14/03/2014

14 de marzo de 2014, núm. 63-71

democracia63

La Iglesia española

63.1. 11 M: ¿una década retrasados?, Juan José Laborda

Las palabras del cardenal Rouco Varela, en el funeral de Estado por las víctimas del 11-M-2004, podrían servir para mantener los tópicos que sobre España hicieron las delicias de malvados extranjeros. El cardenal Rouco Valera, en efecto, es un clérigo con todos los atributos de un gran poder temporal. A sus muchos cargos dentro de la Iglesia, se añadían los que le facultaron para presidir la ceremonia estatal del décimo aniversario del criminal atentado de Atocha

Aunque fue un acto de Estado, ni siquiera el Jefe del Estado intervino en él. el encargado de trasmitir a las familias de las víctimas, a los ciudadanos de Madrid (cuya solidaridad ese día trágico fue magnífica), al Rey y demás representantes de la Nación Española, y a la opinión pública mundial (incluyendo a los sectarios de Al Qaeda y demás secuaces) fue don Antonio María Rouco Varela, arzobispo de Madrid y presidente de la conferencia episcopal española (saliente).

No desaprovechó la ocasión. En medio de un gran silencio, sólo alterado por toses de alguno de los asistentes, y del ruido de la calle que sonaba vital como siempre, el cardenal manifestó lo siguiente: “Hubo personas dispuestas a matar inocentes a fin de conseguir oscuros objetivos de poder”.

Como se trataba de una ceremonia estatal, aunque tenía lugar en un templo religioso, el cardenal no hizo consideraciones éticas sobre aquel hecho terrible. Tratándose de un acto político, el relativismo propio de la política laica obligaba a que el cardenal Rouco Valera no se detuviera en hechos morales como fue el asesinato de 191 personas llevado a cabo por creyentes en Dios. Teológicamente planteaba un tremendo problema: ¿cómo un Dios que es el bien absoluto puede consentir que quienes creen en Él puedan matar en su nombre? El cardenal sabía perfectamente que esas reflexiones teológicas y morales no cabían en una ceremonia estatal, máxime por respeto a las autoridades gubernamentales, cuyo pensamiento sobre el carácter no confesional del Estado es conocido en España, e incluso en el extranjero, como se comprobó en Turquía, cuando nuestro presidente del Gobierno participó en un acto celebrado con los partidarios de la fe en Alá y del Estado islámico.

El cardenal, de acuerdo con los límites del acto, desarrolló, no obstante, un interesante análisis que se apoyó en la epistemología escolástica. En otro momento de su intervención precisó: “No sabemos exactamente cuáles fueron los propósitos e intenciones últimos de los que pensaron, programaron y ejecutaron los atentados de Atocha”.

El cardenal, con el rigor de la filosofía escolástica, que fue capaz de resolver todos los interrogantes del hombre con Dios, se erigió como depositario de la duda sobre quiénes fueron los autores intelectuales de un hecho que sólo lo podrá juzgar, en sus propósitos o fines últimos, el mismo Dios.

Esa postura epistemológica fue también, como es lógico, la misma que aplicaron la cadena de radios y de televisión dependientes de la autoridad del presidente Rouco Valera. Aunque los primeros en utilizar ese método de conocimiento fueron el ex-presidente Aznar y el periodista Ramírez, no parece que hubieran alcanzado tanta credulidad en la opinión pública sin la posterior cobertura intelectual de mentes como la del cardenal y sus seguidores, por cuanto Aznar y Ramírez apenas poseían formación rigurosa al efecto.

