Otoño de actividad cultural frenética
Este otoño que ya anuncia los Pilares inminentes, se muestra y va a mostrar intensamente activo en los aspectos culturales. Haremos referencia a los artísticos (de que nos da cuenta “El Otro Carderera”), actos culturales diversos, presentaciones o anuncios de libros, etc. Por desgracia, entre nuestros colaboradores no hay quienes nos hagan críticas de cine y teatro, tan apagada la oferta del primero y tan vital la del segundo arte.
Las Artes
Expectación, satisfacción, es lo que suele suceder con las exposiciones en la Lonja de Zaragoza para las fiestas del Pilar. Casi sin excepción, se suele elegir, como homenaje a toda una vida y obra, a un autor reconocido. Este año también: Sergio Abraín. Seguro que habrá colas para revisitar sus cuadros. El Paraninfo ofrece a Isidro Ferrer en “Esto no es un cartel”. La Aljafería, “Sueños y realidades” de Ricardo Calero. Y la UNED de Calatayud, que sigue el trazo de la recordada Mª Jesús Buil, expone una antología de diez años de Pepe Cerdá. Cuatro de los grandes.
Goya siempre importante. Desde el 3 de octubre se expone en los Museos provincial y Goya (el antiguo Camón de Ibercaja) Los sueños de la razón, que vincula a Goya con Buñuel. Y en Fuendetodos se exhibe Los desastres de la guerra, la edición de 1937 ordenada por el Gobierno de la República, a partir del ejemplar de la Stern Colection de Montreal.
El Pablo Serrano nos invita a adentrarnos en el “Objeto de la memoria” con Vicente García Plana; Montemuzo, a ver con Samuel Hereza Tres pájaros de un tiro. Y en los Morlanes, que mantienen en sus profundidades y olvidos un tono medio alto, hay, en consonancia con otros certámenes, festivales y encuentros sobre el tema, “Una visión del cómic en España”.
En Huesca, la Carbonería, tras un verano con un sorprendente Raúl ofrece una interesante muestra, Extramonio, de Jorge Vicén. A las muchas actividads en torno al centenario de la declaración de Ordesa como Parque Nacional, se suma la celebración en el 4º espacio de la DPZ de una sugestiva exposición sobre el Monasterio de Piedra, tan románticamente olvidado casi siempre, salvo por los miles de excursionistas.
Nuestro viejo amigo Ángel Pascual Rodrigo, creador con su hermano Vicente del diseño en 1972 del primer Andalán, expone hasta el 10 de octubre en la Casa de cultura de Caspe “A dar en la mar”, una propuesta de la Galería A DEL ARTE comisariada por Montserrat Navarro.
Y, no en último lugar, Robert Ferrer muestra en el Museo Salvador Victoria “El proceso de la forma”. Menuda cosecha otoñal ¿verdad?
Los Actos
En cuanto a los actos realizados a la vuelta del verano, en septiembre tuvieron lugar tres especialmente vinculados a nuestro Andalán, viejo y nuevo. En primer lugar, la ya arraigada y prestigiosa Feria del Coleccionismo, en Monzón, los días 1 y 2, que tuvo entre sus muchos eventos la idea de premiar a nuestro compañero Eloy Fernández Clemente, diseñando un divertido cromo o pegatina en que le designaban entre los aragoneses ilustres.
Y también la edición de un magnífico álbum en homenaje a Carlos Azagra y su inseparable y tan meritoria Encarna Revuelta. Luego, ya el 22, como en años anteriores, la Fundación José Antonio Labordeta organizó una gran evocación (a los ocho años de su muerte) en el Jardín de Invierno del parque que lleva su nombre. La Ronda de Boltaña, Montse Castellá y Jorge Perna se encargaron de poner la música con la interpretación de canciones de José Antonio y otras suyas. El acto tuvo dos presentadores muy populares, los célebres Starkytch, Mariano Bazco y Juan Carlos Higueras, amantes de la música y dúo de disc-jockeys.
