Más en torno a Costa
En vísperas de, como tantas otras publicaciones, pasar a publicarse de modo virtual, los Anales de la Fundación Joaquín Costa publican un grueso, espléndido volumen, nº 27 de su colección, con fecha 2013 y título “El legado de Joaquín Costa. Segundas jornadas. Huesca, Monzón y Graus”. Se evoca y enlaza, así, con las de 1983, recogidas en libro al año siguiente, que tuvieron un alto significado y operatividad. Este volumen de actas de lo realizado en 2011 con motivo del final del centenario de la muerte de Costa, editado con el rigor y cuidado que suele siempre Juan Carlos Ara Torralba, director de los Anales, y José Domingo Dueñas, recoge conferencias y comunicaciones, de los citados y otros especialistas conocidos (Del Pino, Díez Torre, Expeleta o quien firma esta reseña) o invitados especiales como G. Fatás, Baso Andreu, Martínez Tejero. Y, lo mejor, muchos nombres de jóvenes investigadores, menos conocidos: en ellos está el futuro de un costismo renovado. También Jesús Arbués recoge el interesante texto teatral de “Costa: Sombras nada más”, producido entonces con participación de varios grupos.
(Y casi a la vez de esta magnífica publicación, aparece ya en la red el nº 28, recuperando retrasos y manteniendo niveles: felicidades). Sólo dos claves: se abre con la firma de Alberto Gil Novales que escribe sobre “Joaquín Costa en el Ateneo de Madrid y el Ateneo en tiempos de Costa”. Precisamente el próximo día 16 de febrero le homenajeará ese Ateneo, al que tanto esfuerzo entregó, a nuestro querido amigo y uno de los principales costistas actuales. Nos sumamos con entusiasmo. Y luego, el extraordinario trabajo de José Antonio Mérida Donoso “Joaquín Costa, mito, memoria e historia: la construcción de una imagen”, realizado gracias a una beca del CEHIMO.
También con mucho retraso (y bien está lo que bien acaba) nos llega el libro editado por los profesores de la U. Pompeu Fabra Enric Ucelay y Josep Pich (Nova Editorial, col.lecció Hecateu), “Dos contemporanis enfrontats”, que son Valentí Almirall y Joaquín Costa. Se reunieron en marzo de 2012 unas jornadas en que diez estudiosos respondieron a ese reto: ver en transversal qué tuvieron en común ambos grandes personajes de nuestra historia y cultura. Además de los citados, se plantearon muy estimulantes cuestiones Isidre Molas, Ángel Duarte, Agustí Colomines, David Martínez Fiol, Josep Contreras, Josep María Figueres, Santiago Izquierdo, y quien esto firma. Como los editores afirman sobre ambos en la introducción, “claramente figuras activas y muy visibles… respondían a la crítica de retratar “España tal como es”… No más panegíricos, no más retórica hueca, fuera la purpurina dinástica y oficialista”. De orígenes y vidas bastante diferentes, el padre del nacionalismo catalán y rival de Pi i Margall “fijó un logotipo ideológico que duró más de un siglo y dominó la política… hasta nuestros días”. En cuanto a Costa, escriben, “el tono que utilizaba, tanto en sus escritos como en sus discursos y su sentido brillante para forjar tópicos… aún nos hace sombra intelectual después de más de un siglo”. Un libro muy importante.
Agustí Colomines,Alberto Gil Novales,Ángel Duarte,Baso Andreu,David Martínez Fiol,Del Pino,Díez Torre,Enric Ucelay,Ezpeleta,G. Fatás,Isidre Molas,Jesús Arbués,Joaquín Costa,José Antonio Mérida Donoso,José Domingo Dueñas,Josep Contreras,Josep María Figueres,Josep Pich,Juan-Carlos Ara Torralba,Martínez Tejero,Pi i Margall,Santiago Izquierdo,Valentí Almirall