Al análisis escolástico de los crímenes de Atocha no se le puede exigir conclusiones que se apoyan en la verdad científica, siempre relativa e incapaz de llegar a las causas últimas. Apoyándose en ese método -que sólo se usa, en comparación, hace pocos años en las democracias-, la Justicia, los servicios de inteligencia de todas las potencias mundiales, y la opinión pública secularizada, llegaron a la conclusión que el atentado fue cometido por terroristas islámicos.

http://www.elimparcial.es/nacional/11-m-una-decada-retrasados-135247.html

63.2. La iglesia sin vergüenza, Luis García Montero

El cardenal Rouco Varela perdió la vergüenza en el funeral de Estado en recuerdo de las víctimas de Atocha. Después de repasar en un galope largo todos los caballos de batalla de la Iglesia contra las libertades democráticas, acabó por soltar las riendas y por alentar las interpretaciones falsas que hemos padecido sobre aquel crimen

Lo malo para la democracia española no es que Rouco y sus hermanos pierdan la vergüenza y mientan a conciencia, sino que sigan formando parte de los poderes y la hacienda pública gracias a los acuerdos con el Vaticano de 1976-1979 y a la Ley Hipotecaria de 1946. En realidad es la democracia española la que no tiene vergüenza.

España es un país de mentira. Se miente sobre la historia, sobre los atentados terroristas, sobre la gestión política… y no pasa nada. Nos gobierna hoy un presidente que se atrevió a mentir sobre los autores de un crimen masivo, con los cadáveres de las víctimas todavía calientes, y no pasa nada. Se trata del mismo presidente que ha mentido después sobre las cuentas y el tesorero de su partido. Y no pasa nada. Somos así, vivimos de la mentira, con una política y una democracia de mentira.

http://blogs.publico.es/luis-garcia-montero/945/la-iglesia-sin-verguenza/

63.3. Rouco y el dogmatismo reduccionista, Fernando González Urbaneja

Como despedida la misa de recuerdo del terrible atentado del 11M y de homenaje a las víctimas presidida por el cardenal con sentido hegemónico, sin dejar espacio y acogida a otros sentimientos que generosamente cedieron sus inquebrantables derechos a la catedral de Rouco y a su inoportuna homilía. Un dogmatismo oportunista que ni es ejemplar ni ayuda a la convivencia.

El Gobierno encargó el homenaje a las víctimas y el recuerdo del atentado a la Iglesia católica. Había otras opciones más civiles, más inclusivas, pero cedió a la tradición. Y la Iglesia católica no ha estado a la altura del encargo, se ha aprovechado para su propio interés sin tener en cuenta el pluralismo de la sociedad. Las asociaciones de víctimas han primado la unidad, la humanidad, la generosidad y han dado una lección a todos, especialmente a un cardenal que no será capaz de aprender de otros.

http://www.republica.com/2014/03/12/rouco-y-el-dogmatismo-reduccionista_777417/

63.4. La Iglesia, ante el reto del cambio, Juan José Tamayo

Con Blázquez al frente, la jerarquía católica debe responder a los nuevos desafíos de la sociedad española caracterizada por la secularización, la indiferencia religiosa, el pluralismo cultural, religioso y étnico y las dramáticas consecuencias de la crisis económica en los sectores más vulnerables de la sociedad, entre ellas el incremento de la desigualdad.

El nuevo presidente ha dicho que no tiene programa. Con la idea de ayudarle a conformarlo, le sugiero tres tareas que me parecen prioritarias: 1) ubicarse en el mundo de la marginación y de la exclusión, lugar social del cristianismo, para luchar contra las causas que las provocan; 2) fomentar la cultura del diálogo dentro y fuera de la Iglesia católica; 3) crear una Iglesia inclusiva de todos los sectores ahora excluidos: mujeres, inmigrantes, jóvenes, homosexuales y transexuales, parejas de hecho, personas divorciadas que han vuelto a casarse, colectivos cristianos críticos, religiosas y religiosos de zonas populares, etcétera.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/iglesia-reto-cambio_927406.html

64

Un año del papa Francisco

64.1. Mi primer año como papa. Entrevista con el papa Francisco, en el Corriere della Sera

http://site.adital.com.br/site/noticia.php?idioma=ES&cod=796552

64.2. Uno como nosotros, Juan Arias

Los esfuerzos del papa Francisco por parecer una persona normal y no un superhéroe son bien visibles y explícitos.

¿No será ese esfuerzo por aparecer revestido de normalidad lo que está cautivando de su persona?

