121. No te fíes de nadie, dijo el mafioso, José Luis Trasobares. 122. El futuro mapa político: 122.1. Anticipaciones electorales, Andrés Ortega; 122.2. Esbozo de mapa político, Soledad Gallego-Díaz. 123. El PSOE de Pedro Sánchez: 123.1. El nombre que envenena los sueños de Pedro Sánchez, Gonzalo López-Alba; 123.2. El dilema de Pedro Sánchez: ¿Salvar o hundir al PSOE?, Jesús Cacho; 123.3. “Es la economía, estúpido”, Mariano Guindal en Dinero de La Vanguardia; 123.4. Entrevista a Susana Díaz. 124. La corrupción en Caja Madrid: 124.1. El sistema, Santos Juliá; 124.2. La ‘tarjetópolis’ madrileña: la caída de un régimen, Enrique del Olmo; 124.3. La corrupción gris: de Pilar Miró a las ‘black’, José Antonio Zarzalejos; 124.4. Tras las tarjetas negras llega ahora el miedo por la economía, Carlos Elordi. 124. Podemos: 124.1. Democracia sensible, Cándido Marquesán; 124.2. ¿Por qué tiene éxito Podemos?, Ignacio Urquizu; 124.3. ¿Maquiavelo o Rousseau?, Fernando Vallespín; 124.4. Podemos no es republicano... es la república del descontento ciudadano, Segundo Sanz; 124.5. La hora de Podemos, ¿quién teme a Pablo Iglesias?, Carlos Sánchez; 124.6. ¿Qué le diría el Nobel de Economía a Pablo Iglesias?, Sebastián Lavezzolo; 124.6. Los dos Pablos, Ramón Cotarelo. 125. El concepto de casta, Antonio Antón. 126. ¿Naufraga el Partido Pirata alemán?, Àngel Ferrero. 127. 127 de octubre, día internacional para la erradicación de la pobreza: 127.1. Pobreza y trabajadores pobres en España; 127.2. Este no es país para pobres, Juan José Téllez. 128. El cura y los mandarines: 128.1. Una historia, Gregorio Morán; 128.2. “El cura y los mandarines” no tiene quién lo publique. Dossier de Sin Permiso: Antoni Domènech: Gregorio Morán y el principio de la inclemencia y 2) Gregorio Morán: El sumario de mi libro; 128.3. Entrevista a Gregorio Morán, autor del libro censurado por Lara; 128.4. Razón de Estado según la RAE, Miguel Roig. 129. La educación en aforismos, Jorge Wagensberg. 130. Así que pasen quince días, Ignacio Trillo. 131. Memoria sin historia, J. María Ruiz Soroa. 132. Un libro sobre el Nacionalismo, Juan José Solozábal
56. El verdadero riesgo es no modificar nuestros conceptos, Joaquín Santos. 57. Punto de partida, Daniel Bernabé. 58. ¿Libertad de expresión en España? ¿o control mediático?: 58.1. Soraya asegura a Mariano Rajoy que ‘todos los diarios están controlados’ incluyendo a ‘El País’; 58.2. Gran Hermana te vigila, Ramón Cotarelo; 58.3. Planeta censura el libro de Gregorio Morán sobre la casta cultural española. 59. El ébola: 59.1. No una equivocación, sino varias, Milagros Pérez Oliva; 59.2. Ébola: narcisismo y temeridad gubernamental, Juan Antonio Palacios Castaño; 59.3. Inútiles, egoístas y sacados de contexto, Luis G. Montero; 59.4. El espejo del Ébola, José Ignacio Torreblanca; 59.5. El ébola, un problema global, Juan Manuel Jiménez Martín; 59.6. Los recortes perjudican gravemente la salud, Olga Rodríguez; 59.7. La pesadilla del ébola solo acaba de empezar, José Oneto; 59.8. Más artículos sobre el ébola, Jorge Galindo. 60. Tarjetas de Caja Madrid: 60.1. El ‘efecto black’, Francisco de la Torre Díaz; 60.2. Las tarjetas opacas de Bankia y los sindicalistas, Héctor Maravall; 60.3. Tarjetas negras con desfachatez, Xavier Vidal Folch; 60.4. Corrupción y estupidez, Augusto Klappenbach. 61. ¿Recuperación?: 61.1. Perversa recuperación, Andreu Missé; 61.2. ¿Por qué España queda tan mal en el Índice de Justicia Social europeo?, Eloísa del Pino; 61.3. Malditos sean, Concha Caballero; 61.4. Por qué las economías de la Eurozona, incluyendo la de España, no se están recuperando, Vicenç Navarro; 61.5. Entrevista a Manuel de la Rocha, secretario de economía del PSOE, Por Isabel G. Caballero 62. Pedro Sánchez, ¿un segundo Zapatero?, Enric Juliana. 63. Podemos: 63.1. La normalidad Podemos, Carlos Fernández Liria; 63.2. El lío de Podemos y los tres elitismos, Santiago Alba Rico; 63.3. Podemos: el parto del partido, Ramón Cotarelo; 63.4. Podemos, en América Latina, Héctor E. Schamis; 63.5. Cuando se vacía el centro: el ascenso de partidos y políticos outsiders en América Latina y Europa, Flavia Freidenberg / María Esperanza Casullo. 