Pretendemos analizar la visión tradicionalista o legitimista de la época de la Restauración sobre la Revolución Francesa a través de sus dos principales teóricos: Joseph de Maistre y Louis de Bonald.
El 1 de diciembre de 1874 se hacía público el Manifiesto de Sandhurst, firmado por el príncipe Alfonso de Borbón, que muy pronto se convertiría en el rey Alfonso XII. Se denomina así porque el joven Borbón estaba estudiando en la academia militar británica de Sandhurst, al encontrarse en el exilio, después de la marcha de la familia real a raíz de la Revolución de 1868, y el transcurso del denominado Sexenio Democrático
Palabras clave: Alfonso XII,Cánovas,Constitución,Ejército,Manifiesto de Sandhurst,Monarquía,Restauración
El movimiento decembrista ruso se encuadra en el ciclo revolucionario europeo, que comienza en 1820 y culmina en 1848, contra el absolutismo y la Restauración, y justo dentro de los primeros movimientos donde las sociedades secretas, grupos masónicos, etc., tuvieron gran protagonismo como motor de cambio.
La Constitución de 1812 creó las Diputaciones Provinciales. En su artículo 325 se establecía que en cada provincia existiese una Diputación para promover la educación y la economía.
El sufragio universal masculino se aprobó el 26 de junio de 1890.
Palabras clave: Canalejas,España,ley,Restauración,Sagasta,sufragio universal,sufragio universal masculino
Emilio Castelar fue, sin lugar a dudas, un claro representante del republicanismo moderado o conservador, como lo demostraría en su etapa como último presidente de la Primera República. En este artículo nos detendremos, en cambio, en la fase última de su carrera política, una vez restaurada la monarquía en la figura de Alfonso XII.
Palabras clave: Alfonso XII,Cortes,Emilio Castelar,Monarquía,republicanismo,Restauración,Sagasta,sufragio universal
Cánovas del Castillo es un personaje fundamental en la historia contemporánea española, ya que diseñó, en gran medida, el sistema político que existió en España en el último cuarto del siglo XIX y que continuó, aunque en crisis permanente, hasta el año 1923. En este breve trabajo intentaremos plantear las líneas maestras del pensamiento de Cánovas a la hora de crear el sistema político de la Restauración.