Saltar al contenido
  • andalán
    • Declaración de intenciones
    • Colabora
    • Mirando hacia atras sin ira
    • Política de cookies
      • Más información sobre las cookies
  • Política
    • Elecciones 2011
      • Autonómicas 2011
      • Municipales 2011
    • Internacional
    • Tensión Democrática
  • Cultura y Sociedad
    • Agenda
    • Fundaciones aragonesas
    • Laboral
    • Memorias de un País
    • Música
    • Patrimonio cultural
    • Publicaciones
    • Sala de Arte
  • Viajes
    • Lugares, personas e ideas
    • Cuadernos de viaje
    • Lugaricos 360º
    • Ciudades y pueblos
  • Firmas
    • 60 medidas contra el caos
    • Lo más destacado del mes
    • Comentarios intrascendentes
    • Cabezudos
    • El dedo en el ojo
    • Imágenes
    • Obscenidades
    • Perlas cultivadas
    • Ragón, un país de fábula
    • Semblanzas
    • Sollavientos
    • Unanimidad, nunca
  • Labordeta
  • Costa
  • /
  • Archivo
    • Autores
    • Temas
  • andalán 50 años
  • 14/11/2021

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Pi i Margall y la proclamación de la Primera República

    Este artículo es, en realidad, un comentario de un texto histórico importante en la Historia contemporánea de España y, especialmente de republicanismo. Estamos hablando de la circular que Pi i Margall envió a los gobernadores en el mes de febrero de 1873 dando noticia de la proclamación de la República, una vez que el rey Amadeo I había decidido abdicar y la Cortes, en virtud de la representación nacional, habían reasumido los poderes.

    Palabras clave: 1873,Amadeo de Saboya,Congreso,Constitución,I República,libertad,Pi i Margall,República,republicanismo,senado,sufragio

  • 30/11/2020

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Derechos y libertades en el Estatuto de Bayona

    Cuando se estudia el Estatuto de Bayona, verdadera Carta Otorgada de Napoleón en la Asamblea de notables que formó en la ciudad francesa a partir de las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII, y en la entronización en España de José I Bonaparte, hermano mayor del emperador, se insiste mucho en el carácter muy moderado de este texto, tanto porque recogía la versión napoleónica de las aportaciones de la Revolución Francesa con un poder claro de la Corona frente a su complejo sistema parlamentario con poco poder efectivo, como por el respeto a ciertas tradiciones españolas, especialmente en materia religiosa y eclesiástica.

    Palabras clave: afrancesados,carta otorgada,derechos,Estatuto de Bayona,garantía,José I,Libertades,senado

  • 08/12/2018

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Los socialistas y el Senado en 1931

    En el debate sobre la organización de los poderes en el nuevo régimen republicano en el año 1931 surgió la posibilidad de que se estableciese un Senado. En este artículo estudiamos la postura socialista sobre este particular.

    Palabras clave: 1931,Anteproyecto,bicameralismo,Congreso,Gobierno Provisional,PSOE,Restauración,Segunda República,senado,senadores,socialistas

  • 13/06/2016

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    La elección de los cargos en las Cortes españolas: de Cádiz al Franquismo

    En este artículo se estudian los procedimientos de elección de los cargos que han regido las Cortes españolas desde la Constitución de Cádiz hasta las Cortes franquistas, tanto en los casos en los que se optó por un sistema unicameral como por el bicameral, el más común.

    Palabras clave: cargos,Congreso de los Diputados,Constitución,Corona,Cortes,legislativo,liberalismo,Parlamento,Restauración,rey,senado,soberanía

  • 21/04/2014

    |

    Tensión democrática

    Bernardo Bayona

    21 de abril de 2014, núm. 174-184

    174. En serio, suprimamos el Senado, Carlos Garrido* y Eva Sáenz* 175. Mejorando nuestra educación política, Sonia Alonso / Astrid Barrio / Argelia Queralt / Juan Rodríguez Teruel 176. Pobreza infantil: 176.1. Los datos de Save the Children ratifican el informe de Cáritas y contradicen a Montoro Laura Olías; 176.2. La pobreza puede causar un trauma en los niños 177. Un impuesto negativo sobre la renta, Andrés Ortega 178. Lo que los ciudadanos piden a los diputados y el Congreso no quiere que sepas, Irene Castro 179. La contrarreforma del poder judicial: el Tribunal Supremo nos gana la partida, Alfons Aragoneses 180. ¿Tiene cura la herida del PSOE? Odón Elorza 181. Políticos emergentes ¿Y de emergencia? 182. Policías infiltrados: 182.1. Infiltrados, razón de Estado y democracia, Marcos Roitman; 182.2. Algo huele a represión sucia en España, Pedro Oliver Olmo 183. La sovietización de EEUU, Vicenç Navarro 184. El duelo principal de las elecciones europeas se sume en las paradojas, Iñigo Sáenz de Ugarte

    Palabras clave: Boris Pasternak,Congreso de los Diputados,Consejo General del Poder Judicial,derecho a la intimidad,educación política,Elecciones europeas,Martin Schulz,pobreza infantil,policía,PSOE,razón de Estado,renta ciudadana,represión,senado,Tribunal Supremo

  • 01/03/2014

    |

    60 medidas contra el caos

    Pedro Mendoza Gonzalo

    60 medidas contra el caos (3). Política: Elecciones (II)

    8. Serán penalizaciones vinculantes efectivas según la gravedad, y no “recomendaciones”. 9. Este mismo modelo se aplicará a las Elecciones Autonómicas y Municipales, con las adaptaciones pertinentes. 10. Un referéndum anual, como mínimo, para un solo tema o varios a la vez. 11. Eliminar el Senado. 12. Eliminar las Diputaciones Provinciales. 13. Lista Pública de Entidades dependientes de Instituciones y Partidos. 14. Refundación del Tribunal de Cuentas.

    Palabras clave: diputaciones,fraude electoral,referéndum anual,senado,Tribunal de cuentas

2010 - 2022 | andalan.es | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies
Facebook
Page load link
Ir a Arriba