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/03/11/actualidad/1394562834_698192.html

64.3. Un papa en busca de un pueblo, Pablo Ordaz

Francisco ha conseguido calmar las luchas intestinas en el Vaticano y ha dado voz a los católicos de a pie para que opinen de los temas más espinosos para la Iglesia

“La seguridad es fiarse de un pueblo”, dijo Jorge Mario Bergoglio, “siempre existe el peligro de que un loco haga algo, pero la verdadera locura es poner un espacio blindado entre el obispo y el pueblo. Prefiero el riesgo a esa locura”.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/03/11/actualidad/1394571620_295930.html

64.4. Francisco, la cara amable de una Iglesia que se mantiene inamovible

El pontificado del sonriente papa cumple un año rodeado de un aura de apertura que, de momento, se ha quedado en meros gestos de cara a la galería

El número de católicos practicantes ha crecido en España más de un 2% desde que Bergoglio accedió al cargo

Europa Laica: «La actitud del papa es populista. Todo sigue igual y no ha hecho nada para cambiarlo»

http://www.publico.es/internacional/507505/francisco-la-cara-amable-de-una-iglesia-que-se-mantiene-inamovible

64.5. Leonardo Boff: «Francisco es la revolución de la humanidad y del papado»

«No necesita seguridad, puede tocar al pueblo y dejarse tocar»

Su perfil, que combina «fuerza y ternura, ayudará a que las cosas cambien»

http://www.periodistadigital.com/religion/america/2014/03/13/leonardo-boff-francisco-es-la-revolucion-de-la-humanidad-y-del-papado-iglesia-religion-dios-jesus-america-teologia.shtml

64.6. Un año con Francisco como obispo de Roma, Antonio Duato

Mi preocupación es que acaben con él y con sus proyectos de cambio, no ya con  la posible desaparición física, sino con las muchas trampas que le tenderán, en las que puede caer o dejarse enredar. Voy a enumerar hoy sólo algunas:

1º Fomentar un nuevo culto a la personalidad, una franciscomanía o papalatría que ya están cultivando a su alrededor los ojeadores de estrellas mediáticas.

2º Vender como reformas meros maquillajes. Un ejemplo. Con la excusa de una mayor trasparencia, se va a desmontar el vergonzante banco del IOR, acusado de ser un lavadero de dinero sucio y prácticas impresentables. Pero se va hacer, montando una nueva gran superestructura económica de la Iglesia católica. Nada menos que una Secretaria de Economía, tan poderosa como la Secretaría de Estado e independiente de ella, destinada a potenciar y rentabilizar mejor los grandes capitales que tiene la Iglesia católica.

3º No limpiar el Vaticano de quienes se aprovechan de la Iglesia para aumentar prestigio y medrar. Un ejemplo sólo. ¿Qué hace un personaje como Santiago Calatrava como miembro del Consejo de Cultura de la Santa Sede?

http://www.atrio.org/2014/03/un-ano-con-francisco-de-obispo-de-roma/#more-9846

64.7. La parábola del payaso, La parábola del payaso

Algo pasa con Francisco para que, sin haber ejecutado todavía una sola medida para aliviar el desprestigio y la crisis de su organización, parezca a muchos que ha emprendido una revolución desde arriba y excitado a otros a dar revolcones al sistema católico por abajo. En un año, este Papa se ha metido en el bolsillo, solo con palabras, a gran parte de sus fieles y a muchos otros que nada tienen que ver con el catolicismo.

Los sermones de Francisco suenan distintos a las predicaciones de sus predecesores, pero ¿quién cree ya, de veras, a un Pontífice romano?

