19/05/2016

Un médico judío, en la Córdoba Omeya

Tras una breve y más que aceptable incursión en la novela de intriga y el drama bélico, Carlos Auresanz  regresa de nuevo  a una época que conoce muy bien, el siglo X, en un momento de esplendor para la dinastía Omeya. Hasday el médio del califa, que así se titula su nueva novela, cuenta cronológicamente, a través de  cuatro bloques  de gran labor de documentación histórica, la extraordinaria vida de Hasday ben Shaprut. Narrada en tercera persona, la imaginación del autor se deja desbordar en los dos primeros bloques, dónde el personaje aparece en  los periodos de infancia y juventud. Así Hasday se nos presenta como un personaje despierto, de enorme capacidad intelectual, e interesado por todo cuanto le rodea. A partir del tercer bloque, el autor nos sumerge a un lugar y una época que le apasionan, como se puede comprobar en trabajos anteriores. La Córdoba que conoce Hasday, coincide con el nombramiento de un nuevo califa, Abd  Al-Rahman III, obsesionado por los venenos. Las oportunidades que la vida acomodada familiar, despertaron el interés  de nuestro protagonista en el campo de la medicina, botánica y farmacia, permitieron que desarrollase   su vocación, en el entorno de la corte. Con los años, nuestro protagonista no sólo se convertirá en el médico y confidente del califa, sino que llegará a desarrollar labores diplomáticas, quizás sea en esta última faceta, donde se ralentiza un poco la lectura de la novela, sin llegar a aburrir al lector.   Pues la prosa rica utilizada en cuanto a vocabulario de términos árabes que emplea  el autor, así como el predominio de la ambientación, suturan cualquier posible detrimento de emoción.

 

21186g

 

La prosperidad que vivió Hasday, en la Al Ándalus de la época: desde la económica, pasando por la política, comercial y cultural, se ve reflejada a lo largo de la novela. El desarrollo de la medicina en el mundo árabe, por tratarse el personaje principal de un médico, está especialmente acertado; el redescubrimiento de la triaca, el desarrollo de las madrasas o el problema al que se enfrenta el joven Hasday, al contravenir las normas religiosas de la época, profanando un cuerpo humano, delito penado con la muerte. Pero hay más temas  en la novela, el mundo del comercio de  esclavos, se refleja con gran soltura, así como el  otro gran tema, los libros. Las copias y traducciones que se realizaban en las grandes bibliotecas, y servían de intercambio con otras bibliotecas de Oriente, poniendo de ejemplo los seis tomos del Tratado de los Simples, que el joven Hasday, recibirá como regalo. Y  como no, la introducción del papel en la Península, de la que nuestro protagonista será partícipe.

El saber y la intelectualidad, son la base de esta novela. A pesar de batallas, venganzas y muerte. Esta novela redescubre el saber y los adelantos que el médico Hasday aportó a  la Córdoba que llegó a iluminar Occidente.

Carlos Aurensanz. Hasday el médico del califa. Ediciones B, 2016. 669pgns