35. Luchar contra la corrupción exige algo más, José Luis Trasobares 36. Abajo a la izquierda, Juan Manuel Aragüés 37. Pablo Iglesias entrevista a Iñaki Gabilondo en La Tuerka 38.1. Y Podemos entró en la política, Ignacio Urquizu; 38.2. ¿Podemos?, Carolina del Olmo; 38.3. La ola Podemos, Boaventura de Sousa Santos 39.1. Contra la corriente, o en defensa del sistema, José Manuel Rodríguez Uribes; 39.2. El PSOE, sin pactos: "Desaparecemos con el PP, y con Podemos arruinamos España", Gonzalo López-Alba 40. Los buitres de ETA, Javier Caraballo 41. 23 artículos de la Constitución que no se cumplen, Vanesa Rodríguez y Antonio Ruiz Valdivia 42. Ahora es el momento, Antón Losada 43. Animal político, Josep Ramoneda 44. La perplejidad en la política, Antoni Gutiérrez-Rubí 45. Tres años de Rajoy: deuda, empobrecimiento y corrupción, Roberto Centeno 46.1. No, no han prorrogado al juez Ruz, Ignacio Escolar; 46.2. La última trampa, José Yoldi; 46.3. El estado desertor y la justicia acosada, Alberto Vila; 46.4. Bienvenidos a 1984, Juan José Téllez 47.1. Corrupción: la reputación de España cotiza a la baja, Astrid Barrio; 47.2. ¿Es posible que no se supiera?, José Luis Puerta / Alfonso Gil Salinas 48. Trabajo garantizado: que no haya empleo no quiere decir que no haya trabajo, Eduardo Garzón Espinosa 49. Reflexiones sobre el copago ¿o repago? sanitario, Concepción Cruz Rojo 50. El insoportable crimen de los desahucios, Andreu Missé 51. La segregación de la pobreza y sus efectos, Roger Senserrich 52. El subdesarrollo: la otra cara de la moneda, Alfredo del Río Casasola 53. La economía del desarrollo sostenible, Jeffrey Sachs 54. Un día hablarán de los políticos que mataron Europa, Rosa María Artal 55. A mis amigos catalanes independentistas, Antonio Arroyo 56. Venimos de lejos y vamos más lejos, Enric Juliana 57. Assange afirma que Google trabaja para el Gobierno de EEUU
121. No te fíes de nadie, dijo el mafioso, José Luis Trasobares. 122. El futuro mapa político: 122.1. Anticipaciones electorales, Andrés Ortega; 122.2. Esbozo de mapa político, Soledad Gallego-Díaz. 123. El PSOE de Pedro Sánchez: 123.1. El nombre que envenena los sueños de Pedro Sánchez, Gonzalo López-Alba; 123.2. El dilema de Pedro Sánchez: ¿Salvar o hundir al PSOE?, Jesús Cacho; 123.3. “Es la economía, estúpido”, Mariano Guindal en Dinero de La Vanguardia; 123.4. Entrevista a Susana Díaz. 124. La corrupción en Caja Madrid: 124.1. El sistema, Santos Juliá; 124.2. La ‘tarjetópolis’ madrileña: la caída de un régimen, Enrique del Olmo; 124.3. La corrupción gris: de Pilar Miró a las ‘black’, José Antonio Zarzalejos; 124.4. Tras las tarjetas negras llega ahora el miedo por la economía, Carlos Elordi. 124. Podemos: 124.1. Democracia sensible, Cándido Marquesán; 124.2. ¿Por qué tiene éxito Podemos?, Ignacio Urquizu; 124.3. ¿Maquiavelo o Rousseau?, Fernando Vallespín; 124.4. Podemos no es republicano... es la república del descontento ciudadano, Segundo Sanz; 124.5. La hora de Podemos, ¿quién teme a Pablo Iglesias?, Carlos Sánchez; 124.6. ¿Qué le diría el Nobel de Economía a Pablo Iglesias?, Sebastián Lavezzolo; 124.6. Los dos Pablos, Ramón Cotarelo. 125. El concepto de casta, Antonio Antón. 