Saltar al contenido
  • andalán
    • Declaración de intenciones
    • Colabora
    • Mirando hacia atras sin ira
    • Política de cookies
      • Más información sobre las cookies
  • Política
    • Elecciones 2011
      • Autonómicas 2011
      • Municipales 2011
    • Internacional
    • Tensión Democrática
  • Cultura y Sociedad
    • Agenda
    • Fundaciones aragonesas
    • Laboral
    • Memorias de un País
    • Música
    • Patrimonio cultural
    • Publicaciones
    • Sala de Arte
  • Viajes
    • Lugares, personas e ideas
    • Cuadernos de viaje
    • Lugaricos 360º
    • Ciudades y pueblos
  • Firmas
    • 60 medidas contra el caos
    • Lo más destacado del mes
    • Comentarios intrascendentes
    • Cabezudos
    • El dedo en el ojo
    • Imágenes
    • Obscenidades
    • Perlas cultivadas
    • Ragón, un país de fábula
    • Semblanzas
    • Sollavientos
    • Unanimidad, nunca
  • Labordeta
  • Costa
  • /
  • Archivo
    • Autores
    • Temas
  • andalán 50 años
  • 15/06/2018

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Las ideas de Lenin

    Las ideas principales de Lenin se encuentran en dos de sus obras, El imperialismo, estadio supremo del capitalismo (1916), y El Estado y la Revolución (1917). Lenin realizó la primera gran adaptación del marxismo, especialmente en relación con Rusia.

    Palabras clave: Capitalismo,Economía,Estado,ideas,imperialismo,Lenin,Marx,marxismo,revolución,Revolución Industrial,Rusia,socialismo

  • 03/02/2018

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Decembristas

    El movimiento decembrista ruso se encuadra en el ciclo revolucionario europeo, que comienza en 1820 y culmina en 1848, contra el absolutismo y la Restauración, y justo dentro de los primeros movimientos donde las sociedades secretas, grupos masónicos, etc., tuvieron gran protagonismo como motor de cambio.

    Palabras clave: 1820,absolutismo,autocracia,decembristas,Estado,igualdad,Monarquía,Nicolás I,oficiales,Restauración,Rusia,San Petersburgo,zares

  • 21/12/2017

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    La Iglesia Católica en la encrucijada del siglo XIX

    La Iglesia Católica se vio enfrentada a serios problemas en el siglo XIX, cuestionando, claramente su poder e influencia en el mundo occidental, como, seguramente, no le había ocurrido nunca en su dilatada historia.

    Palabras clave: anticlericalismo,Capitalismo,derechos,eclesiásticos,encíclica,Estado,Gregorio XVI,Iglesia Católica,León XIII,liberalismo,nacionalismo,Rerum Novarum,XIX

  • 01/08/2017

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Fisiocracia y liberalismo económico en el siglo XVIII

    En el siglo XVIII surgieron dos doctrinas económicas que criticaron la teoría económica mercantilista, tanto sobre el origen de la riqueza, como, especialmente, en relación con las políticas de intervención económica por parte del Estado, la fisiocracia y el liberalismo económico.

    Palabras clave: Adam Smith,aduanas,aranceles,Capitalismo,demanda,Estado,fisiocracia,impuestos,liberalismo,liberalismo económico,librecambismo,mercado,mercantilismo,naturaleza,oferta,Quesnay,riqueza,tierra,trabajo,Turgot

  • 20/05/2017

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Las Diputaciones Provinciales en el Estado liberal

    La Constitución de 1812 creó las Diputaciones Provinciales. En su artículo 325 se establecía que en cada provincia existiese una Diputación para promover la educación y la economía.

    Palabras clave: centralista,Constitución,diputaciones provinciales,Estado,Estado liberal,jefe político,liberalismo,Restauración,Trienio

  • 06/11/2016

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Iglesia y Estado en España: el Concordato de 1851

    El proceso de acercamiento entre el Estado español y la Iglesia Católica después de una época de malas relaciones, fruto de las desamortizaciones y la guerra carlista, culminó con el Concordato de 1851. El acuerdo tiene una enorme importancia porque estableció las bases de las relaciones entre el Estado y la Iglesia hasta la II República.

    Palabras clave: 1851,Concordato,Estado,Iglesia

  • 21/04/2016

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Las cuestiones militares en la Constitución de Cádiz

    La Constitución de 1812 dedicó el Título VIII, desde el artículo 356 hasta el 365 a tratar de lo que se denominó “la fuerza militar nacional”. La importancia de los dos capítulos de este Título es fundamental en la historia de España porque diseñaba por vez primera lo que el liberalismo esperaba de las fuerzas militares. En este trabajo solamente aludiremos al primero de dichos capítulos porque ya hemos tratado en otro artículo sobre la Milicia Nacional.

    Palabras clave: 1812,Constitución,Cortes,Ejército,Estado,fuerza militar,Milicia Nacional,militares

Anterior123Siguiente
2010 - 2022 | andalan.es | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies
Facebook
Page load link
Ir a Arriba