15/05/2015

Dossier. 4º aniversario del 15M

15M1

Los primeros 40 de Sol, Juan Luis Sánchez

Así fue la primera noche de acampada que abrió las puertas al 15-M [Reportaje originalmente publicado el 26 de mayo de 2011]

A las primeras 40 personas que pasaron la noche en la Puerta del Sol nadie las convocó oficialmente. La historia de su éxito es la de una noche de frustración desahogada, golpes de suerte y un enorme deseo de colaboración que convergieron en un punto, el big bang de lo que hoy conocemos como «movimiento 15M». El germen de lo que hasta los sociólogos más reputados no quieren apresurarse a comprender.

http://www.eldiario.es/juanlusanchez/primeros-40-Sol_6_387821268.html

2

Viñetas 15M

 https://www.google.es/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1097&bih=546&q=vi%C3%B1etas+15M&oq=vi%C3%B1etas+15M&gs_l=img.12…2088.9522.0.11171.11.11.0.0.0.0.167.1103.0j8.8.0.msedr…0…1ac.1.64.img..4.7.982.LDA-KPI_osw

3

4 años después: 15M – 2015: el viaje de una generación de nuevos candidatos, Juan Luis Sánchez

Algunas de los personas más relevantes del 15-M hoy son candidatos en las elecciones del 24M. Ni todos los que están en los nuevos partidos vienen directamente de participar intensamente en el 15-M ni todos los que han participado en el 15-M están vinculados a nuevos partidos. De hecho, el ‘temario’ político inaugurado por 15-M ha entrado en casi todas las formaciones, inspirados para hacer gestos más o menos sinceros y actualizar su discurso. En realidad, los colectivos posteriores al 15-M, al desarrollar un discurso propio, en parte se separaron del espíritu transversal de aquella semana. Cada uno hizo su apuesta. Solo la de algunas personas, aunque muy relevantes, ha terminado en apuesta electoral.

Aquí van solo unos cuantos nombres entre miles, nada más. Representan solo a parte, nada más. Pero verlos desde fuera es fascinante porque en ellos se ve el viaje de una generación.

La presencia de aquellos activistas influyentes del 15-M está hoy sobre todo en la retaguardia. Por empezar por el principio, Miguel Arana es un clásico de la nostalgia y las batallitas del 15-M que ya se cuentan. Fue quien cogió el megáfono cuando la manifestación del 15 de mayo había terminado para animar a los primeros 40 de Sol a acampar. Hoy, después de haber ido y vuelto de trabajar en el extranjero, es parte del equipo que intenta hacer de Podemos un lugar donde la apuesta por lo participativo no sea solo una cuestión de asambleas o primarias sino de mecanismos que a través de la tecnología sirvan para controlar y dirigir a los líderes.

O hay gente como Mario Munera, que vivió la primera semana del 15-M en Londres, acampado delante de la embajada. Al llegar a España cambió para siempre: se metió de lleno en la gestión de las redes sociales más potentes del 15-M y unos cuantos líos más. Ahora gestiona las redes sociales de Ahora Madrid. No es el único que ha ido pasando de la gestión de redes del 15-M a la gestión de redes de un nuevo partido. Javier Toret, considerado un gurú de la tecnopolítica quincemayista, parte desde Barcelona de las campañas digitales más exitosas de Democracia Real Ya o 15MPaRato, investigador universitario con la venia de Castells o Subirats, entrega ahora su fuerza a Guanyem y a Podemos en Barcelona, después de haberlo intentado primero con el Partido X.

Gala Pin fue persona de máxima confianza de Ada Colau en la PAH y lo seguirá siendo en el Ayuntamiento de Barcelona, al que se presenta desde el número 7 de la lista electoral de Barcelona en Común. Paró decenas de desahucios con su cuerpo y ha propiciado la propagación del movimiento antidesahucios por todo el estado.

