Carrera Blecua y la pintura del tiempo
En el Catálogo de la magnífica exposición de Alberto Carrera Blecua en el Museo Goya/Camón (hasta el 24 de enero), escribe nuestro amigo Gaspar Mairal un texto de profundo análisis que nos autoriza a extractar y dar a conocer.
“¿Podríamos relacionar a un pintor de nuestro tiempo, en este caso a Carrera Blecua, con el período fundacional de la pintura en España mediante la figura del maestro de Bagüés? … [Ambos] comparten problemas, como la representación del tiempo, siendo sus lenguajes expresivos, separados por siglos de historia del arte, completamente distintos.
… La pintura de Carrera Blecua es una “escritura figurativa” plasmada en una sucesión de imágenes de tal modo que cada cuadro, teniendo entidad por sí mismo, viene a componer, junto con otros cuadros, “historias” o relatos.
… Tanto en la pintura del maestro de Bagüés como en las series de mayor formato de Carrera Blecua se repite un elemento compositivo semejante como son las figuras humanas distribuidas horizontalmente en el primer plano de la viñeta o del cuadro. En Carrera suelen ser una o dos figuras humanas las que componen el eje temático de la narración en un juego de relaciones que expresa casi siempre las múltiples caras de la relación entre un “yo” y un “otro”. También en otras ocasiones son los objetos como una barca o una mesa u otros menos distinguibles pero siempre intensamente simbolizados, los que entran a formar parte de este eje temático… Los fondos sobre los que ambos pintores sitúan sus figuras están dominados por grandes extensiones de color y con pocos y a veces casi ningún objeto… El maestro de Bagüés quería dar movimiento a sus figuras pues tenía que contar una historia con imágenes estáticas capaces de encarnar la acción que protagonizaban los personajes del relato bíblico. Por esta razón su pintura es muy expresiva y en ella las figuras se giran, mueven los brazos y adoptan posturas muy diferentes unas de otras. Esta expresividad fue absolutamente revolucionaria en la pintura de finales del siglo XI en Europa.
… El discurso de Carrera Blecua es el de un pintor contemporáneo y por esta razón, posee la intensidad simbólica que caracteriza al arte contemporáneo. El eje temático de sus obras viene en todo caso sugerido pero nunca es explícito y está abierto a las múltiples interpretaciones que quiera darle el espectador ya que ni siquiera los títulos de sus obras sirven para conducirle hacia una determinada historia. También sus figuras adoptan una movilidad que en este caso es extrema ya que, junto con el color y las texturas, vienen a ser el fundamento del intenso expresionismo que caracteriza a la pintura de Carrera Blecua.
… La decantación temporal es lo que más fuerza le da a la tradición del arte occidental que ha remontado el paso del tiempo con gran brillantez. ¿Cuánto hay de dicha tradición en el arte contemporáneo? Esta es la perspectiva con la que he querido abordar esta presentación de la obra de un artista contemporáneo como Carrera Blecua y para responderla he recurrido a uno de los problema fundamentales de la pintura en todas las épocas, la representación del tiempo. En mi opinión es esta una de las claves fundamentales del lenguaje artístico de Carrera Blecua. “El tiempo también pinta”, es el título de esta exposición, pero también podría ser “es el tiempo el que pinta”.