Historia y Política - 06/12/20 Coordinadora ciudadana «Teruel existe»
Tom Burns Marañón en su libro De la fruta madura a la manzana podrida. El laberinto de la Transición española del 2015 nos indica que «la Transición fue la caída del árbol de la fruta madura», los cambios sociales, económicos y culturales hacían inevitable la llegada de la democracia, y hoy «la mercancía –la fruta, la manzana– está podrida». Las causas de tal situación son los hiperliderazgos políticos, la corrupción, una ley electoral injusta y una Constitución esculpida en granito, por el miedo al cambio de la clase política, que ha imposibilitado su [continuar leyendo …]
Historia y Política - 19/08/19 Cándido Marquesán Millán
La gran aportación de la Revolución Francesa a la modernidad ha sido la de los tres principios: libertad, igualdad y fraternidad. Luego llegó el Código civil napoleónico privilegiando la propiedad. Napoleón en su proclama de 18 de Brumario, se presentó justamente como defensor de la «libertad, la igualdad y la propiedad», reinterpretando, mediante la cancelación de la fraternidad, la triada revolucionaria.
Merece la pena detenerse sobre el principio de la fraternidad. Antoni Domenech en El eclipse de la fraternidad habla de la necesidad imperiosa hoy de su recuperación. Según Domenech, fraternidad significaba [continuar leyendo …]
Política - 06/08/15 Quien tiene la saludable costumbre de la lectura está exento del aburrimiento. Mas también tiene otras propiedades, como el permitirte tras la observación directa de la realidad tener una visión más amplia y comprensiva del mundo circundante, especialmente cuando recurrimos a libros o ensayos sobre la actualidad, sea política, social, económica… Y es lo que suelo hacer con asiduidad, y sobre todo, en época estival, cuando dispones de más tiempo al liberarte de los trabajos cotidianos. Además la lectura es una caja de sorpresas. Nunca sabes lo que te puedes encontrar a lo largo de las páginas. Entre los que más me han impactado y sorprendido recientemente ha sido el del político y profesor de Derecho civil Stéfano Rodotá de título sugerente El derecho a tener derechos, entre los que señala el derecho a la verdad y a la existencia. En el capítulo dedicado al derecho a la existencia cita a Marco Revelli, autor del libro ¡Pobres de nosotros! Interesado por este autor en la extraordinaria biblioteca del Seminario de Investigación por la Paz vinculado al centro Pignatelli de Zaragoza pude encontrar su libro Posmodernidad ¿Qué queda de la política en el mundo globalizado? El título supone ya toda una declaración de intenciones. El libro es impresionante en cuanto a sus posibilidades para la reflexión política. En diversos capítulos cita y comenta a autores como Alex Langer, a Cristopher Lasch, Ulrich Beck, Anthony Giddens, Manuel Castells, Bauman… [continuar leyendo …]
|
|
|