En España, no se ven cambios. Tampoco se los ha pedido Francisco a los obispos de acá, pese a estar reunido con ellos varias veces en las últimas semanas. Tendría alguna credibilidad lo que predica si empezara por hacer cumplir las leyes del Vaticano (reunidas en un llamado Código de Derecho Canónico), y cumplirlas él mismo, como reclamaba cuando era cardenal arzobispo de Buenos Aires y quiso que Roma le aceptara su retiro nada más cumplir 75 años. Aquí, los arzobispos de Madrid y Barcelona, cardenales Rouco Varela y Martínez Sistach, respectivamente, superan con creces esa edad y siguen en activo.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/03/13/actualidad/1394742428_726677.html

65

La cuestión navarra tras el fin de ETA, Patxo Unzueta

El dilema de los socialistas navarros era que su plan conducía a favorecer las expectativas del nacionalismo vasco radical, pero temía que acatar el veto de Ferraz se interpretase como cesión a otra forma de injerencia

El PSN debió asegurarse del acuerdo de Ferraz antes de lanzarse a algo que tenía efectos generales

Navarra es plural, y resulta innegable la existencia de un sustrato vasco en una parte del territorio y de su población, pero una amplia mayoría se identifica políticamente con la idea de la navarridad. En los últimos 20 años (entre las elecciones forales de 1991 y las de 2011), los partidos favorables al mantenimiento del estatus actual de Navarra han obtenido de media el 70% de los votos, frente al 22% del conjunto de fuerzas nacionalistas vascas, partidarias de la integración. Es posible que las cosas cambien en el futuro, por el cese del terrorismo.

Una estrategia inteligente de los partidos moderados de Navarra debería impulsar políticas de cooperación con las instituciones vascas en materias culturales y otras como forma de favorecer la convivencia con el sector vasquista de la población sin ceder a las pretensiones del nacionalismo radical. Esa fue la posición del navarrismo moderado de fines de los setenta, que estuvo a punto de plasmarse en los noventa cuando un Gobierno presidido por el socialista Otano, con presencia de los foralistas moderados de Juan Cruz Alli y de los nacionalistas de EA, aprobó, al amparo del artículo 145-2 de la Constitución, un proyecto de Organo Permanente de Cooperación

http://elpais.com/elpais/2014/03/13/opinion/1394733873_601597.html

66

¿Coalición PP-PSOE a la vista?

66.1. Una gran coalición para evitar el giro a la izquierda, Rosa Paz

Así que o la jaleada recuperación económica no es para tanto o a los mandamases del mundo económico y financiero les asusta que la fragmentación política que auguran las encuestas desemboque en un ejecutivo de coalición de la izquierda. O ambas cosas al mismo tiempo.

Mas parece que lo que pretenden es extender la idea de que la única fórmula de estabilidad política sería ese ejecutivo de gran coalición, en el que el PSOE avalaría con su presencia la política reformista de la derecha.

http://www.eldiario.es/zonacritica/gran-coalicion-evitar-giro-izquierda_6_238386176.html

66.2. La gran coalición PP-PSOE, Juan Carlos Escudier

Ha sido puesta en circulación por algunos sectores del PSOE, cuyo futuro no muy lejano es enfrentarse en unas primarias para elegir al candidato de las presidenciales de 2015. Como ideólogo de esta grosse koalition estaría Rubalcaba

El relato contaría con las bendiciones de muchas fuerzas vivas, gruesos de los nervios no ya por una eventual ingobernabilidad sino ante la posibilidad de que una alianza de los partidos de izquierda pudiera desandar la senda neoliberal por la que el país discurre a galope tendido.

Lo que sí parece es improbable. Y por varias razones: La primera emanaría de unas encuestas que contemplarían otras posibles coaliciones de gobierno.

La segunda razón tiene que ver con la experiencia pasada, pues lo más parecido a un experimento de este tipo se dio en Euskadi, con los socialistas en el Gobierno y los populares dando apoyo parlamentario a Patxi López en el Parlamento vasco, para frenar la ola soberanista a la que se había subido el PNV, y el resultado final fue desastroso: el PNV suma hoy más diputados que socialistas y populares juntos y eso sin contar con que la irrupción de Bildu y sus 21 escaños convierte en irrelevante la presencia de los llamados partidos constitucionalistas. La peor parte se la llevó el PSE.

