andalán 50 años » IV. Algunos nombres propios

FERNÁNDEZ MOLINA, Antonio
Alcázar de San Juan [Ciudad Real], 1927 -Zaragoza, 2005.
Maestro de primera enseñanza, ha recorrido en su vida todos los oficios literarios y artísticos, con una vocación y una versatilidad enormes. Como poeta, en 1951, funda y dirige la revista de poesía «Doña Endrina». Desde 1953 publica muchos libros de poesía, quizá el mejor, «La flauta de hueso» (1979). Se vincula al grupo de Miguel Labordeta y el Niké, y es redactor jefe del «Despacho literario».
Entre 1964 y 1972 fue secretario de redacción de «Papeles de Son Armadáns», la revista que dirigía Camilo José Cela en Palma de Mallorca. «Miércoles de ceniza» demuestra que el premio Nobel no olvidó ni ignoró la valía de quien fuera su mano derecha por ocho años.
En 1980 queda finalista del premio «San Jorge», que logra al año siguiente con «Entre las cañas huecas». Las PUZ publicaron en 1991 una antología poética «El cuello cercenado», con selección y estudio de Jesús Ferrer Sola…También su natal Alcázar de San Juan publicó en 1988 una Antología poética y en 1992 y 1994 los libros «Poemas diferentes» y «Carpeta azul».
Articulista en infinidad de revistas y periódicos de España, Europa y América, también escribe libros de reflexiones, ideas, ocurrencias a la manera un poco ramoniana. Y como estudioso de la literatura contemporánea, es autor de «La generación del 98» (Labor, 1968) y «Antología de la poesía modernista» (Júcar, 1982). Ha traducido a Pessoa y una antología de jóvenes poetas portugueses, a Cocteau, a Max Ernst, etc.
Ha hecho guiones cinematográficos, como «La guerra de los cien años y otros» en 1990. Y la colección «Crónicas del Alba» del Gobierno de Aragón, publicó sus piezas teatrales «Todos los días son espléndidos».
En 1994 publica «Cabeza de árbol», tres libros de poesía. Otras muestras recientes «Rin-tin-tin cruzando los Alpes» (1984), los publicados por Libertarias en 1992 y 1993 («Sombras chinescas», y «Pasodoble del enigmático»), el de Mira 1993, «Los frutos de la noche», o el «Una hoja amarga», otra historia camp, como él las llama a ambas.
Fernández Molina ha aparecido en una docena de antologías de la narrativa española, editadas no sólo aquí, sino en México, en Alemania, o por la Spanish Society of Spanish-American Studies. Es también critico de arte, escritor de arte, especialista de Goya a Picasso (a cuya faceta de escritor dedicó un libro en 1988 en la Biblioteca Universitaria de Marid). Biógrafo de artistas españoles contemporáneos tales como Rivera Bagur, Juan Fontecha, August Puig, Ruiz Monserrat, Budesca, Eguiluz, y el aragonés Alberto Duce.
Y pinta y dibuja, a veces ilustrando sus textos; aunque se dice, apenas, «un poeta que pinta». Su obra como pintor, dibujante, ilustrador de sus libros (por ejemplo la fabulosa edición de «En Cejunta y Gamud», el arte menor, etc. Tiene docenas de libritos, colecciones de cartas ilustradas, de abecedarios, de juegos y enredos. Su obra pictórica ha sido objeto de varios estudios, entre ellos los de Andrés Rubio, y Claudio Bastida.
Una exposición celebrada en las Cortes de Aragón en 1990, otra en 1993, en la Biblioteca de Aragón le hizo una exposición homenaje con abrumador inventario de su vida y obra.