Ellas toman la batuta
Es innegable la creciente presencia de la mujer en todas las actividades y profesiones y la positiva valoración que merece. Baste como ejemplo la composición del reciente gobierno del PSOE (17 ministros, de ellos 11 mujeres). También en un sector tan especial y carismático como la dirección de orquesta, hasta hace poco tan masculino, la llegada de la mujer es una realidad.
Para los aficionados a la música clásica y sinfónica, la tradición en la dirección orquestal ha estado jalonada de maestros indiscutibles, de muy diverso temperamento, pero siempre del género masculino. La dirección de orquesta, al tener que ponerse al frente de un conjunto de músicos e instrumentos, de primer nivel en muchos casos, exige una gran preparación: conocer innumerables partituras y el papel de los distintos instrumentos; una fuerte personalidad, que sepa impulsar y concertar a todos; lograr una sonoridad especial del conjunto y obtener una lectura bella e impactante que transmita al oyente la esencia de tantas obras maestras compuestas a lo largo de los últimos siglos.

Alondra de la Parra
La dirección de orquesta ha contado y cuenta con figuras señeras. Entre los ya fallecidos, pero que siguen siendo admirados en discos y DVD, nombres casi míticos como Furtwangler, Toscanini, Mvravinsky, Kleiber, Karajan, Solti, Giulini, Harnoncourt, Maazel, Boulez o Abbado. Y en la actualidad, al frente de las más famosas orquestas sinfónicas, maestros como Rattle, Janssons, Muti, Chailly, Mehta, Baremboin, Harding, Dudamel o Petrenko.
Pero, poco a poco, las mujeres van ocupando los podios al frente de muchos conjuntos, superando tradiciones y muchos prejuicios. Entre ellas, hay varias que han desarrollado una importante carrera al frente de prestigiosos conjuntos, como directoras titulares o invitadas, entre las que pueden citarse:
Marin Alsop (1956, EEUU) Orquestas sinfónicas de Baltimore, Bournemouth y Sao Paulo;
Simone Young (1961, Australia) Ópera de Sidney, Filarmónica de Hamburgo, Orquesta de Bergen;
Enmmanuelle Haim (1962, Francia) Creadora y directora de “Le Concert d’Astrée”, orquesta especializada en música barroca;
Ligia Amadio (1964, Brasil), Orquesta de Montevideo;
Keri-Lynn Wilson (1967, Cánada) Orquesta de Eslovenia.
Susanna Mälkki (1969, Finlandia) Orquestas de Gotemburgo, Stavanger y Helsinki;
Xian Zhang (1973, China) Orquesta de la BBC en Gales.
Speranza Scapucci (1973, Italia),Opera Real de Walonia.

Mirga Grazinyté-Tyla
Y con una proyección creciente destacan Alondra de la Parra (1980, México), Orquesta sinfónica de Queensland; Karina Canellakis (1981, EEUU), Orquesta Filarmónica de la Radio de Holanda; Mirga Grazinyté-Tyla (1986, Lituania), Orquesta de la Ciudad de Birmingham; o Barbara Hannigan (1971, Canadá), destacada soprano que también viene asumiendo la dirección de orquesta.
En España, Virginia Martínez (1979) es directora de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia y de su Orquesta de Jóvenes. Y también desarrollan una intensa actividad, como directoras en distintos conjuntos, Gloria Isabel Ramos Trinidad, que estuvo al frente de la Orquesta de Córdoba entre 2011 y 2014; María Isabel López Calzada, fundadora de la Orquesta Sinfónica de Mujeres de Madrid en 2004; Inma Shara, en conciertos muy mediáticos; Lucía Marín Marín; o Silvia Sanz Torre, con la orquesta Metropolitana de Madrid y el coro Talía.

Barbara Hannigan
Marin Alsop (en 2013 y 2015) asumió con éxito la responsabilidad de dirigir la última y multitudinaria noche de los Proms londinenses. Solo falta para vencer una última barrera simbólica, ver pronto a alguna mujer dirigiendo el concierto de Año Nuevo de la Filarmónica de Viena.