28/03/2020

Casi todo suspendido

 

Un querido amigo, Carlos Mas Arrondo, nos envía en esta coyuntura un texto que titula “Coronamiedos y reflexiones”, del que extraemos: “Un encierro. Un confinamiento necesario y una experiencia nueva para quienes no hemos conocido tiempos de guerra… Uno de los factores comunes [al terrorismo difuso, la catástrofe medioambiental, las epizootias, pandemias y virus, la guerra, lo psicosocial ] es que no pueden territorializarse: no surgen de un estado particular, son globales; provocan un gran shock mediático porque se cuentan a tiempo real; poseen un indudable carácter simbólico. Y en algo se parecen a los factores de riesgo del pasado: afectan a la población civil fundamentalmente. Conviene recordarlo; de los muertos durante la segunda guerra mundial casi 20 millones eran militares pero 36 millones fueron civiles”.

Como civiles que creemos hay que seguir proporcionado datos, noticias, análisis, asumimos continuar, aunque a un ritmo acaso reducido, anotando, con más brevedad de la habitual, lo que ocurre en concreto a la cultura aragonesa.

Recordamos, en primer lugar, algunas exposiciones y presentaciones que han quedado truncadas, interrumpidas, a veces incluso nonnatas. Así a primeros de marzo, El Paraninfo recordaba a la pintora Pilar Burges y su universo de mujeres rebeldes y seguras. Su sobrina Mari Burges comisariaba, en la sala África Ibarra, una muestra de 22 cuadros del Museo de Fayón, que abarcan desde los años 50 hasta los 80. Fue una firme defensora de la igualdad de género, y una trabajadora incansable hasta su muerte. Ojalá haya ocasión de volver a recordarla mejor.

La Galería A del Arte mostraba “Antihéroes” de Víctor Mira. Copiamos este fragmento del texto de David Cortés Santamarta, autor de la tesis doctoral «La obra de Víctor Mira»:  “En el antihéroe se condensa la conciencia, desesperada y sufriente, de una próxima aniquilación que no se restringe tan sólo a la enfermedad. Ésta más bien se aparece como el privilegiado síntoma de una catástrofe total. En ese sentido, el valor metafórico del barro y las piedras con los que están ejecutadas las primeras versiones matéricas de los Antihéroes, constituidas por figuras burdamente modeladas en barro, es concluyente”.

Ángel Petisme, iba a presentar el 21 y 22 de marzo, “Pilar”, en el teatro del Mercado… Y hubiéramos felicitado en los siempre emotivos actos de entrega de los Premios Búho, entre los que este año se encuentran, entre otros, Irene Vallejo y, a título póstumo, Bernardo Bayona.

Entre los libros recientes que han llegado a nuestras manos, destacamos el de Víctor Juan sobre Ramón Acín, que subtitula “En cualquiera de nosotros un pedazo tuyo”. Lo editan la Fundación Ramón y Katia Acín y el Museo Pedagógico que Víctor dirige. Es un libro magnífico, muy bellamente maquetado e ilustrado, lleno de emociones y sensaciones estéticas, además de evocar la gran figura del maestro, profesor de la Normal de Huesca, escritor y artista, político comprometido, fusilado poco antes que su mujer por los recién sublevados en 1936. No podemos decir, aunque por ahora lo es, que es la más completa biografía, porque seguirá, debe seguir habiendo muchos estudios y divulgaciones hasta que Aragón y España asuman esta singular e importantísima figura cultural de los años treinta del pasado siglo.

 

 

El director del Centro de Estudios de Andorra y su comarca, Javier Alquézar, nos envía su libro sobre 1919-1929-1939. Crisis de la democracia, que coordina y en el que, además, colaboran los historiadores Gustavo Alares, Luis Germán, Cristina Alquézar Villarroya y Ángel Vera, con el habitual buen diseño y maquetación de la Casa. Un libro claro, documentado, analítico e intencionado, para conocer a fondo esa época tremenda de hace un siglo, que parece encontrar copia en nuestro tiempo.

 

 

Javier Sánchez Orús nos envía desde Valencia, donde reside, un precioso libro con sus dibujos en estilo cómic personal, sobre la historia de la fábrica de chocolates que creara su abuelo en Zaragoza y titula: Los mejores del mundo, J. Orús. Gracias, amigo.

 

 

José Ramón Bada envía una compilación de sus tantas y estupendas reflexiones, “Pensadillas ciudadanas”, de casi tantas páginas como días tiene el año, y distribuye su libro de poemas “Es la sed”, entre los amigos, que somos muchos. Gracias, amigo Pepe, cuídate mucho y sigue hablando en la SER, escribiendo en El Periódico, mandando cosas.

 

 

Paco Uriz nos cuenta sobre su libro Hiperbóreas. Antología de poetisas nórdicas: “Hace algo menos de un año preparé, para la asociación Erial Ediciones, una plaqueta con unos poemas nórdicos titulada Once poetisas nórdicas que se distribuyó, en parte, durante la gran manifestación del 8 de marzo en Zaragoza. Era un anticipo de este libro, un aperitivo de este primer plato y en espera del plato principal que aparecerá dentro de uno o dos años”. Que pueda presentarse pronto. Yo lo veo en pruebas, y certifico la belleza e importancia de esos textos.

 

 

No tuve tiempo de verlos, por incapacidad mía o difícil alcance, los que apenas anoto: “La memoria de la turba” (Xordica) de Chesús Yuste, que continúa su ya célebre saga detectivesca irlandesa, me apetece muchísimo.

 

 

Ramón Acín, el actual, publica “Un andar que no cesa” (Fórcola) que prologa su amigo y también trotamundos Julio Llamazares. Como le dijo Ramón a Antón Castro al darlo a conocer: «Viajar es dialogar con uno mismo ante espacios, personas, paisajes o la historia». Uno más de sus hondos y bien escritos textos.

 

 

Margarita Barbachano vuelca su divertido y buen estilo en “Las imperfectas” (Los Libros del Gato Negro): hacía tiempo que esperábamos nuevo título de esta querida amiga.

 

 

Se presentó en Huesca, su ciudad, un libro que antologiza agudas ideas y propuestas muy útiles para este tiempo, del abogado y político fallecido, León Buil Giral “Ideología y praxis de los populismos”, con prólogo de M. Núñez Encabo y estudio introductorio del catedrático de Derecho de nuestra Universidad, Manuel Contreras. Otro viejo amigo, siempre respetuoso y dialogante, que firmó un artículo en nuestro primer número de papel, allá por elo 15 de septiembre de 1972.

 

 

Sergio del Molino, publica un libro de Historia que será tan afamado como los anteriores y ardo en deseos de leer: Calomarde: El hijo bastardo de las luces, sobre el “Fouché español, turolense que invento cloacas y conspiraciones en tiempos de Fernando VII (editado por Libros del K.O.)

 

 

Y, en fin, el aragonés de gran éxito internacional Luis Zueco, acaba de publicar “El mercader de libros” (Penguin Random House), que ya Amazon ofrece masivamente. Otro título sabroso.