En fin, el 29 hubo en Andorra otro tradicional festival músico y literario, “Puerta de los Vientos”, este año dedicado en buena parte a Emilio Gastón. Recitales, canciones, emociones, y emocionados recuerdos. Que demostraron a su viuda, Mary Carmen Gascón, cuánto se quería y recuerda a Emilio en esas tierras turolenses.
Novedades literarias
Xordica edita las célebres “Vacaciones aragonesas” de Teresa Pàmies que evoca con sencilla grandeza su llegada a Broto, ya en democracia, y recorre desde allí, con su marido, Gregorio López Raimundo, ambos conocidos dirigentes comunistas tratados con respeto por las fuerzas vivas presididas por un honrado párroco. Una delicia. No comprendemos los olvidos de esta tan meritoria editorial al ofrecer una nueva edición en castellano (la primera, si no recordamos mal, fue de 1981 por Heraldo de Aragón) sin hacer alusión a esa circunstancia; como no es la primera vez, nos tememos sea una actitud definida, que no compartimos.
Creo que anunciamos la noticia: vaya ahora la confirmación de haberse leído con los máximos honores y enorme interés la tesis de Mar Trallero Cordero sobre María Dolores Arana El exilio literario republicano español de 1939 desde una perspectiva feminista, dirigida en Bellatera (UAB) por Manuel Aznar Soler.
Publica tantos y tan magníficos libros nuestro amigo Herminio Lafoz, que no sabemos si ya aludimos al menos a los últimos: la biografía del socialista zaragozano Miguel Ladrón de Guevara, monografía desglosada de su utilísimo Diccionario biográfico del socialismo en Aragón (1882-1939), iniciado con la capital y provincia de Zaragoza.
Lo mismo habremos de decir de nuestro viejo amigo y colaborador hace casi medio siglo, Eduardo Martínez de Pisón, que tras La Tierra de Jules Verne y La montaña y el arte, cierra su trilogía sobre Geografía y Literatura rindiendo un homenaje explícito a la célebre novela de Jules Verne, Viaje al centro de la Tierra.
No olvidemos el magnífico libro sobre un gran fotógrafo zaragozano, Francisco Martínez Gascón, que usó el sobrenombre de Kautela. Con el subtítulo de Un fotógrafo en la España franquista (1928-1944) nos acerca su nieta, Cristina Martínez de Vega, a la vida y obra, parcial aún, de un libro que contiene un centenar de fotos, muchas de la guerra civil en el Heraldo, publicado por la IFC.
Y, en cuanto nos de tiempo o algunos de nuestros colaboradores nos lo aporte, hemos de hablar de las muchas nuevas iniciativas literarias de F. Javier Aguirre González. Y pronto, una reseña del libro de Olga Pueyo sobre García Badell.
Ángel Pascual Rodrigo,Carlos Azagra,Cristina Martínez de Vega,Eduardo Martínez de Pisón,Eloy Fernández Clemente,Emilio Gastón,Encarna Revuelta,F. Javier Aguirre González,Francisco de Goya,Francisco Martínez Gascón,Gabriel García-Badell,Gregorio López Raimundo,Herminio Lafoz,Isidro Ferrer,Jorge Perna,Jorge Vicén,José Antonio Labordeta,José Camón Aznar,Juan Carlos Higueras,Kautela,La Ronda de Boltaña,Luis Buñuel,Manuel Aznar Soler,Mar Trallero Cordero,María Dolores Arana,Mariano Bazco,Mary Carmen Gascón,Miguel Ladrón de Guevara,Montse Castellá,Montserrat Navarro,Olga Pueyo,Pepe Cerdá,Ricardo Calero,Robert Ferrer,Salvador Victoria,Samuel Hereza,Sergio Abraín,Teresa Pàmies,Vicente García Plana,Vicente Pascual Rodrigo