Juan Moreno Yagüe le llaman ‘hackbogado’ porque ese es su usuario de Twitter. Chaqueta, corbata, labia verborréica, tiene su despacho de abogado en Sevilla. Fue quien levantó de la nada la denuncia de 15MPaRato financiada por un crowdfunding que se agotó pronto. Hoy es vicepresidente tercero del Parlamento de Andalucía, en representación de sus compañeros de Podemos. Fue número 2 en la lista de Teresa Rodríguez.

Pablo Soto, referencia para el mundo hacker español y empresario tecnológico. La misma silla de ruedas que colaba como podía entre el bullicio de Sol ocupará escaño en Madrid, según todas las encuestas. Soto estuvo durante un tiempo deseando que Izquierda Unida se dejara abrir para que tuviera más protagonismo gente como Jorge García Castaño – en 2011 concejal de IU en Madrid, una de los pocos representantes públicos del partido en Madrid que participó del movimiento como uno más – o Rafael Mayoral – abogado de la PAH. Hoy el primero va en las listas de Ahora Madrid y el segundo es una de las personas de más peso orgánico en la ejecutiva de Pablo Iglesias.

Precisamente en IU sigue Alberto Garzón, que hasta la aparición de Iglesias y el paso adelante de Colau era identificado como el representante político que mejor conectaba con la indignación. Hace cuatro años, Garzón era un chaval que se hacía conocer a través de un debate de 59 segundos. Hoy es candidato a presidente del Gobierno en un partido que no ha sabido acompañarle en el viaje.

Guillermo Zapata, que tantos artículos ha escrito en eldiario.es sobre aquella experiencia de Sol, va de número 12 también en la lista de Ahora Madrid después de ser una de las energías fundadoras de Ganemos. Compañeros suyos del Patio Maravillas como Celia Mayer o Pablo Padilla son candidatos en Madrid.

De  Juventud Sin Futuro ha salido mucho músculo para el aparato de Podemos, algo que tiene mucho que ver con la vinculación universitaria de sus líderes. Rita Maestre, Ramón Espinar, Eduardo Fernández Rubiño son ya parte de la primera línea del partido y candidatos.

Si me preguntas quién es Ysabel Torralbo, la verdad es que no daría con la tecla. Pero si me preguntas por @pituskaya, ah claro, esa era muy activa en el 15M. Es candidata para alcaldesa de Málaga.

La mayoría de las personas activas durante aquel proceso permanecen activas fuera de cualquier partido y reivindican el 15M como algo no representable por ninguno de ellos. Uno de los que más visible ha sido y de los que más disciplina apartidista ha mantenido — participando de todo sin comprometerse con nada— es Stéphane M. Grueso, que hoy ha profesionalizado sus míticos streamings y colabora en proyectos como Carne Cruda

Durante los primeros días de acampada la persona que más entrevistas dió como representante de lo que pasaba en las plazas fue Fabio Gándara, uno de los promotores de la convocatoria de manifestación del 15 de mayo que creó el clima propicio para la acampada y todo lo demás. Aquella sobreexposición mediática generó mucho recelo entre, por ejemplo, muchos nombres de los que aparecen en este mismo texto, militantes del concepto de la multitud sin líderes (visibles). Gándara insistía en que no representaba a nadie pero no desaprovechó las oportunidades de estar en las portadas y en los platós. La condena de Fabio Gándara vino después: junto a un grupo de compañeros de Democracia Real Ya decidió dar un paso adelante hacia el camino institucional y fundar una asociación (ni siquiera un partido). Lo que ya de por sí habría sido polémico en un ambiente alérgico a las estructuras formales (eso se ha notado en que por ejemplo Guanyem no quiso ser formalmente un partido y por eso llegó un listo y registró la marca) se coronó con un gesto torpe: Gándara y su equipo de confianza quisieron quedarse con el nombre de «Democracia Real Ya» para esa asociación minoritaria, lo que fue visto como un intento de apropiación no ya por los que ya le tenían tirria sino prácticamente por todo el mundo. Fue el primer gran cisma del 15-M, de dimensiones y características hoy casi cómicas si las comparamos con las negociaciones de la confluencia, del que Gándara salió herido de muerte política. Algunos de sus compañeros, como Pablo Gallego, han intentado por ahora sin mucho éxito tener presencia en procesos internos de Equo, del partido de Elpidio Silva o de Podemos.

