26/02/2010

La manipulación de la prensa durante los Sitios

María Angulo, profesora de la Universidad San Jorge y Francisco Martín Martín, profesor de Instituto han publicado Información, propaganda y discurso en la prensa de los Sitios de Zaragoza, Ibercaja, 2009. Este estudio sobre la prensa, que se publicaba durante Los Sitios de Zaragoza (1808-09), busca estudiar las relaciones existentes entre el discurso periodístico y retórico publicado en los periódicos zaragozanos y la asunción de la identidad nacional, para derrotar al ejército invasor, por parte de los publicistas y generales zaragozanos.

El libro está dividido en dos partes: en primer lugar se atiende a las ideas y el estilo pragmático del discurso de guerra desde la prensa zaragozana de los Sitios, con una aproximación a la historia de los propios diarios zaragozanos; por otro lado, analizamos el uso y abuso del lenguaje en esa prensa: sus artificios y comodines léxicos y semánticos, con los únicos objetivos de crear una atmósfera irrespirable al ejército francés y alentar a los sitiados a la lucha sin cuartel.

El estudio recopila los documentos más importantes en un apartado de Anexos, donde se encuentran portadas, proclamas, bandos y una anacreóntica, publicados en Diario de Zaragoza, Gazeta de Zaragoza, Gazeta extraordinaria de Zaragoza, Suplemento al Diario de Zaragoza, Seminario patriótico y Diario napoleónico, durante los Sitios de Zaragoza (1808-1809).

Vistos hoy en su conjunto, los periódicos zaragozanos de este periodo poseen una gran coherencia y unidad estrechamente ligada a los acontecimientos de la vida en guerra del pueblo zaragozano. Efectivamente, a pesar del aparente enmascaramiento del ambiente vital, los Sitios se convierten en el mismo instante de su desarrollo en una declaración del espíritu español, en su conjunto. Los temas constantes de su discurso: Rey, patria, Religión y libertad representan para los periódicos zaragozanos la lucha por la identidad nacional, la necesidad de la revolución, y la protesta, ante el poderoso invasor francés. Los periódicos se convierten entonces en un medio de propaganda y aniquilación por parte de los generales españoles que actúan en los Sitios, con especial relevancia del general Palafox.

En todos los asedios militares, desde Troya y Masada hasta Stalingrado o Monte Cassino, el mantenimiento de la moral del sitiado ha sido la clave de las resistencias heroicas.  La aparición de los periódicos en el siglo XVIII permitió su utilización para la difusión de consignas y proclamas que tuvieron una importancia capital en la creación de lo que hoy llamamos “opinión pública”. Y aunque se considera que la “propaganda política” nace en la primera Guerra Mundial, lo cierto es que ya en las guerras napoleónicas en España, los periódicos son utilizados para elevar la moral del combatiente. Tanto en los sitios de Gerona –donde aparece un periódico que ha mantenido su nombre hasta la actualidad-, como en los de Zaragoza, los medios impresos se convierten en instrumentos para la transmisión de lo que hoy denominaríamos “información sensible”.

El estudio recopila portadas, proclamas, bandos y una anacreóntica, publicados en Diario de Zaragoza, Gazeta de Zaragoza, Gazeta extraordinaria de Zaragoza, Suplemento al Diario de Zaragoza y Diario napoleónico, durante los Sitios de Zaragoza (1808-1810). Vistos hoy en su conjunto, los periódicos zaragozanos de aquel período poseen la coherencia y unidad estrechamente ligadas a los acontecimientos de la vida en guerra del pueblo zaragozano. A pesar del aparente enmascaramiento del ambiente vital, los Sitios se convierten en el mismo instante de su desarrollo en una declaración del espíritu español en su conjunto.

Este estudio sobre la prensa durante Los Sitios analiza las relaciones existentes entre el discurso periodístico y retórico publicado en los periódicos zaragozanos y la asunción de la identidad nacional, para derrotar al ejército invasor. Los temas constantes de su discurso: Rey, Patria, Religión y Libertad, representan para los periódicos zaragozanos la lucha por la identidad nacional, la necesidad de la revolución y la protesta ante el poderoso invasor francés. Los periódicos se convierten entonces en un medio de propaganda y aniquilación por parte de los generales españoles, con especial relevancia del general Palafox. Un general Palafox que se revela, por este interesante trabajo, como un inteligente y hábil predecesor en la utilización de los medios de comunicación para sus objetivos políticos.