29/05/2019

Nuestros libros, agua de mayo

Siguen llegándonos noticias del mundo de los libros en Aragón: homenaje a Fernando Ferreró, trabajos de Paco Uriz y varios estudios sobre Tilander, la nueva novela de Miguel Mena, el estudio de nuestro colaborador Val Lisa sobre Gárate, y más.

La meritoria Sociedad Aragonesa de Amigos del Libro organizó el 21 de mayo en el Museo Pablo Gargallo, junto con la editorial Kirón que lo editaba, un acto de homenaje a Fernando Ferreró, decano de los poetas aragoneses, consistente en un libro de 23 poetas de nuestra tierra dedicado al veterano maestro: “Pulsiones en verso”. Merecidísimo acto, multitudinario. Hemos hablado varias veces de sus libros y de su pulcritud lingüística, filosófica, humana. Es uno de los últimos miembros del grupo de amigos de Miguel y José Antonio Labordeta, tan importante en nuestra vida cultural desde la década de 1950.

 

El incansable, exquisito, cultísimo Paco Uriz, de cuya conversación (como de la de su compañera Marina) siempre disfrutamos en el tiempo que pasan en Zaragoza, antes de regresar a Suecia ha dejado un par de obras notabilísimas: de una parte, la edición y traducción del académico sueco Werner Aspenström (1918-1997) que, se nos dice, “a lo largo de su vida obtuvo casi todos los premios de poesía importantes del país”. El libro, “El poeta quiere que la poesía se abra al mundo. Antología poética” es editado por Libros de el Innombrable en su Biblioteca Golpe de dados. Paco nos adelanta: “Aunque Aspenström es el poeta de la cotidianidad por excelencia   durante su vida se ha preocupado de grandes temas como la paz o la guerra nuclear. Pero es su amor por lo cotidiano, lo pequeño, lo insignificante lo que caracteriza su obra. Y por la naturaleza… es un ecologista avant la lettre”. Una lectura, de su mano, muy enriquecedora. De otra parte, Uriz ha hecho también la traducción, introducción y notas del libro “Barra en pared y escusado. Estampas histórico-culturales de los patios traseros de la humanidad”, de Gunnar Tilander (IFC), presentado el 28 de mayo en la DPZ.

 

Precisamente en días próximos se presentaba también una nueva edición de la compilación de los Fueros de Aragón de 1247, el “Vidal Mayor. Traducción aragonesa de la obra In Excelsis Dei Thesauris de Vidal de Canellas. Vocabulario” (Prensas de la Universidad de Zaragoza) que en 1956 publicara Tilander en Lund (Suecia), en tres volúmenes, con transcripción del texto, traducción aragonesa de la obra, un estudio lingüístico, y el vocabulario completo. Esta edición se enriquece con textos introductorios de José Ignacio López Susín y Francho Nagore Laín.

 

Con una fiesta en la terraza del Museo Pablo Serrano presentó Miguel Mena su nueva novela “Canciones ligeras” que la editorial (Pregunta ediciones) y la librería Antígona organizaron con “música de los años 60, servicio de bar a precios populares, puesta de sol con vistas al Moncayo y firma de ejemplares”. Nos cuenta la editorial que esta nueva entrega del excelente escritor y periodista trata en de “Una historia de pasiones y aventuras, de música, tenacidad y relaciones humanas, que recorre la década de los años sesenta desde la España en blanco y negro a un cosmopolita Oriente Medio que está a punto de estallar. Irene quiere ser cantante, un sueño que puede truncarse al quedar embarazada de un piloto americano de la Base de Torrejón. Salir adelante, no rendirse, pisar los escenarios y cumplir sus aspiraciones serán los motores que desde ese momento empujarán su vida. Inspirada en varios testimonios reales y llena de poderosos personajes, esta novela retrata toda una época con ritmo, naturalidad, amor y franqueza”. Fue una tarde grata y divertida, para presentar a un autor muy popular y querido.

 

El historiador del arte José Antonio Val Lisa, colaborador de esta web de tarde en tarde, ha publicado un libro de su tema predilecto de estudio e investigación: “Juan José Gárate. Tiempo y memoria” (PUZ). Advierte García Guatas en el prólogo el tópico de identificar a Gárate por sus cuadros costumbristas baturros, pero destaca su mucho mayor calidad en el retrato y el paisaje. El autor adelanta que en el primero “fue un más que importante retratista a nivel nacional e internacional”, y cita a Guillermo Fatás, que afirmara que “cuando haya un buen estudio sobre Gárate se descubrirá, sin duda, que es el pincel más representativo de la burguesía aragonesa en el primer tercio de este siglo”. El estudio es ejemplar, académico pero mucho más allá, certero, ameno, penetrante, y con una busca incansable para documentar y demostrar, ofreciendo cronología amplia, bibliografía casi exhaustiva. El origen, Albalate del Arzobispo, la saga familiar, la formación, los viajes, la “empresa” que divulga y vende sus trabajos. Y, sobre todo, una colección de ilustraciones con sus cuadros muchas veces desconocidos (sus muchos autorretratos, o los de Galdós, su madre y tantos) pero también los más celebrados (la Copla alusiva, la interesantísima Vista de Zaragoza), los raros (varios colección del autor, como la fotocopia del Antillón, buscadísimo, o la asombrosa Procesión de los disciplinantes), los estilo Sorolla (Lavanderas, La madre, Baño en el Jarama, Despertar), todo ello enriquecido con un novedoso capítulo de “Análisis del lenguaje visual del artista” y otro de seguimiento de la recuperación del artista, en que Val tanta parte ha tenido. Felicidades.

 

Saludamos, en fin, otras novedades. Como el libro de Bernardo Bayona, paradigma del filósofo y político honesto, que en esta ocasión escribe con claridad y rigor “Examinar la democracia” (Edigsa), planteando muchas cuestiones sobre sus fortalezas y debilidades, la evolución española desde la Transición, etc.

Queremos también recoger la presentación en el Paraninfo hace un par de semanas de la edición por la Universidad Nacional Autónoma de México de los volúmenes I y II de las Obras completas. Escritos españoles (1928-1938), del gran filósofo exiliado José Gaos. Se trata de los escritos españoles, entre los cuales algunos se produjeron en la etapa (1931-33) en la que Gaos fue Catedrático de Filosofía de la Universidad de Zaragoza. Hora era de ese justísimo recuerdo, al que contribuyeron el Departamento de Filosofía y Grupo Hermenéutica y Antropología Fenomenológica de la Universidad de Zaragoza con intervenciones de los profesores Eliseo Serrano, Luis Arenas, Antonio Zirión (coordinador de la edición), Agustín Serrano de Haro y Rafael Lorenzo.

Y dejar constancia de la publicación de la revista de cine “Materiales por derribo”, entre cuyos autores encontramos a Javier Barreiro, que la presentó en la Biblioteca de Aragón. Y siguen los milagros, en épocas de escasez, turbación y olvido…