El 15-M ha influido sobre la agenda política de casi todos los partidos, aunque solo las nuevas formaciones se han dejado atravesar por activistas de esta nueva generación.

http://www.eldiario.es/juanlusanchez/viaje-generacion-15m_6_387121307.html

4

¿Cómo? ¿Que ya es 15 de mayo…?, Stéphane M. Grueso

Es 15 de mayo. Se cumplen cuatro años de uno de los días más importantes de mi vida y ha desaparecido cualquier conmemoración por mi parte. ¿Es eso malo?

¿Dónde está el 15M cuatro años después es la gran pregunta? Yo le daría la vuelta (y me voy a poner un poco vehemente, me disculpen). La cuestión sería -refiriéndonos a temas importantes- ¿dónde NO está el 15M? O mejor dicho: sus mutaciones, restos, impregnaciones, esencias, derivaciones o como quieras llamarlo… Yo personalmente lo encuentro presente en todos los ámbitos de la sociedad. Acompáñenme:

(…)

Es ya 15 de mayo. Han pasado cuatro años. Vienen elecciones de nuevo. En 2011 no hubo un gran cambio. Ahora parece que sí puede haberlo, no sabemos cuanto de grande. Y no sabemos si una vez cambiada la representación en las instituciones, se producirá un cambio en realidad. No estamos en las plazas. No se nos ve. Eso sí, te puedo asegurar que P., M., P. y otra mucha gente siguen cada día peleando y trabajando por construir un mundo mejor, más justo. Cada vez -y suele pasar todos los días- que recibo un email o un mensaje con esa palabra:Seguimos, me emociono. E intento seguir.

http://www.eldiario.es/interferencias/15M-aniversario-politica-futuro_6_387471280.html

5

Historia(s) del 15-M. Opiniones de los protagonistas:

ENDIKA ZULUETA. Abogado, miembro de la Asamblea Legal del 15-M

FABIO GÁNDARA. Portavoz de la plataforma Democracia Real Ya

FÉLIX LEAL. Bibliotecario del 15-M

Mª ÁNGELES URRUSOLA. Jubilada, participante en las protestas del 15-M

SOFÍA DE ROA. Departamento de Comunicación del 15-M

Vídeos (dentro de la foto de la Puerta del Sol)

http://www.elmundo.es/grafico/espana/2015/05/14/5554e164ca4741646e8b45c5.html

6

La legislatura del #15M, Antoni Gutiérrez-Rubí

Del no nos representan, al quiero ser tu representante. Una evolución extraordinaria que es, seguramente, el indicador más relevante de revitalización democrática de nuestra sociedad.

Cuatro años después, el #15M ha actuado como un gran fertilizador democrático. Han aparecido nuevos medios de comunicación, nuevas prácticas de vigilancia política, nuevos liderazgos y nuevos partidos (después de una etapa de adanismo refractario a la construcción política). Esta legislatura ha sido la legislatura del #15M. Su impacto en la cultura política ha superado todas las expectativas, y propósitos, de sus protagonistas hasta inocular en la sociedad española conceptos y prioridades que ya son parte de nuestro patrimonio político colectivo: desde latransparencia a la tecnopolítica.

