Novedades para Navidades
A poco más de un mes vista, anotamos algunos libros recientemente aparecidos y que pueden dar ideas para los habituales regalos, incluidos los mejores, los que se hace uno mismo.
Mirar el paisaje para contemplar nuestra historia, es un título muy acertado para una edición cuidadísima, un álbum conmemorativo de los cien años (en enero de 2015) de la ley de Riegos del Alto Aragón, que lo editan. Un texto limpio y claro, literariamente hermoso, aborda los orígenes de esa empresa colectiva de grandes dimensiones, la creación de impresionantes infraestructuras hidráulicas de regulación y transporte, el inmenso cambio que la puesta en regadío obra en el paisaje, a la vez que en las gentes, las vidas, los trabajos. Las redes, caminos del agua, los nuevos poblados, la evolución y modernización del regadío hasta nuestros días, con un alarde de máquinas y maravillosas fotos de presas, canales, pueblos. Un libro que ojalá pueda verse en nuestras principales bibliotecas públicas. Felicidades a sus autores, de texto y fotografías sobresalientes, Pablo Alfonso Matute y Ramón Salanova Aznar, desde ECAS. El segundo es el coordinador de estas páginas, nuestro amigo Cuco, a quien todos queremos y agradecemos sus desvelos.
Una de las grandes novedades de la Institución Fernando el Católico en los últimos años (etapa Carlos Forcadell) es la creación de una colección “Historiadores de Aragón” que dirige Ignacio Peiró. Y uno de sus aventajados discípulos, Eduardo Acerete de la Corte, ha acometido, con rigor y gran respeto profesional hacia el tan recordado Juan José Carreras Ares, la edición de sus Primeros escritos (1953-1968), bajo el título que pronto explica: De la España medieval a la Alemania contemporánea, que hace el número doce de la colección.
Esa fue la evolución –el “tránsito historiográfico”- del gran catedrático de Historia contemporánea en Zaragoza, que Acerete estudia en una magnífica introducción. El que algunos llamaron ágrafo, escribió, y aquí se recogen, dos grandes trabajos (La idea de Historia Universal en la Alta Edad Media española”, y “Marx y Engels (1843-1847). El problema de la revolución”; y dos sólo aparentemente menores, sobre Prusia y sobre la gran Depresión finisecular del XIX. Una gran recuperación.
Carmelo Lisón Tolosana, el gran antropólogo de La Puebla de Alfindén, académico de la de Ciencias Morales y premio Aragón, ve, aunque su gran legado va a pasos muy lentos, recuperarse su obra primera y mucho tiempo principal. En efecto, en cuidadas ediciones de la Xunta de Galicia se están reeditando revisados sus pioneros trabajos que acometiera hace medio siglo en aquella Comunidad, bajo el título genérico de Antropología cultural de Galicia. El que nos llega ahora es ya el décimo tomo, con las fotos de aquellas encuestas y trabajos de campo, y va dedicado a “Tipo, figuras, tropos y conjuntos (la etnografía como configuración del espíritu)”. Un gozo leer esas páginas, que con la pátina valoradora del tiempo, ofrecen una tersura magnífica.
La presentación del libro de Miguel Mena Alcohol de quemar, en el Principal zaragozano, desbordado de público, como suele ocurrir siempre que este gran radiofonista presenta un libro, estuvo aderezada por un vídeo humorístico muy divertido, de Luis Rabanaque, siete minutos de imitación delirante de Miguel. Y luego nos explicó el sentido del libro, su maestría, su deriva a partir de un horrible crimen hacia otras muchas y más serenas buscas. En efecto, el libro se lee con creciente interés, y la escritura, casi barojiana, ayuda a comprender, que era de lo que se trataba.
Fernando Aínsa, este uruguayo-francés oriundo de Oliete, en el Bajo Aragón, lleno de experiencias como editor de la UNESCO, que conoció a Onetti y a Cortázar, hombre sencillo y afable, divertido, ha publicado un singular librito, Desde el otro lado. Prosas concisas (Pregunta), un conjunto de ensayos, reflexiones, poemas, aforismos y otros elementos, que se leen con disfrute. Nacho Escuín, editor en retirada tras una labor modélica, le presentó en Cálamo, en una sesión memorable, entrevistándole y entresacando sus mejores ideas.
Va por su quinta entrega la revista de crítica cultural Crisis, nacida y editada en Zaragoza por Fernando Morlanes Remiro y un breve equipo, en el que conozco sólo a la mitad, los de mis tiempos: Mariano Anós, Luis Beltrán, Juan Domínguez Lasierra (que hace una buena entrevista a Guillermo Fatás) y Mario Sasot. Varias docenas de breves artículos abordan de muchas maneras el tema de la memoria o el futuro de los libros y la literatura. Artista invitado, Antón Castro, recibe así un pequeño homenaje y reconocimiento. Con un formato muy parecido al de la veteranísima Rolde (y muchas diferencias), el diseño y dibujos de Sergio Abraín, Julia Dorado y otros artistas, son discretos y eficientes, como las fotos de Eugenio Mateo y otros.