126. ¿Naufraga el Partido Pirata alemán?, Àngel Ferrero. 127. 127 de octubre, día internacional para la erradicación de la pobreza: 127.1. Pobreza y trabajadores pobres en España; 127.2. Este no es país para pobres, Juan José Téllez. 128. El cura y los mandarines: 128.1. Una historia, Gregorio Morán; 128.2. “El cura y los mandarines” no tiene quién lo publique. Dossier de Sin Permiso: Antoni Domènech: Gregorio Morán y el principio de la inclemencia y 2) Gregorio Morán: El sumario de mi libro; 128.3. Entrevista a Gregorio Morán, autor del libro censurado por Lara; 128.4. Razón de Estado según la RAE, Miguel Roig. 129. La educación en aforismos, Jorge Wagensberg. 130. Así que pasen quince días, Ignacio Trillo. 131. Memoria sin historia, J. María Ruiz Soroa. 132. Un libro sobre el Nacionalismo, Juan José Solozábal
52. Sistema educativo y lucha contra la pobreza, Joaquín Santos. 53. Nuevas ideas, nueva gente, José Manuel Lasierra. 54. En defensa de Pasqual Maragall, Enric Juliana en La Vanguardia. 55. Sindicalistas y empresarios: una distinta vara de medir, Héctor Maravall. 56. El falso dilema de la izquierda, Françesc de Carreras. 57. La encrucijada del PSOE: 57.1. El dilema socialista: cambiar de caras o cambiar de política, Ángel González Bardají; 57.2. PP a favor del PP, PSOE contra PSOE, Ruth Toledano; 58. Podemos: 58.1. El indescifrable enigma de los ciudadanos que se arrojan en brazos de Podemos, Rosa María Artal; 58.2. Orencio Osuna entrevista a Pablo Iglesias; 58.3. Podemos y el Golem. Apostillas a una entrevista a Pablo Iglesias, Ramón Cotarelo. 59. El paro genera precariedad, Jorge Galindo. 60. Esterilizar a los pobres, pero nunca garantizar su derecho a la existencia Daniel Raventós. 61. Impuestos y crecimiento económico, Roger Senserrich. 62. ¿Por qué no pagan impuestos las transacciones financieras?, Alejandro Inurrieta. 63. Gracias por no venir, Pierpaolo Barbieri. 64. ‘Medio pan y un libro’: un discurso de Federico García Lorca
213. Rubalcaba dejará su escaño en septiembre y volverá a la Universidad. 214. ¡Pobre Felipe VI!, Ignacio Sánchez-Cuenca. 215. Las SICAV: 215.1. Las SICAV, en diez tuits: ¿Son un instrumento ilegal, inmoral, o nada de esto?, Nicolás M. Sarriés; 215.2. Ironías de la vida, sicav y dimisiones Francisco de la Torre Díaz; 215.3. Qué es una sicav y por qué puedes estar en una en Luxemburgo sin saberlo Belén Carreño; 15.4. SICAV: una reforma necesaria, Francisco de la Torre Díaz; 215.5. Las Sicav, más síntoma que enfermedad, Nuño Rodrigo. 216. La dimisión de Willy Meyer: 216.1. Willy Meyer dimite como eurodiputado un mes después de las elecciones europeas, Aitor Riveiro; 216.2. Por la Sicav muere el político... de IU, Vicente Lozano. 216.3. Willy Meyer abdica, Juan Luis Sánchez. 217. IU: la urgente necesidad de certidumbre, Luis María González. 218. Despedidos, pero tributando, Xavier Vidal-Folch. 219. La dinastía, la casta y la asamblea, Francisco Rubio Llorente en La Vanguardia. 220. La cerrazón y el victimismo, Tomás de la Cuadra Salcedo. 221. Va a pasar algo, veremos el qué, Suso de Toro. 222: 222.1. Elegido candidato del grupo de Tsipras a presidir el Parlamento Europeo; 222.2. Pablo Iglesias pide a los eurodiputados socialistas que le apoyen para presidir el Parlamento Europeo, Aitor Riveiro; 222.3. Entrevista a Pablo Iglesias. 223. Ganar democracia. Por un municipalismo constituyente, Gerardo Pisarello. 224. Solo Rumanía y Grecia superan a España en riesgo de pobreza de trabajadores. 225. Lo que el presidente Barroso se calló, Vicenç Navarro. 226. Política de sostenibilidad para el siglo XXI, Fernando Luengo. 227- Michel Foucault: una nueva imaginación política Amador Fernández-Savater
