22/11/2013

22 de noviembre 2013, núm. 214-221

 

Compilación de enlaces a artículos de opinión, blogs, entrevistas o algún vídeo sobre cuestiones sociales y políticas, seleccionados desde una perspectiva crítica y plural, con la intención de incitar a la reflexión y de mantener la tensión democrática

Twitter: @bebayona

214

Ley mordaza, MARTU GARROTE

El que un ciudadano pueda grabar con un teléfono móvil actuaciones policiales reprobables no debería ser considerado una amenaza por el Gobierno, sino una posibilidad más de garantizar la legalidad vigente, el Estado de Derecho, la defensa de las libertades individuales.

http://www.diarioprogresista.es/ley-mordaza-41396.htm

215

Violencia de género

215.1. ¿Importa la violencia que se ejerce contra las mujeres? LAURA NUÑO

El próximo 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia de Género, quizás no sea mal momento para que, además de recodar a las asesinadas, hagamos el ejercicio de poner cara, vida y sufrimiento a cada una de las 600.000 mujeres que todavía viven acorraladas por la violencia de género en nuestro país. Evaluemos si la respuesta institucional está a la altura de las circunstancias y valoremos hasta qué punto importa la violencia que se ejerce contra las mujeres.

http://elpais.com/elpais/2013/11/13/opinion/1384364044_033677.html

215.2. Lo que hemos de explicar a las chicas, Milagros Pérez Oliva

Hemos de reconocer una cierta perplejidad por lo que ocurre. Seguramente no tiene sentido culpabilizarnos de algo que realmente controlamos muy poco, pero es hora tal vez de preguntarnos qué podemos hacer que no hayamos hechos, qué ha fallado en los enfoques aplicados hasta ahora.

Porque la próxima víctima de los malos tratos puede ser nuestra hija, nuestra sobrina, nuestra alumna, hemos de enseñarle a identificar los lazos ocultos que pueden derivar en una relación de dominación y maltrato, para que pueda “cortar con los malos rollos” antes de que sea demasiado tarde.

http://blogs.elpais.com/cosas-que-importan/2013/11/cosas-que-hemos-de-explicar-a-nuestras-hijas-.html

215.3. Chicos que amenazan a chicas, José María Calleja

Después de más de treinta años de democracia, la mayoría de los medios de comunicación no hemos dado aún con un relato adecuado para contar el terror que sufre la mujer a manos del hombre

http://www.eldiario.es/zonacritica/Chicos-amenazan-chicas_6_198490172.html

215.4. Cuando las niñas son invisibles, CONCHA LÓPEZ

Cada día, 39.000 menores son obligadas a casarse y dejar la escuela

Un año extra de educación en las niñas y adolescentes incrementará sus ingresos de adultas en un 10-20%

http://elpais.com/elpais/2013/11/13/opinion/1384364044_033677.html

216

Religión, Estado y espacio público, Benito Alaez Corral

La relación entre la Religión y el Estado en los espacios públicos, especialmente en las escuelas, sigue siendo motivo de polémica. Este artículo analiza el contenido de la Carta de la laicidad recientemente aprobada por el gobierno francés y nos da las claves para saber si la propuesta sería constitucionalmente legítima en nuestro país.

http://www.eldiario.es/agendapublica/impacto_social/carta-laicicidad-francesa_0_198780741.html

217

¿Quién humilla a las víctimas y ensalza a los asesinos?, Carlos Enrique Bayo

Promueven comportamientos neonazis y rinden continuos homenajes a los fascistas que sometieron al terror a todos aquellos que no se doblegaron a una ideología totalitaria que todavía hoy causa pavor y repudio en todo el mundo… menos en España.

a comunidad internacional se va a movilizar definitivamente para forzar al Gobierno del PP a reconocer nuestro terrible pasado fascista, al que la derecha española no sólo añora sino que ni siquiera pretende renunciar.

http://blogs.publico.es/eltableroglobal/quien-humilla-a-las-victimas-y-ensalza-a-los-asesinos/664

218

Reformas para mejor democracia y representatividad

218.1. VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE +DEMOCRACIA ADOPTADAS POR EL PSOE

Aproximadamente, la mitad de nuestras propuestas se recogen íntegra o parcialmente en la ponencia socialista. El Foro +Democracia se muestra satisfecho de este progreso y, a la vez, manifiesta su convencimiento en que ir aún más lejos no supone en modo alguno un riesgo de “indigestión democrática” para la sociedad, ni siquiera para la estructura misma de los partidos, sino que aportaría un soplo de aire fresco ante la falta de credibilidad y el objetivo anquilosamiento de las organizaciones de los partidos mayoritarios en España. En suma, que la legitimidad de nuestros partidos ganaría con medidas aún más avanzadas, como las que recogemos en nuestra propuestas de reforma de la ley de partidos políticos.