Con el tiempo que aún resta para las generales y lo caprichosa que es la política, cualquier ficción es posible. Lo que es una certeza es que si el PSOE renunciara a la oportunidad de conformar un gobierno de izquierdas y se echara en brazos del PP habría cavado a sus pies la fosa de las Marianas.

http://blogs.publico.es/escudier/2014/03/la-gran-coalicion-pp-psoe/

67

El estado de la Microeconomía y la Macroeconomía en la Economía española, Carlos Berzosa Alonso-Martínez

Resulta frecuente oír afirmaciones del tipo siguiente: la macroeconomía empieza a ir bien pero no la microeconomía, pues aún las mejoras de los indicadores agregados no han llegado a los consumidores y empresas. Con el tiempo, sin embargo, la evolución favorable de la macroeconomía se trasladará antes o después a la microeconomía. No se atreven a decir que la microeconomía va bien, pues eso no sería creíble para una sociedad que en su gran mayoría no solamente no percibe ningún tipo de mejora, sino que se está produciendo lo contrario: el empeoramiento de su situación.

Pero considerar que la macroeconomía va bien demuestra un gran desconocimiento lo que esta disciplina tiene como objeto de estudio. La pregunta que hay que hacerse ante tanto despropósito es: ¿qué es lo que realmente se entiende por macroeconomía? Da la impresión, que los apologistas de la política económica, lo reducen a la prima de riesgo, a la balanza de pagos, y a que se ha producido un leve crecimiento, superando de momento la recesión. Esto es, escogen solamente algunos temas de que lo que es, sin embargo, un campo de estudio mucho más amplio. Dejan fuera otras variables que son, sin embargo, objeto de la macroeconomía y que tienen, además, gran relevancia.

Entre las variables escogidas ni el crecimiento que está habiendo es para hacer un balance positivo, ni la reducción del déficit público, que es el principal objetivo de la política económica, se cumple, de modo que sigue siendo elevado, a pesar de los costes que está implicando su reducción.

Y entre los objetos de estudio de esta ciencia se encuentran cuestiones como el mercado de trabajo, el crecimiento económico, y el progreso tecnológico, por mencionar aspectos significativos del funcionamiento de una economía, que no son mencionados por los optimistas metidos a falsos macroeconomistas.

Pues bien, en esto la macroeconomía no va nada bien en nuestro país.

http://www.fundacionsistema.com/Info/Item/Details/5189

68

¿Puede funcionar una sociedad sin valores?, Diego Sánchez Meca

Los desarrollos imparables de la tecnología han ido requiriendo una superespecialización que ha acabado por poner en manos de los expertos y de los «tecnócratas», no sólo las decisiones técnicas, sino también la mayor parte de las decisiones políticas, económicas y sociales, mediatizadas por sus previsiones y sus informes preceptivos. Sin embargo, es preciso tener en cuenta que el tipo de racionalidad que preside esos informes y, por tanto, esas decisiones es tan sólo una racionalidad instrumental, un conjunto de operaciones funcionales de contrastación de datos, de deducciones e inferencias lógicas, que en ningún momento da cabida ni permite incluir reflexión alguna sobre los fines últimos, sobre los significados no funcionales de lo que se decide, o sobre los valores que se promueven o debilitan con lo que resulte de tales decisiones.

Se piensa que todo esto de los valores, de los significados y de los fines queda relegado al plano de las subjetividades individuales y de las creencias de cada uno, y que, como la religión, debe tener su lugar propio en la esfera de lo privado. En lo público, hemos pasado de un modo de entender la vida en el que había sagrado y profano a otro donde la totalidad de los fenómenos se unifican bajo el concepto de mundo.

El interés público y los procesos democráticos han sido secuestrados por los intereses de unos pocos. En España, el 80 % de la población cree que las leyes están hechas para favorecer a los ricos y a los poderosos. O sea, para que se beneficie una minoría en detrimento de la mayoría.

http://blogs.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/escuela-de-filosofia/2014-03-02/puede-funcionar-una-sociedad-sin-valores_95372/

69

Entrevista a Adela Cortina

Yo no vaciaría las urnas… porque al final siempre hay unos que ganan. ¿Que el porcentaje de voto es muy bajo? Bueno, da igual: los ganadores no van a nombrar el porcentaje y tendrán las instituciones en sus manos por un tiempo y ahí se ha acabado todo. Ese tipo de cosas no las recomendaría demasiado porque al final hay una serie de gente que va a votar a piñón fijo.

