16/09/2020

Nuestro arte

Tras una notable sequía, que ha afectado especialmente al mundo del arte, volvemos a informar de exposiciones, noticias, estudios. Vaya el primero el de Ana Asión Suñer, que publica, “La cultura audiovisual en Aragón durante la transición”,  nº 66 de los Cuadernos de Cultura Aragonesa de Rolde, un libro de gran interés para ir estudiando el pasado que va siendo lejano, poco a poco.En concreto ese momento de cambio que son los años 70 del pasado siglo, en que “la cultura fue testigo y altavoz de los deseos de apertura que … germinaron por todo el país, en las postrimerías de un sistema político obsoleto, ante la llegada de la modernidad y el desarrollismo”. El libro es una crónica de las “búsquedas y alternativas” de hace medio siglo. Por eso se fija en lo que hicieron músicos, artistas, escritores, periodistas y, en especial, el sector audiovisual, que tanta trascendencia irá adquiriendo en las décadas siguientes, hasta hoy, en que ya se puede hablar sin exagerar de “cine aragonés”. El libro se centra en la nueva prensa (Aragón Exprés y el Andalán de papel; la pintura mural, los cantautores, y los movimientos contraculturales. Y en cuanto al ámbito audiovisual se estudia y homenajea a Manuel Rotellar, Antonio Maenza, Antonio Artero, o los documentales didácticos de Agustín Ubieto. Va, claro, muy bien ilustrado, un gozo todo. Le acompaña un atinado prólogo de Antonio Tausiet.

 

Y, de inmediato, como colofón a ese preciso y precioso librito, recordar que desde fines de julio la Gran Vía zaragozana (que quizá se logre un día llamar de Ramón y Cajal, en ese se lucha, bien valdría la pena para no ser menos que Pamplona, Valencia, y otras muchas ciudades), se llenó de escritos e ilustraciones de una veintena de escritoras y escritores, y otra larga de artistas. Se tituló y alegraba el paseo hasta el final de Fernando el Católico, “La casa por la ventana”. Por cierto que, conmemorando sus 125 años de existencia, Heraldo de Aragón también sacará, en este caso en el zaragozano paseo de la Independencia, una serie de contenedores culturales con fotos y textos.

 

 

Como decíamos, ya han iniciado temporada, contra virus y mareas, algunas salas importantes. Como La Casa Amarilla, que organizó el 8 de septiembre una Mesa de Trabajo que inauguraba la exposición Emboscarse, de Sylvia Pennings, que presentó algunos de los libros que le habían servido de guía para orientarse y descubrir nuevos senderos sobre el ecosistema del bosque natural.

 

 

La Galería A del Arte ofrece desde el 3 de septiembre y hasta el 2 de octubre una impactante exposición de piezas de Fernando Malo «Mudéjar Siglo XXI». En el contraste entre tradición e innovación, se nos anuncia, el autor “rinde culto a sus ancestros evocando el añorado terruño, un hogar al que regresar sin necesidad de renunciar a lo nuevo, a lo inexplorado… La simetría del arte mudéjar, ya firma propia del ceramista aragonés, halla cobijo tanto en el interior, como en lo más visible y gozosamente palpable de estas piezas únicas colmadas de libertad y pureza… Una poderosa ternura que se abre camino a través de los siglos, eludiendo el aguerrido fulgor de los azulejos mudéjares”

 

 

Vaya, en fin, otra buena noticia: la veterana galerista Carmen Terreros, tras una década sabática, vuelve a su buen oficio y  acaba de abrir l galería arte en Zaragoza, en la calle San Félix. Nuestros mejores deseos, y que se acuerde de esta página y nos envíe (no todas lo hacen, sus noticias).