64. La izquierda frente al Estado Islámico, Javier Doz. 65. La promesa igualitaria de la democracia, Ignacio Jurado. 66. Política en redes: más calidad que cantidad, Carlos Hidalgo. 67. La desigualdad digital, ¿una nueva fuente de desigualdad política?, Marta Cantijoch. 68. Las protestas de Hong Kong: 68.1. Por qué los hongkoneses no quieren ser como los otros chinos, Luis Matías López; 68.2. Sueños chinos, Lluís Bassets. 69. Referendum: 69.1. El referéndum palo, el referéndum flor, Alberto Penadés; 69.2. Cuando nos dejan, ¿Cómo votamos en los referéndums?, Braulio Gómez y Joan Font. 70. ¿Independizarse es de pobres?, José Fernández-Albertos. 71. Cataluña: 71.1. Callejón sin salida, Fernando Rey; 71.2. Esperando a Rajoy, de Antón Costas en La Vanguardia; 71.3. Lo que le espera a Barcelona, José Luis Álvarez
87. ¿Sabes de quién es la culpa?, Toño Fraguas. 88. Sin Educación y Cultura, la política es quimera: Aprendamos de las maestras de la Segunda República, Ángela Ramos. 89. Estallidos, Milagros Pérez Oliva. 90. Berlinguer y la cuestión moral, Joan Subirats. 91. Modelo social: ese es el debate, Joaquín Estefanía. 92. Reconciliación y fractura generacional, Antoni Puigverd en La Vanguardia. 93. Renovación PSOE: 93.1. Maniobras socialistas en la oscuridad, Gonzalo López Alba; 93.2. Pedro Sánchez propone consultas regulares a las bases del PSOE y apoya dar libertad de voto en la abdicación del rey, Juanma Romero. 94. Las bases de Podemos se enfrentan a sus fundadores para exigir democracia interna, José Precedo. 95. ¿Abdica la corona o abdica la democracia?, Jesús Maraña. 96. Censura y despidos de periodistas por la información sobre la abdicación: 96.1. Episodios de censura en 'El Mundo' y 'El Jueves' tras la abdicación del rey; 6.2. ‘El Mundo’ prescinde de su periodista en Casa Real por un 'quítame allá esa Corinna'; 96.3. El Jueves retira 60.000 ejemplares con una portada sobre la abdicación del rey; 96.4. La revista que fue Jueves, Ignacio Escolar; 96.5. Hacen falta más valientes, Ignacio Escolar. 97. Diario de un perroflauta motorizado.
160. Gamonal/Burgos: 160.1. Conflictos y abuso del poder, Julián Casanova; 160.2. Ganan, de momento, los de Gamonal, José María Calleja; 160.3. Victoria de Gamonal, Ignacio Escolar; 161. Entrega de premios, Iñaki Gabilondo 162. Nueva candidatura ciudadana para las europeas: 162. 1. Mover ficha: convertir la indignación en cambio político; 162.2. Mover ficha: volver a saber que sí podemos, Juan Carlos Monedero; 162.3. Pablo Iglesias prepara su candidatura a las europeas; 162.4. Entrevista a Pablo Iglesias; 162.5. Votar al 15-M, Aníbal Malvar; 162.6. Operación coletero, Hugo Martínez Abarca 163. La confianza en los políticos cae al nivel más bajo en la última década 164. El dilema del PSOE: 164.1. Cinco malas excusas y una verdadera para no celebrar primarias genuinamente abiertas, Luis Arroyo; 164.2. ¿A qué espera el PSOE?, Ramón Cotarelo 165. ¿Y cómo se hacen las leyes?, José María Ruiz Soroa 166. Entrevista a Alain Touraine 167. La realidad y los medios, Ramón Cotarelo 168. Entrevista a Andrea Camilleri 169. Acerca de los ex-presos de ETA, Antonio Aramayona* 170. La estrategia de la privatización, Antonio Miguel Carmona 171. Cataluña: 171.1. Federalismo contra reduccionismo, Francesc Trillas Jané 171.2. 10 puntos contra Catalunya y España, Guillem Martínez; 171.3. La incomodidad del PSC, Enric Company 172. Ecología política, capitalismo actual y políticas de pleno empleo (Una visión postkeynesiano-marxista del decrecimiento), Brandon J. Unti 173. La revolución inevitable, Javier Benegas
Palabras clave: 15-M,Aborto,Alain Touraine,Alexis Tsipras,Andrea Camilleri,Capitalismo,Cataluña,censura,confianza política,Elecciones europeas,elecciones primarias,empleo,Estado laico,ETA,federalismo,Gamonal/Burgos,Izquierda,medios de información,Pablo Iglesias Turrión,privatización,PSC,PSOE,revolución