Una batalla que hay que librar claramente es la de las listas abiertas. Ya sé que hay gente que dice: «Si da igual, si los votantes no conocemos a las personas». Ya lo sé. Pero eso no es el tema. El tema es que eso le quitaría fuerza a los partidos. Es fundamental quitar la fuerza a los aparatos de los partidos.

Al final es una cuestión de resistencia ciudadana y de coordinación

El «estado de justicia» tiene como núcleo proteger los derechos de los ciudadanos, los derechos de primera y segunda generación. Los derechos civiles y políticos, pero también los económicos, sociales y culturales (…) España es un estado social de derecho. Y yo creo que eso no es un «estado de bienestar», sino de justicia. El bienestar es algo que requiere conseguir lo más que se pueda. El bienestar es la sensación de la plena satisfacción, el estar bien del todo… pero a mí ese tipo de propuesta no me gusta porque creo que el bienestar es algo que cada uno se lo debe pagar como quiera y como pueda. En cambio, creo que la protección de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales es una cuestión de justicia. Y la justicia exige que se cumpla aquello que es justo. Por ejemplo, tiene que haber una atención sanitaria de calidad: «el que pueda, que se la pague»… no, no, la atención sanitaria de calidad la tiene que tener todo el mundo. Si hay gente que además se quiere cambiar la nariz y se quiere hacer virguerías en la cara, pues que se lo pague de su bolsillo. Pero lo que es de justicia —la atención a un señor que tiene una enfermedad del corazón, que tiene un traumatismo, etc.— tiene que estar reconocido como un derecho.

http://www.jotdown.es/2014/01/adela-cortina-hay-que-librar-la-batalla-de-las-listas-electorales-abiertas/

70

¿Cuándo toca prevenirse contra la extrema derecha?, Sebastián Martín

La derecha de corte fascista crece imparable en toda Europa, con la colaboración incluso de la propia dirigencia europea. En España tenemos noticias constantes de episodios de violencia protagonizados por grupos ultraderechistas. ¿Cuándo toca prevenirnos contra esta amenaza?

La posible resurrección del fascismo debe combatirse en su origen cultural y económico, educando en la igualdad y restringiendo severamente el capitalismo

http://www.eldiario.es/contrapoder/extrema_derecha-capitalismo_6_238386169.html

71

El Gobierno Renzi

71.1. La revolución de Renzi, Pierpaolo Barbieri

El nuevo líder italiano aborda unas reformas extraordinariamente ambiciosas. Renzi ha prometido unos primeros 100 días extremadamente ambiciosos: nueva ley electoral, reducción del coste de la política, rebaja de la presión impositiva, nuevas inversiones en infraestructura y educación… Y todo eso con el primer gabinete en la historia italiana con tantas mujeres como hombres.

Hace 10 días, Grillo echó del Movimento 5 estrellas a nueve senadores que querían votar con el Gobierno. Casi un cuarto de los senadores se han ido desde las elecciones. Estas actitudes de poder monopolista se parecen mucho más al antiguo autoritarismo que a una nueva democracia de la era de Twitter. El populismo se revela como lo que es: un enfado vacío y sin propuestas.

Esta Italia se prepara para la presidencia de la UE desde julio con una agenda reformista en lo doméstico y federalista en lo europeo. Es hora de que Europa vea que al país le queda algo de grande bellezza y que, como en su cine, hay contenido detrás del estilo.

http://elpais.com/elpais/2014/03/12/opinion/1394646216_819172.html

71.2. Renzi sacrifica la paridad para salvar su acuerdo electoral con Berlusconi.

Las tres enmiendas que pretendían garantizar la paridad de género, fueron rechazadas.

La nueva ley electoral, llamada Italicum, que la Cámara de Diputados aprobó el miércoles gracias al pacto alcanzado entre Renzi y Berlusconi, está enfocada a garantizar la gobernabilidad de Italia fomentando el bipartidismo y, en consecuencia, restando poder a los partidos pequeños.

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/03/13/actualidad/1394742826_880678.html