Acción Agraria del Alto Aragón
En este artículo nos acercamos al estudio de Acción Agraria del Alto Aragón. La formación nació en octubre de 1933 en el momento de reorganización de la derecha española en torno a la CEDA. Acción Agraria aglutinó una serie de asociaciones y formaciones existentes en la zona: Juntas de Defensa Social de Huesca, Barbastro y Graus; la Asociación de padres y alumnos, creada ese mismo año para defender la enseñanza católica; y la Juventud Católica. Es importante, además, señalar que el nuevo partido atrajo a una serie de políticos monárquicos del Alto Aragón, como José María Lacasa, Agustín Soler, Francisco Francoy, Vicente Campo, Vicente Susín y, especialmente, Pedro Sopena, que pasó a ser su máximo dirigente. Como era habitual en la época, el partido contó con el apoyo mediático de un periódico. En este caso, sería “La Tierra”, llevado por Martínez Ballesta, destacado redactor de “El Debate”, periódico fundamental en el ámbito del catolicismo español.
El triunfo electoral del centro-derecha en 1933 impulsó al partido en su ámbito geográfico. Se crearon comités en muchos lugares, así como sindicatos católicos-agrarios.
La base social de Acción Agraria se repartió entre los grandes propietarios rurales, como José Moncasi, José María Foncillas, Susín y Sopena, ya citados; los industriales y comerciantes (Mateo Estuán o Bernardino Oliván); abogados como Lacasa o Vidal Tolosana; y, por fin, profesores (Vicente Campo o Miguel Mingarro).