Roberto Gerhard y su composición sobre “La peste”
La pandemia es un asunto de plena actualidad entre nosotros. Pues bien, una composición musical sobre ese tema es “La peste”, música incidental sobre la novela de Albert Camus, compuesta por Roberto Gerhard, de cuyo fallecimiento se cumplen ahora cincuenta años.
Roberto Gerhard fue un músico español, nacido en Valls en 1896 y que murió en 1970 en Cambridge, a donde se exilió en 1939. Compositor importante, aunque poco conocido, utilizó un lenguaje musical propio de gran modernidad. Introdujo en España la teoría dodecafónica de Schönberg, con quien estudió en Viena desde 1923 a 1928, y se interesó por el uso de la electrónica en sus composiciones. Entre sus trabajos figuran cuatro sinfonías, conciertos, ballets, música de cámara y una ópera, “La Dueña”, sobre una farsa teatral del siglo XVIII.
Entre sus obras destaca “La peste”, sobre la novela de Albert Camus, compuesta para narrador, coro y orquesta, estrenada en Londres en 1964. De cuarenta y dos minutos de duración, la acción se concentra en dos protagonistas: el narrador, que explica la historia y el comportamiento de los personajes, y el coro, que representa al pueblo que padece la peste. En ella se describen, en una atmósfera musical muy tensa, la situación de la ciudad, agobiada por la epidemia imprevista, las tragedias humanas que ésta genera y, finalmente, la vuelta a la normalidad. Las intervenciones del narrador y del coro se van alternando, con el apoyo de la orquesta, profundizando en el sentido y el mensaje de la obra de Camus.
Esta cantata, oratorio o música incidental –es opinable su clasificación– se divide en nueve secciones basadas en acontecimientos significativos de la novela: Orán; la declaración de la epidemia; la población; el comité de salud; el cierre de las puertas de la ciudad; la muerte de una joven; los entierros; la agonía de un niño; el fin próximo de la epidemia.
Fue interpretada en el Auditorio de Zaragoza, en 1996, por la Joven Orquesta Nacional de España, bajo la dirección de Edmon Colomer. De esa interpretación existe una grabación en CD de Audivis. La actual situación de confinamiento en nuestras casas, con el mayor tiempo disponible que supone, puede ser una buena ocasión para escucharla.