La necesidad de encontrar una salida a la impotencia política ante la crisis  y a la corrupción podía haber sido una oportunidad y un incentivo para que los partidos políticos centrales del sistema tomaran la iniciativa reformista, pero su pasividad y su falta de reflejos, su incapacidad para empatizar con el nuevo clima de opinión, no hicieron otra cosa que ensanchar la brecha entre la política establecida (la vieja política) y una parte importante de la sociedad. Una brecha política que es también una brecha generacional (con un componente significativo de brecha tecnológica). En el fondo, este desencuentro supone, en cierta medida, una especie de ruptura del pacto intergeneracional que algunos inscriben en el marco del fenómeno del «fin de la clase media», inherente a los problemas de sostenibilidad del Estado de Bienestar en el nuevo contexto de la globalización.

la cosecha del #15M se ha ganado el derecho a intentarlo, a equivocarse, incluso a defraudar. Veremos cómo funciona el itinerario plazas > redes > mareas > platós > atriles > urnas > escaños. Pero en cualquier caso, el #15M ha materializado las esperanzas múltiples en proyectos diversos (así, en plural). Esta ha sido su legislatura, sin estar en las instituciones. Ahora empieza la otra legislatura. De los sueños a los presupuestos.

http://blogs.elpais.com/micropolitica/2015/05/la-legislatura-del-15m.html

7

La herencia del 15M marca la política cuatro años después, Marta Borraz / Ana Requena Aguilar

El 15M rescató causas invisibles para buena parte de la sociedad que ahora se han introducido como nuevos discursos en la agenda política y social de varios partidos.

Las mareas no solo se manifiestan contra el empeoramiento de las condiciones laborales de los profesionales, sino que han colocado en el centro de la protesta la protección de un bien común: la educación y la sanidad públicas. De esta forma, han logrado concienciar a toda la ciudadanía, no solo a los trabajadores.

Los indignados revitalizaron una vieja demanda que parecía herida de muerte: la necesidad de que los ciudadanos pudieran acceder a información sobre las administraciones para prevenir la corrupción.

La llegada del 15M avivó el debate sobre la relación entre los poderes políticos y financieros.

La vivienda ha sido otro de los temas económicos que han ocupado el centro de la discusión política. Detrás de este cambio de ‘chip’ está, sin duda, la actividad de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH).

http://www.eldiario.es/sociedad/Cuarto-aniversario-movimiento-introdujo-discursos_0_387761358.html

8

15-M, cuatro años después: entre la ruptura y la regeneración, Guillem Martínez

Participantes de este movimiento reflexionan sobre la situación actual

Preguntas:

1- El paso del 15-M a las instituciones, ¿es un paso lógico?

2- ¿Qué lógica aportará este paso a la política local? ¿Renovación? ¿Ruptura?

Respuestas de

Ada Colau (Barcelona 1974), es cabeza de lista de Barcelona en Comú. “El 15-M estaba en la manifestación con mi hijo, que sólo tenía un mes. Nació el 15 de Abril”.

Íñigo Errejón Galván (Madrid, 1983) Secretario Político de Podemos. “La misma tarde del 15-M acababa de llegar a Madrid de dar clase en Quito. Me pasé por la manifestación esperándome fundamentalmente otra más, y el 18-M, día en que la Junta Electoral prohibió la concentración en Sol, fui tras defender mi tesis doctoral”.

Marina Garcés (Barcelona, 1973) es filósofa y profesora en la Universidad de Zaragoza. Su último libro: Un mundo común(Bellaterra, 2013), impulsa el colectivo de pensamiento Espai en Blanc. “Pasé el 15-M entre la plaza del Pilar y la plaza Catalunya. El 27 de junio (cuando los Mossos intentaron desalojar la Acampada de Barcelona) grité: ‘Si Barcelona no tiene miedo, Madrid no té por’, desde Sol.

José Manuel López Rodrigo (Madrid, 1966) es Ingeniero agrónomo. Está en la dirección de ONGs (Cáritas, Fundación Tomillo). Es director general de la fundación pública Pluralismo y Convivencia (Ministerio de Justicia). Encabeza la candidatura de Podemos a la Comunidad de Madrid. “El 15-M estaba en Madrid. Participando en algunas de las concentraciones».