175. Preguntas ante las alternativas de futuro, Joaquín Santos. 176. Apostar por la radicalidad democrática, Pedro Arrojo. 177. Entrevista al profesor Antonio Aramayona. 178. Desigualdad y Pobreza: 178.1. Cuatro gráficos que explican cómo ha aumentado la desigualdad en España, Daniele Grasso; 178.2. Tener un puesto de trabajo en España no garantiza una vida digna; 178.3. Mendigo y, además, señalado, Andrea Ropero; 178.4. Los tipos de pobreza y los desequilibrios provocados, Alberto Vila; 78.5. El nuestro sí es país para viejos. A propósito del último informe de la OCDE, Pau Marí-Klose. 179. Nuevo reinado: 179.1. ¿Por qué los regeneracionistas confían en el nuevo Rey?, Elisa de la Nuez Sánchez-Cascado; 179.2. Ecuanimidad o histerismo, Javier Marías; 179.3. Libertad de expresión y efecto disuasivo, Isabel Elbal; 179.4. El rey no gobierna, pero reina, Juan Luis Cebrián. 180. Cambio de ciclo político: 180.1. Crisis atroz e indignación, Ignacio Trillo; 180.2. El año que cambiamos de generación política, Eduardo Bayón. 181. Al menos 88.000 víctimas del franquismo continúan sepultadas en fosas comunes. 182. Change.org, un portal sin puertas, editorial 183. Podemos: 183.1. Syriza y Podemos cooperarán para que la izquierda gane en Europa; 183.2. La dinamita ideológica y otras claves de Podemos; 183.3. Pablo Iglesias en el Ritz
59. Quiénes son los enemigos del sistema, José Luis Trasobares. 60. Tras el 25M: percepciones y realidades, Mariano Berges. 61. GRÁFICO: El voto joven se está volviendo infiel y promiscuo, Juan Rodríguez Teruel. 62. Con los ojos de una generación nueva, Adela Cortina. 63. La canalización del descontento. 64. A ver cómo crece, si crece, el rollizo bebé, José María Izquierdo. 65. De momento, todo bien, Gemma Galdón Clavell. 66. Hacia un capitalismo feudal, Cándido Marquesán. 67. Dile al hambre, Andrea Ropero. 68. Desigualdad y pobreza en la España del siglo XXI, Paco Cervera. 69. Empleo: 69.1. Empleo, sí; pero empleo basura, Vicente Clavero; 69.2. ¿De verdad crecen los beneficios a costa de los salarios?, Daniel Fuentes Castro; 69.3. Excelencia distribuida o perdida: ¿qué empleos logran los estudiantes con muy buenas notas?, Xavier Martínez-Celorrio. 70. Esta Europa se acabó, Boaventura de Sousa Santos. 71. Entrevistas a Maruja Torres, autora de 'Diez veces siete'. 72.La abdicación de Juan Carlos I: 72.1. Abdicación: ¿cuántas mentiras nos han contado?, Federico Quevedo; 72.2. Una fulminante y eficaz operación 2-J, José Antonio Zarzalejos; 72.3. Descripciones de la abdicación, Guillem Martínez 73 Monarquía / República: 73.1. Así se resolverá el futuro político de España; 73.2. La república sin mayúscula, Jorge Galindo; 73.3. La monarquía y las retóricas de la intransigencia, Miguel Ángel Presno Linera; 73.4. Que venga lo que nunca ha sido. Notas al vuelo sobre repúblicas y pasiones, Nico Sguiglia 74. Renovación PSOE: 74.1. Barones del PSOE trabajan en un congreso de “unidad” con Susana Díaz, Anabel Díez / Lourdes Lucio; 74.2. El PSOE y las prisas, Roger Senserrich 75. El pacto, Juan-José López Burniol en La Vanguardia 76. Derecho y subversión: por qué necesitamos el principio de justicia universal, Wolfgang Kaleck 77. La casta científica y el paradigma ético de Podemos, Ruth Toledano
