Los paisajes de Labordeta
“Los paisajes de Labordeta” es el título de un número especial que la revista “La magia de viajar por Aragón” dedica a la figura de José Antonio Labordeta. A través de artículos, anécdotas, canciones y poemas recorreremos de la mano de varios amigos y el propio José Antonio, los diferentes paisajes aragoneses, musicales y poéticos que formaron parte de la vida del cantautor.
Félix Teira Cubel habla de los “primeros paisajes” Tercón, Belchite y Valdefeches, donde trascurren infancia y juventud. Eloy Fernández Clemente recuerda la sencillez de tiempos pasados y las humildes tierras del bajo Aragón como inspiración para el nacimiento de poemas y canciones en “Teruel y la sierra callada”. Ya en la capital del cierzo, José Luis Melero nos cuenta la relación entre “Labordeta y Zaragoza” en un artículo lleno de anécdotas y paseos por espacios y sitios cotidianos entre los que aparecen lugares tan emblemáticos como el Café Levante o Casa Emilio.
Finalmente “El Ebro, un padre generoso y protector” lo visitamos de la mano de Ana Esteban Pelegrín en un recuperado artículo de marzo del 2009 en el que del propio José Antonio nos guía en un recorrido por la arteria aragonesa plagado de numerosos apuntes y recuerdos.
El paisaje interior de Labordeta, su inspiración y reflejo en su obra podemos conocerlo a través de sus canciones y poemas. Eduardo Paz realiza un ejercicio de “Memoria poética sobre el escenario” y Francisco Aguarod escribe “Con la voz a cuestas, caminos compartidos”, donde ambos recuerdan con cariño sus caminos por diferentes paisajes musicales al lado del cantautor. Luis Felipe Alegre nos habla acerca de la inspiración y referencia del futuro juglar en “Miguel y Pío, espejos del juglar”, nos cuenta acerca de la huella de Miguel Labordeta, hermano y poeta, y de la referencia de Pío Fernández “Cueto” Muriedas, actor recitador.
Plácido Serrano recorre el paisaje discográfico de José Antonio Labordeta con un “Inventario discográfico” y en “Canciones” recuperamos las letras de algunas canciones, letras entre las que se encuentra la inédita “Requiem jota por mí”, letras que describen mejor que nadie estos paisajes y donde encontramos Aragón, realidad, amor, solidaridad y libertad.
El número especial se cierra con “Nacidos en libertad” en donde Victoria Martínez Hernández y otras voces anónimas escriben sobre la influencia de Labordeta como símbolo desde la infancia para una generación nacida tras la muerte de Franco, una generación, no tan joven, que recuerda con cariño y admiración un personaje que para ellos siempre ha estado allí.