Emmanuel Rodríguez (Madrid, 1974), es editor y ensayista. Su último libro es: ¿Por qué fracasó la democracia en España? (Traficantes de Sueños, 2015). “El 15M estaba en la manifestación. Posteriormente, fui testigo activo de la Acampada de Sol”.

Raimundo Viejo Viñas (Vigo, 1969) profesor de universidad y editor independiente. Miembro de Podem y candidato en la lista Barcelona en Comú. “El 15-M estuve en las plazas, primero en Sol, por un azar, con Pablo Iglesias e Íñigo Errejón, luego en Catalunya.”

Guillermo Zapata (Madrid, 1979) es guionista y miembro de la lista Ahora Madrid. «El 15-M estuve en la manifestación y, luego, viviendo la acampada en Sol».

http://politica.elpais.com/politica/2015/05/15/actualidad/1431673301_394098.html

9

Cuatro años de 15-M: ruptura del bipartidismo y regeneración como eje del debate político, Daniel Ríos

El movimiento de los indignados celebra su cuarto aniversario en medio de un panorama político inédito desde la Transición

Los expertos aseguran que el 15-M sigue vivo, pero señalan que ha mutado y lo relacionan con el ascenso de partidos como Podemos y Ciudadanos

http://www.infolibre.es/noticias/politica/2015/05/15/15_cuarto_aniversario_32665_1012.html

10

4 años de política a lo bestia, Francisco Jurado Gilabert

«De poco valdrán nuevas formaciones políticas si no se materializa en lo institucional el cambio que se quiso y que se quiere expresar en acontecimientos como el 15M, hacer política a lo bestia».

1. La batalla comunicativa

¿Qué hacer? ¿Renunciamos a los medios? ¿Renunciamos a las redes?

2. Lenguajes y liderazgos

Los significantes vacíos o flotantes (democracia, participación, transparencia, progreso, desarrollo…) van a llevar siempre la mochila ideológica del emisor que los usa, aunque se intenten presentar como neutros y transversales. Tan sólo desde una multitud no identificable y no definible de emisores, se puede lograr esa agregación masiva que algunos llaman “mayoría social”.

3. Horizontalidad, Verticalidad y Netocracia

Si a algún tipo de estructura se parece ese enjambre de las plazas y las redes es a una netocracia, un sistema de organización caracterizado porque ninguna persona puede tomar, por defecto, una decisión en representación de otra persona. Es decir, que cada uno participa directamente en la toma de decisiones a menos que, expresamente, delegue en otra persona.

Confundimos la representación política con un derecho, cuando en realidad es una obligación. ¿O es que usted deja de estar representado si no participa en unas elecciones? No, usted, desde que nace y hasta que muere, vivirá representado, está obligado a estar representado políticamente. Instaurar mecanismos de des-representación se antoja fundamental si queremos hablar de cualquier tipo de regeneración democrática.

De poco valdrán nuevas formaciones políticas, que intenten disputar lo electoral, si no saben conjugar estas hipótesis en su seno, en su teoría y, sobre todo, en su práctica. Y es que, para mí, valer de algo no significa ganar escaños o alcaldías, sino materializar en lo institucional el cambio que se quiso y que se quiere expresar en acontecimientos como el 15M, hacer política a lo bestia.

