerra, caracterizada por la crisis del mismo.

    Palabras clave: 1905,crisis,guerra,kulaks,propaganda,revolución,revolución rusa,Romanov,Stolypin,xemstvos,zarismo

2010 - 2022 | andalan.es | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies
Facebook
Page load link
Ir a Arriba