andalán 50 años » IV. Algunos nombres propios

CASANOVA, Julián

Valdealgorfa, 1956

Catedrático de Historia contemporánea de la Universidad de Zaragoza. Ha dirigido 35 tesis doctorales, ha sido investigador principales en diferentes proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Educación y Ciencia y por el Gobierno de Aragón, y ha impartido conferencias en más de treinta universidades y centros internacionales.

Ha sido profesor visitante en prestigiosas universidades británicas, estadounidenses y latinoamericanas, entre ellas Queen Mary College (Londres), Harvard, Notre Dame, New School for Social Reserarch (en Estados Unidos) y Central European University (Budapest). Durante el curso 2018-19 fue miembro del Institute for Advanced Study de Princeton, USA. Es miembro del consejo de redacción de varias revistas científicas y colaborador habitual de las páginas de opinión de El País, del Gabinete de Julia Otero y del programa 24 horas de RNE. En el año 2007 fue nombrado Hijo Adoptivo de la ciudad de Zaragoza.

Asesor histórico y presentador de varios importantes documentales históricos, participa frecuentemente en actividades de divulgación científica y jornadas científicas, en Universidades y centros institucionales. Director científico y autor de los textos del Memorial del Cementerio de Torrero de Zaragoza (el memorial más importante que se construido en España para las víctimas de la guerra civil y de la dictadura de Franco) y creador y autor de los textos de la ruta de la memoria en el mismo Cementerio, una ruta de seis lugares de memoria de los vencedores y vencidos en la guerra civil española.

En 2008 fue elegido miembro del grupo de expertos encargado de búsqueda de fosas comunes y la identificación de las víctimas en el sumario contra los crímenes del franquismo promovido por el juez Baltasar Garzón, en el que destacó su trabajo en la identificación de los más de 3.500 republicanos fusilados en Zaragoza. En abril de 2021 el Gobierno de Aragón le concedió el Premio de las Letras Aragonesas 2020 por “su larga trayectoria, la calidad científica de sus textos, el vigor y la agilidad de su estilo ensayístico, la capacidad y voluntad de comunicación, y el compromiso social de su obra”.

 Llegó tarde a la aventura de Andalán, donde aún fue objeto de debate sobre las colectividades aragonesas en la guerra civil, o entrevistó a Antonio Miguel Bernal sobre “La reforma agraria, todavía”.