El tren de la unidad de la izquierda, Alberto Granados Ignacio Gomá Lanzón 2. ¿Se madruga más cuando amanece más temprano?, José Fernández-Albertos y Amparo González Ferrer 3. Funeral de Suárez: 3.1. Rouco anima a seguir el ejemplo de Suárez y a superar actitudes que "pueden causar" una guerra civil; 3.2. El guerracivilismo de Rouco Varela, Ignacio Escolar; 3.3. El dardo envenenado, Enric Juliana en La Vanguardia; 3.4. Un funeral muy negro, David Torres; 4. Suárez: 4.1. Entrevista a Suárez; 4.2. Al César lo que es de Adolfo Suárez, Ignacio Trillo; 4.3. España en la estela de Adolfo Suárez, Juan José Laborda; 4.4. Efectivamente, no era un intelectual, Miguel Ángel Liso 5. El libro La Gran desmemoria, de Pilar Urbano: 5.1. La ley del silencio, Marcello; 5.2. Pilar Urbano: "El Rey nos salvó in extremis de un golpe que había puesto en marcha a modo de solución"; 5.3. Entrevista con Pilar Urbano; 5.4. ¿Exclusiva? Calvo-Sotelo (1990), Luis Herrero (2007) o Gregorio Morán (2009) ya dijeron que Suárez quiso seguir en el cargo tras su dimisión; 5.5. El libro de Pilar Urbano sobre el 23-F tensa de nuevo las relaciones entre Lara y el PP 6. Pobreza: 6.1. ¿Qué hacemos con la pobreza infantil?, Mariano Hernán García y Antonio Molina; 6.2. Creer a Cáritas o a Montoro y los "marhuendas, Rosa María Artal ; 6.3. ¿Cómo se mide la pobreza?, Juancho Dumall 7. Enseñando la patita..., Milagros Pérez Oliva 8. ¿Crisis económica o política?, Juan Manuel Jiménez Martín 9. Orden público y participación política, Ignacio Gomá Lanzón 10. ¿Nepotismo en el Tribunal Supremo? La importancia de tener buenos contactos en España, Rodrigo Tena Arregui 11. ¿Podremos volver a creer en los políticos?, Juan Tortosa 12. Un pacto político por los ciudadanos, Jesús Lizcano Álvarez 13. Primarias abiertas del PSC para la alcaldía de Barcelona: 13.1. Inquietante ensayo; 13.2. La desorientación socialista, Josep Ramoneda; 13.3. La moral de las primarias, Jordi Amat 14. Derrota de la izquierda en Francia: 14.1. Razones de una catástrofe, Sami Naïr; 14.2. Una derrota espectacular, Jean-Marie Colombani; 14.3. Frente Nacional, victoria y advertencia, Cecilia Ballesteros; 14.4. Marine Le Pen: El nacimiento de la estrella de la derecha populista, Xavier Casals; 14.5. Pistas para entender el ascenso del Frente Nacional, Miguel Urban
Palabras clave: 23-F,Adolfo Suárez,cambio horario,Cáritas,confianza política,corrupción,Cristóbal Montoro,derecho de manifestación,elecciones francesas,elecciones primarias,Frente Nacional,gasto social,Hollande,Izquierda,Juan Carlos I,Marie Le Pen,Martin Schulz,nepotismo,OCDE,orden público,Pilar Urbano,Pobreza,pobreza infantil,PSC,Rouco Varela,Transición,Tribunal Supremo,ultraderecha europea,unidad de la izquierda,violencia