http://www.eldiario.es/zonacritica/anos-politica-bestia_6_387471264.html

11

Cuatro quinces de mayo después, Miguel Ángel Presno Linera

Ya en febrero de 2011 el colectivo Estado de malestar anunciaba la celebración de reuniones “en diferentes ciudades españolas todos los viernes de forma pacífica para exigir una actuación transparente de todos los actores sociales, basada en los derechos y las libertades fundamentales”; en los primeros días de marzo empezó a organizarse Juventud sin Futuro y convocó una manifestación para el 7 de abril contra los recortes sociales. De manera simultánea se sistematizaron una serie de propuestas, que cuajaron en 8 apartados (eliminación de los privilegios de la clase política,  lucha contra el desempleo, efectividad del derecho a la vivienda, servicios públicos de calidad, control real de las entidades bancarias, articulación de una fiscalidad más justa socialmente, desarrollo de las libertades ciudadanas y la democracia participativa, y reducción del gasto militar) y se convocaron las manifestaciones para el 15 de mayo de 2011 con el lema “ Democracia real ¡Ya!” y la proclama “No somos mercancía en manos de políticos y banqueros”. Es decir, en el 15M hubo una campaña.

Como poco o nada se ha conseguido de esos ocho puntos, habrá quien sentencie que lo que ocurrió hace cuatro años fue inútil, pero si se quiere hablar de fracaso habría que responsabilizar, más que al 15M, a la sociedad en la que se desarrolló y, en especial, a las instituciones a las que se dirigieron esas demandas, que han sido incapaces de eliminar ciertos privilegios de la clase política, reducir de manera relevante el desempleo, evitar los desahucios cotidianos de decenas de familias, domesticar a las entidades bancarias o potenciar una democracia más transparente y participativa.

En el plano organizativo se apremió para que el 15M se transformara en partido, y al margen de si tal cosa ocurrió, al menos en parte, tal exigencia parece asumir que la única manera de incidir en la política es adoptar esa forma organizativa, como si los partidos y las propias instituciones no hubieran dejado de ser, como diagnosticó Ulrich Beck, los únicos ámbitos donde se decide la transformación del futuro social. Los movimientos sociales pueden ser valiosos en sí mismos; primero, como resultado del ejercicio de derechos fundamentales propios de un sistema democrático –libertad de expresión, derecho de reunión y manifestación, derecho de petición,…-; segundo, como actores al servicio de la mejora de la calidad democrática de los sistemas políticos si son capaces de fomentar la participación ciudadana en los asuntos públicos, aproximar las relaciones entre gobernantes y gobernados, aportar nuevos puntos de vista a los debates políticos, dentro y fuera de las instituciones, y actuar como instrumentos de vigilancia y contrapoder en defensa del interés general.

El 15M fue una de las expresiones del renacimiento de los movimientos sociales y, con toda su heterogeneidad, contradicciones y problemas internos, ha sido un ejemplo del afán de centenares de miles de personas por independizarse del corsé que suponen unas instituciones de gobierno y unas organizaciones políticas anquilosadas y con discursos caducos, y del deseo de interactuar por medio del discurso con otras personas, experimentando así también la dificultad inherente a la toma de decisiones que nos afectan a todos. Sirvió, en suma, para recuperar la promesa de la política.

http://www.eldiario.es/agendapublica/blog/quinces-mayo-despues_6_387821264.html12

12

Cuatro años después, Javier Gallego

Aquí estamos cuatro años después de ese 15 de mayo que nos giró la cabeza y al sistema le está rompiendo el cuello al intentar vigilarnos.

Esos pájaros se llevaron la democracia a su buitrera, así que tuvimos que poner en marcha otra, aparte, al margen, por nuestra cuenta. Y en eso estamos.

Hay ansiedad por llegar a las instituciones, pero el cambio no está ahí, el cambio está abajo y ya está en marcha. No nos metan prisa. Vamos despacio porque vamos lejos.

http://www.eldiario.es/zonacritica/anos-despues_6_387471300.html

13

Fracasar por todo lo alto: un análisis de la primera legislatura del 15M, Silvia Nanclares

Me gusta ver el 15M como la eclosión de un fuego subterráneo. Un parlamento callejero y capilarizado instituyendo asambleariamente multitud de prácticas políticas que se nos han quedado de serie, como una cicatriz.

http://www.eldiario.es/zonacritica/Fracasar-alto-analisis-primera-legislatura_6_387821237.html