http://foromasdemocracia.com/2013/11/21/valoracion-de-las-propuestas-de-democracia-adoptadas-por-el-psoe/

218.2. Aproximación inicial a una nueva forma de representatividad política, Rafael Domingo Sánchez

Sería interesante, además de perentorio, desarrollar un nuevo concepto, «el mandato vinculado», que vendría a significar que, una vez efectuada la elección de los representantes, los compromisos de la oferta electoral referidos a temas cruciales para la articulación social, en una especie de “bloque programático estructural”, puedan ser evaluados y exigidos por los electores utilizando mecanismos de renovación de ese voto de confianza, con una frecuencia razonable, insertándolos en el funcionamiento del propio sistema electoral mediante las normas y reglamentaciones correspondientes.

El contenido de ese “bloque programático estructural” debería surgir del consenso de los órganos competentes de las formaciones políticas, con el compromiso expreso y público de llevarlo a cabo y de someterse a esa valoración democrática para garantizar su cumplimiento.

http://debate21.wordpress.com/2013/11/21/aproximacion-inicial-a-una-nueva-forma-de-representatividad-politica/

218.3. ¿Nombramientos no partidistas? ¡Qué costumbre tan absurda!, Miguel Ángel Presno Linera

Una elección institucional tendría que estar presidida por un sistema transparente que permita conocer y valorar los méritos de los candidatos.

¿Por qué hablamos de comparecencias para ser examinados cuando se trata de la mera ratificación de los designados por los partidos?

¿Por qué hay el mismo número de comparecientes que el de cargos a cubrir?

¿Por qué le llaman examen cuando se trata de laudatios que llegan a abochornar a los propios candidatos?

http://www.eldiario.es/agendapublica/nueva-politica/Nombramientos-partidistas-costumbre-absurda_0_148035384.html

219

Internet y democracia

219.1. ¿Son las redes sociales la nueva democracia?, Juan Manuel Vidal

El vacío dejado por la política en plena crisis parece haber sido ocupado por nuevas plataformas donde los ciudadanos hallan mejor acomodo que en los tradicionales Parlamentos. Hay quien defiende el valor de las redes sociales ante la opacidad tradicional administrativa, frente a quien menoscaba su valor por considerarlo maleable y anónimo ¿Ciberutópicos vs ciberpesimistas?

http://www.eldiariofenix.com/content/%C2%BFson-las-redes-sociales-la-nueva-democracia

219.2. El lado menos amable de la Red, DANIEL INNERARITY

La lógica de internet conduce a que podamos observar a cambio de ser observados; Snowden ha demostrado que es más un bazar que un ágora. A partir de ahora se agudizará el conflicto entre libertad y control

http://elpais.com/elpais/2013/11/13/opinion/1384363870_340490.html

219.3. Un puñetazo sobre la mesa, ANTONIO CAÑO

Cansado de buscar consenso, de intentar la aproximación a los republicanos día tras día, ley tras ley, durante cinco años, Obama ha decidido lo que nadie esperaba: un cambio de las reglas de juego que le quita considerable poder a la oposición en el Senado y le deja claro a todos –esa es la intención, al menos- quien manda todavía.

Son muchos los norteamericanos que aún esperan ver otra versión de Obama, un lado más enérgico, más firme, más combativo.

Obama ha conseguido confundir a los republicanos, que ahora están obligados a ceder o a jugar más fuerte aún, lo que solo los llevaría a una mayor y más impopular radicalización.

http://internacional.elpais.com/internacional/2013/11/21/actualidad/1385065646_984246.html

220

Ricos vs Pobres, Elías Trabada Crende

Curioseando observo un libro de Miguel Espinosa, La fea burguesía, lo abro a voleo y leo: “Aunque parezca paradójico, el gasto te enriquece; únicamente si gastas, te verificas como rico; por eso florece un comercio de objetos carísimos, y hay misteriosas tiendas dedicadas a gastar, no a comprar”. Sigo hojeando y reparo en las siguientes frases: “…cambiar el salario de treinta obreros por una figurilla que casi quepa en la palma de la mano, algo que a los propios obreros se les antoje insignificante, frágil y efímero. (…) Cuando un hombre recibe el salario de treinta obreros, carece de hermanos, porque no teme; la impunidad, entendida como fruto de la total seguridad, sustituye a la fraternidad y a la responsabilidad”.

http://blogs.publico.es/otrasmiradas/1367/ricos-vs-pobres/

221.

The work of J.S. Mill shows the danger in eliminating the differences between European nations, Simon Glendinning

http://blogs.lse.ac.uk/europpblog/2013/09/30/the-work-of-j-s-mill-shows-the-danger-in-eliminating-the-differences-between-european-nations/