23/03/2017

El periodismo digital

2, Trasobares

 

José Luis Trasobares, presidente de la Asociación de Periodistas de Aragón y excelente columnista de El Periódico, clausuró en Huesca el XVIII Congreso de Periodismo digital. Extractamos algunas de sus palabras y felicitamos a organizadores y asistentes (y a los premiados, entre ellos “El Mundo Today”, que recibió el Blasillo):

  • Dijo Vicente Vallés que hemos entrado en una realidad paralela donde los datos ya no convencen a los lectores que, enfrentados con una verdad que no les interesa, deciden que lo que ven no es verdad.
  • Ed O’Keefe, el periodista del Washington Post que cubre el congreso de EEUU reconoce que las encuestas se equivocaron al pronosticar el resultado de las elecciones… porque estaban haciendo la pregunta equivocada. Pero hay gente que piensa que la verdad y los datos son cosas opinables.
  • Poco importa que el Washington Post dedique seis periodistas en exclusiva a cubrir los muchos conflictos de interés de su presidente, porque los votantes de Trump jamás lo leerán. Poco importa que se acose a los periodistas en España, cuando las amenazas del poderoso las recibe el director del periódico y las ruedas de prensa no admiten preguntas. Poco importa cuando la mentira ya no tiene coste político, aquí nadie dimite y a los periodistas se les despide cuando no convienen.
  • Por primera vez alguien ha dicho en este congreso que las audiencias no importan. Que la obsesión por los medios por las cifras les obliga a hacer noticias de baja estofa y los pone en manos de los intermediarios de la publicidad. Que es mejor tener 1.000 lectores comprometidos que 100.000 que caen en tu página para ver fotos de gatos.
  • Dicen que este es el mejor momento para el periodismo, y el peor momento para los medios. Aceptamos con resignación que no existen los medios independientes, sin embargo algunos medios han decidido dejar de depender del político, el banco o la eléctrica, y eligen depender en su lugar de la colaboración de sus lectores o el compromiso de sus socios.
  • Periodismo es publicar lo que alguien no quiere ver publicado. Periodismo es molestar. Periodismo es recibir todos los días llamadas de políticos y anunciantes para que retires una noticia. Periodismo es no hacer caso a esas llamadas.
  • La mitad de los seres humanos todavía tienen que trabajar el doble para cobrar la mitad solo por el hecho de tener vulva; las directoras de los medios tienen que soportar que les pregunten cuándo viene su jefe. Se informa sobre las mujeres sin preguntar a las mujeres. Si podemos dejar de lado a la mitad de la humanidad, ¿cómo no obviar las noticias que no nos gustan?
  • Pero no hay marcha atrás. No se puede desinventar Internet. La pasta de dientes está fuera del tubo, la noticia embargada acaba de aparecer en Twitter.
  • Los medios han perdido su único activo: la credibilidad, y va a costar recuperarlo:… no dejemos que la nostalgia por lo que se ha ido nos impida crear, emprender, ilusionarnos y disfrutar lo que sí tenemos.
  • Enlace sobre el Congreso: http://www.congresoperiodismo.com/

 

Justo por esos días se inauguraba en la misma ciudad de Huesca la impresionante exposición organizada por Rafael Bardají, De Gutenberg a Twitter (de que hemos dado noticia cuando se presentó en Zaragoza), en la que asombra aún más el fabuloso catálogo (“Diario de la Exposición”) de 80 grandes páginas, en que colaboran muchas docenas de personas vinculadas al periodismo o la política.

ATT00878