• 15/12/2011

    La historia del arte aragonés resulta incompleta sino se incluyera el patrimonio que ha sido objeto de expolio y destrucción a lo largo de los dos últimos siglos. Obras claves de nuestra cultura e historia, que hoy en día se encuentran expandidas por museos y colecciones privadas de medio mundo. El aragonés Miguel Hermosos Cuesta, especialista en Lucas Jordán y profesor de la Complutense de Madrid, acaba de publicar el libro Arte aragonés fuera de Aragón. Un patrimonio disperso.

  • 12/11/2011

    Es tiempo de acercarse a la chimenea en “El Rincón de Prometeo” y revisar libros a la mor de la lumbre. Llega a mis manos “Los duendes del Prado”, bello libro que me dedicó Rof en su domicilio de calle Ayala de Madrid. Decía que “los duendes son un encanto inefable que retornan siempre y su morada es el museo del Prado; entretienen y enseñan; acaso alguna vez consuelan, siempre escurridizos, descubren una nueva alegría partiendo de las estrellas más lejanas y de los inacabables secretos del hombre”. Rof se fijó más en el Bosco, Goya, Rubens. Mi mirada hoy se dirige a Joachim Patinir.

  • 18/10/2011

    En la calle de San Pablo, muy cerca del Liceo, comenzó sus primeros pasos artísticos. La gran chimenea del hotel España inicia la gran carrera de Gargallo. Allí nos reunimos de tarde en tarde aragoneses nostálgicos después de alguna velada literaria. Su talento se desgranó posteriormente por la plaza de Cataluña, hospital de San Pablo, Palacio de la Música y en el Museo de Arte Contemporáneo. Barcelona le dedicó una calle.

  • 30/07/2011

    La estatua de Esculapio encontrada en Ampurias (Gerona) en 1909 es la mejor escultura griega encontrada en nuestro país sobre el dios de la Medicina. Con motivo del centenario del hallazgo fue restaurada. Se han restituido los brazos y recuperado 85 fragmentos. Se ha fechado en el siglo II a.de C. y se puede visitar en el Museo Arqueológico de Barcelona.

  • 06/03/2011

    Bolonia “la sapiente” es ciudad acogedora y elegante, capital de la rica región de la Emilia Romana. Tiene el noble orgullo de haber creado la primera universidad europea en el siglo XI. Su casco histórico es de los mejor conservados de Europa y el segundo de Italia después de Venecia. Palacios, conventos, y museos constituyen una antología arquitectónica fascinante. La escuela barroca de pintura con Carracci, Reni, Albani y Guercino tiene una gran dignidad. La historia aplaude sus grandes iniciativas civiles y su genética universitaria. Tiene energía positiva y mirada socializante.

  • 28/12/2010

    El patrimonio cultural aragonés está formado por bienes tanto tangibles como intangibles, reflejo de nuestra historia como comunidad histórica. A lo largo de los años y por diversos motivos bien definidos, ventas ilegales, destrucciones, guerras… han afectado de una forma directa a estas obras de arte. Desde la llegada de la Democracia, y de las competencias asumidas por la Diputación General de Aragón, en 1983, fueron conscientes de que para que la ciudadanía pudiera comprender y disfrutar de nuestro patrimonio cultural, eran precisos programas específicos de conservación de bienes tanto muebles como inmuebles.

  • 25/10/2010

    La suma de dos conmemoraciones culturales como son el IV Centenario de la expulsión de los moriscos (1609-1610) y el 150 aniversario de la publicación del texto fundacional del arte mudéjar, discurso de ingreso en 1859 de José Amador de los Ríos con el titulo El estilo mudéjar en la arquitectura, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, han propiciado la unión de instituciones aragonesas como la Universidad de Zaragoza, el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza, para crear la impresionante exposición Mudéjar: El legado andalusí en la cultura española. Una muestra, comisariada por el mejor conocedor de este periodo, el Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, Gonzalo Borrás.