En torno a Santiago Ramón y Cajal. Nuevas aportaciones de Vicente Martínez Tejero.
Acaba de publicarse una nueva entrega de Lumen Apothecariorum, con el título “Cucalón y Santiago Ramón y Cajal” (Iberhome, 210 páginas), con dirección, maquetación y textos de Vicente Martínez Tejero, que contiene interesantes aportaciones sobre la figura de Santiago Ramón y Cajal y de su contemporáneo Faustino García Asencio (“Cucalon”).
Vicente Martínez Tejero, prestigioso farmacéutico y bibliófilo, continúa desarrollando una incansable labor de investigación y búsqueda de nuevos datos sobre Santiago Ramón y Cajal, su obra y su entorno. Fruto de ese trabajo son las variadas aportaciones que nos ofrece en esta publicación.
De Justo Ramón Casasús, padre de los Ramón y Cajal, se incluye, con los comentarios previos que la sitúan, la Memoria de los ejercicios de doctorado titulada “Consideraciones acerca de la doctrina organicista”, documento manuscrito depositado en la Biblioteca de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (1877-1878), prácticamente olvidada durante casi un siglo y medio, que se reproduce en facsímil.
Por otra parte, unas “Notas sobre las segundas ediciones de tres publicaciones de Cajal”, ofrecen datos sobre la etapa juvenil del autor y su relación con Bernardo Molina y Sánchez de Mergeliza.
Martínez Tejero rescata también la memoria de Faustino García Asensio (1854-1906), médico y escritor, que compartió en Zaragoza con Santiago Ramón y Cajal la Universidad y una tertulia de amigos en el Café Ambos Mundos. García Asensio publicó bajo el seudónimo de “Cucalón”.
Se da noticia de su folleto sobre la Torre Nueva, de carácter jocoso, participando en el debate ciudadano sobre su conservación o derribo (“Testamento inter-vivos de la Torre Nueva, autorizado por Cucalón, notario sin número ni caja”, 1892), y se incluye su libro “Cucalón”, en edición facsímil, publicado en Zaragoza en los primeros años del siglo XX, libro raro y enigmático, que incluye versos de contenido diverso: cuentos aragoneses; romances, episodios y otras composiciones; y fábulas, doloras y cantares. En él se recoge la descripción de la tertulia a la que asistía en Zaragoza Santiago Ramón y Cajal.