andalán 50 años » IV. Algunos nombres propios

BORRÁS GUALIS, Gonzalo Máximo

Valdealgorfa, 15-IX-1940, Zaragoza el 27-II-2019.

Estudió bachiller en el Seminario de Alcorisa y Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza; fue profesor de Enseñanza Media en Andorra, Calatayud, Graus, y regresó a su Facultad donde fue varias décadas catedrático y un tiempo decisivo director del Departamento de Historia del Arte.

Gonzalo era una persona que llevaba puestos todos los trajes a la vez: de sesudo profesor, de viajero y guía por los rincones del arte, de esposo y padre amoroso, y de líder nato y miembro de varios grupos de amigos. Le encantaba repartir trabajo y compartir amigos. Él siempre decía que quería ser maestro, no profesor. Los principales, sus colegas y discípulos en la Facultad de Letras, donde impulsó la especialidad de Historia del Arte, y el grupo de Andalán. Porque este era tan grande y tan diverso, que allí estaban la otra mayoría.

Fue extraordinaria su labor publicística, con medio centenar de libros propios o en colaboración y otro medio de artículos en revistas académicas, su dirección de tesis, su coordinación de libros (comenzando por la dirección de la sección de Arte de la Gran Enciclopedia Aragonesa). Si hubiera que elegir su tema principal, aunque hubo muchos, serían sus estudios sobre arte mudéjar e islámico y la importante creación del Instituto de Estudios Islámicos y de Oriente Próximo.

Son igualmente notables sus trabajos de campo y estudios y guías sobre Ágreda, Teruel, Calatayud, y una docena de otros lugares; o sobre otras zonas como el gótico en general y el románico en Aragón; su generosa colaboración en docenas de revistas, su presencia siempre amable en congresos, jornadas y simposios. No en último lugar, obras de enorme difusión y prestigio como el Vocabulario de términos de arte, realizado con Guillermo Fatás, con quien también estudió el mítico grabado de Wyngaerde sobre Zaragoza 1563.

Esa, de colaborar con otros estudiosos o coordinar libros colectivos, era una vocación indudable suya. Tuvo también designio de contemplar como un todo el arte aragonés, que sintetizó en dos tomos de la Enciclopedia Temática de Aragón. En su conjunto, y en multitud de monografías sobre torres y catedrales, Goya y Buñuel, etc.

Dirigió el Instituto de Estudios Turolenses (1985-1996), donde dejó una impronta remarcable, y luego la Institución Fernando el Católico, ambas con mano maestra, sabiendo sugerir, proponer, convencer de muchos asuntos a editores y autores. En esta última, tras su cese y su jubilación universitaria, se editó en su homenaje un valioso volumen colectivo de Estudios de historia del arte.