05/06/2021
A través de la entrevista al novelista y […]
19/10/2020
Gumersindo Sánchez Guisande ¡Cuánto talento perdimos y que disfrutaron los […]
12/11/2018
En el periódico La Voz de Aragón de Zaragoza, de […]
20/04/2017
Reproducimos el texto leído (por nuestro amable amigo Toni Losantos) el 6 de abril de 2017 en la presentación, en el Museo de Teruel, de la figura y la obra de Paco Uriz, que se inserta dentro de una guadinesca sección de grandes semblanzas, que esperamos mantener y frecuentar más.
08/11/2013
Federico Mayor Zaragoza es una de las biografías ejemplares de “nuestra” benemérita Transición. A poco que se indague, Mayor exhibe un pasado extraordinariamente nítido, eso sí, para quien lo quiera ver. Por supuesto, hay que esforzarse un poco, porque dada su suprema habilidad, cuasi genética, para la adaptación a nuevas circunstancias, Mayor Zaragoza logra, en cada una de sus múltiples reencarnaciones políticas, descorrer un tupido velo sobre las anteriores, al punto de que, en ocasiones y si no se está prevenido, consigue blindar su pasado al escrutinio de la memoria. Con toda razón, podríamos afirmar que este personaje, escurridizo y omnipresente donde los haya, pertenece a ese selecto club de expertos y técnicos de la razón de Estado, fieles servidores de ésta sin importar quién sea su dueño y su gestor: una dictadura sanguinaria o una democracia coronada y bendecida.
23/04/2012
Ayer, día 22 de abril, fallecía en Zaragoza, a la longeva edad de noventa y ocho años, Federico B. Torralba Soriano (Zaragoza, 1913-2012), catedrático emérito de Historia del Arte de nuestra Universidad, nuestro máximo referente en los estudios sobre Goya, arte contemporáneo y arte oriental. Al margen de los numerosos reconocimientos recibidos en vida, desde el premio Aragón, pasando por la medalla de oro de la Institución "Fernando el Católico", hasta la máxima distinción del Imperio japonés, así como de su importante legado artístico de arte oriental. expuesto en el Museo de Zaragoza, aquí queremos ofrecer una concisa semblanza académica, valorando su personalidad universitaria en el contexto de la Historia del Arte en España.
13/02/2012
Hace unas cuantas semanas me invitó Pepe Bada a acompañarle a su pueblo natal, Favara (ellos prefieren escribirlo en su lengua catalana), e intervenir en un encuentro de fondo religioso aunque profundamente humano, sobre “La crisis como reto global”. Organizado por la Asociación Wirberto Delso era el primer acto importante, tras su creación, y recordaba al hace poco fallecido amigo ex cura allí (cesado injustamente por el arzobispo Cantero, lo que provocó, hace casi cuarenta años, el célebre caso con el abandono en protesta de unos treinta sacerdotes). También intervinieron el propio Bada, el presidente de la Asociación, Pedro Carceller, el ex cura Enrique de Castro, de la Parroquia de San Carlos Borromeo en el madrileño barrio de Entrevías, en conflicto con su arzobispo Rouco. A ellos les daba igual mi largo y hondo agnosticismo y a mí me admiraba su férrea fe contra tanto viento y tanta marea. Muy gratas horas entre amigos nuevos y viejos (el alcalde, Paco Doménech, el escritor Ángel Delgado) y un viaje que me permitió escuchar a Pepe el relato emocionado de su infancia en guerra, amén de otros muchos asuntos.
Artículo publicado el día 10 de febrero de 2012 en EL Periódico de Aragón